Buscar en
Revista Colombiana de Reumatología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Reumatología Artritis reumatoide en paciente con infección por VIH
Información de la revista
Vol. 21. Núm. 2.
Páginas 109-112 (Junio 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
16459
Vol. 21. Núm. 2.
Páginas 109-112 (Junio 2014)
Acceso a texto completo
Artritis reumatoide en paciente con infección por VIH
Rheumatoid arthritis in an HIV infected patient
Visitas
16459
Nubia Carreroa, Leonidas Vásqueza, Daniel G. Fernández-Ávilab,
Autor para correspondencia
danielfernandezmd@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Juan M. Gutiérrezb, María Díazb
a Departamento de Medicina Interna, Hospital San José – Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia
b Unidad de Reumatología, Hospital Universitario San Ignacio – Pontificia Universidad Javeriana, Grupo Javeriano de Investigación en Enfermedades Reumáticas, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Evolución virológica e inmunológica en el tiempo
Resumen

Se presenta el caso clínico de una mujer de 35 años con infección por VIH, desde hace 6 años, en manejo antirretroviral, sin antecedentes de enfermedad reumática previa, quien presenta cuadro de poliartralgias de predominio en manos, asociado a sinovitis, con elevación de reactantes de fase aguda, factor reumatoide y anti CCP positivos, configurándose diagnóstico de artritis reumatoide. Esta enfermedad tiene