metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Resistencias primarias a fármacos antirretrovirales en pacientes diagnosticados...
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 6.
Páginas 392-393 (junio - julio 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 28. Núm. 6.
Páginas 392-393 (junio - julio 2010)
Carta científica
Acceso a texto completo
Resistencias primarias a fármacos antirretrovirales en pacientes diagnosticados de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en Gran Canaria en el período 20062008
Rates of primary antiretroviral drug resistance in patients diagnosed with HIV infection in Gran Canaria in 20062008
Visitas
5083
Melisa Hernández-Feblesa, J.M.. José María Zarzalejos-Andésb, Miguel Angel Cárdenes-Santanab, M.J.. María José Pena-Lópeza,
Autor para correspondencia
mpenlopd@gobiernodecanarias.org

Autor para correspondencia.
a Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España
b Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Características epidemiológicas de los pacientes con resistencia a los fármacos antirretrovirales
Texto completo
Sr. Editor:

La transmisión de cepas del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) resistentes es un fenómeno emergente con importantes implicaciones clínicas y de salud pública1,2. La vigilancia de la transmisión de resistencias es importante para monitorizar la infección y para diseñar estrategias de tratamiento efectivas. En un estudio realizado en nuestro hospital en los pacientes diagnosticados de infección por VIH entre los años 2002–20053, la prevalencia de resistencias primarias (RP) era del 12,8%, con una tendencia ascendente desde un 9,3% en el año 2002 hasta un 17,9% en el año 2005 y con una mayor prevalencia en los pacientes con subtipo B y en la población homosexual/bisexual. Los objetivos de este estudio fueron conocer la prevalencia de las RP a los fármacos antirretrovirales en los pacientes diagnosticados en el período 20062008, identificar los factores de riesgo asociados con estas resistencias y analizar los resultados comparándolos con los del estudio anterior.

Se incluyeron en el estudio 187 pacientes (el 91,7% del total de los diagnosticados en este período). Treinta y seis de ellos se diagnosticaron de infección primaria reciente, definida por una seroconversión documentada en los 12 meses previos o por evidencia de una infección aguda. Se recogieron los datos demográficos y clínicos de la población estudiada (edad, sexo, fecha de diagnóstico, prácticas de riesgo de infección, inmigración, carga viral basal, recuento de CD4 y subtipo del VIH). Las pruebas de resistencia se realizaron por secuenciación genética del gen pol usando el sistema ViroSeq HIV-1® Genotyping System (Abbott Molecular). Se consideraron las mutaciones de resistencias (MR) recogidas en las recomendaciones del panel IAS-USA4.

En 19 pacientes (10,2%) se detectaron RP: 3 en pacientes con infección reciente (el 8,3% del total) y 16 en pacientes con infección crónica o de duración desconocida (10,6%). Cinco pacientes (2,7%) presentaron RP a los inhibidores de transcriptasa inversa análogos de nucleósido/tido (ITIAN), 13 pacientes (6,9%) a los inhibidores de transcriptasa inversa no análogos de nucleósido/tido (ITINAN) y un paciente (0,5%) a los inhibidores de proteasa.

Las MR a los ITIAN fueron la D67N y la K219Q en un caso, la M41L en un caso, la M41L y la T215E en un caso y la L210W y la K219E en 2 casos. Respecto a los ITINAN, 11 pacientes presentaron la mutación K103NST, uno la K101E y la Y181C y otro la Y181C. Un paciente presentó la mutación M46L de los inhibidores de proteasa. En la tabla 1 se muestran las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes incluidos en el estudio y de los pacientes con RP a los antirretrovirales. Presentó mayor porcentaje de RP la población con menos de 40 años frente a la población con más de 40 años, la población homosexual/bisexual frente a la heterosexual y a los adictos a drogas por vía parenteral, los pacientes con recuento de CD4 inferior a 500/ml frente a los que presentaron más de 500/ml y los pacientes con subtipo B frente al subtipo no B.

Tabla 1.

Características epidemiológicas de los pacientes con resistencia a los fármacos antirretrovirales

Característicasn (%)Pacientes con mutaciones de resistencia
n (%) 
Sexo
Varón  159 (85,0)  16 (10,1)  0,567
Mujer  28 (15,0)  3 (10,7) 
Edad
40 años  112 (59,9)  14 (12,5)  0,147
>40 años  75 (40,1)  5 (6,7) 
Inmigrante
Sí  39 (20,9)  3 (7,7)  0,409
No  148 (79,1)  16 (10,8) 
ADVP
Sí  7 (3,7)  0 (0,0)  0,466
No  161 (95,8)  19 (10,6) 
Homosexual/bisexual
Sí  111 (59,4)  13 (11,7)  0,277
No  76 (40,6)  6 (7,9) 
Heterosexual
Sí  43 (23,0)  3 (7,0)  0,321
No  144 (77,0)  16 (11,1) 
Otro factor de riesgo
Sí  26 (13,9)  3 (11,5)  0,511
No  161 (86,1)  16 (9,9) 
Carga viral
30.000 copias/ml  66 (35,3)  7 (10,6)  0,533
>30.000 copias/ml  121 (64,7)  12 (9,9) 
Recuento CD4
500/ml  122 (65,2)  16 (13,1)  0,052
>500/ml  65 (34,8)  3 (4,6) 
Subtipo de VIH
150 (80,2)  17 (11,3)   
No B  37 (19,8)  2 (5,4)  0,229 
Año de diagnóstico
2006  47 (25,1)  4 (8,5)  0,763
2007  73 (39,0)  8 (11,0) 
2008  67 (35,8)  7 (10,4) 

ADVP: adictos a drogas por vía parenteral; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

Con respecto al período anterior, la tasa global de RP en nuestro medio no ha variado: el 10,2 (IC del 95%: 6,6–15,3%) frente al 12,8% (IC del 95%: 8–19,8%) en el período anterior, aunque ha disminuido en la infección reciente desde el 30,8 hasta el 8,3%. También ha disminuido la resistencia a los ITIAN desde el 4,8 hasta el 2,7%, aunque la resistencia a los ITINAN se mantiene estable (el 7,2 frente al 6,9%). Las tasas de resistencia más altas en este período se han producido frente a los ITINAN de primera generación, en los que la MR más frecuentemente detectada fue la K103N, de forma similar al estudio anterior. Además, observamos un descenso en la RP en pacientes con recuento de CD4 por encima de 500/ml (desde el 11,9 hasta el 4,6%). El único grupo en el que se observó un aumento de las RP fue en pacientes con subtipo no B (desde el 3,6 hasta el 5,4%), a pesar de que la tasa de resistencia es mayor en pacientes con subtipo B.

En conclusión, la prevalencia de RP a los fármacos antirretrovirales se ha mantenido, aunque se necesita prolongar el tiempo de estudio para poder hacer un análisis estadístico de tendencias. Se ha visto una reducción de las RP en pacientes con infección aguda y en pacientes con recuento de CD4 superior a 500/ml así como un aumento en pacientes con subtipo no B, en coincidencia con un aumento de estos subtipos en los últimos años en nuestra población5. La disminución de las RP en pacientes con una infección menos evolucionada coincide en el tiempo con la introducción de terapias optimizadas con nuevos fármacos más potentes, mejor tolerados y más simples de tomar, lo que nos lleva a concluir que estos hechos podrían estar relacionados.

Agradecimientos

Agradecemos al Dr. Rafael Granados Monzón la revisión del manuscrito.

Bibliografía
[1]
A.M. Geretti.
Epidemiology of antiretroviral drug resistance in drug-naive persons.
Curr Opin Infect Dis, 20 (2007), pp. 22-32
[2]
B.G. Brenner, M. Roger, D.D. Moisi, M. Oliveira, I. Hardy, R. Turgel, et al.
Transmission networks of drug resistance acquired in primary/early stage HIV infection.
[3]
M. Sánchez-Oñoro, M.J. Pena-López, M.A. Cárdenes-Santana, J.M. Zarzalejos-Andés, F. Artiles-Campelo.
Resistencias primarias a los fármacos antirretrovirales en los pacientes diagnosticados de infección por VIH en Gran Canaria entre los años 2002–2005.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 25 (2007), pp. 437-440
[4]
M.S. Hirsch, H.F. Günthard, J.M. Schapiro, F. Brun-Vézinet, B. Clotet, S.M. Hammer, et al.
Antiretroviral drug resistance testing in adult HIV-1 infection: 2008 recommendations of an International AIDS Society-USA panel.
Clin Infect Dis, 47 (2008), pp. 266-285
[5]
A. Holguín, M.J. Pena, F. Troncoso, V. Soriano.
Introduction of non-B subtypes among Spaniards newly diagnosed with HIV type 1 in the Canary Islands.
AIDS Res Hum Retroviruses, 23 (2007), pp. 498-502
Copyright © 2009. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos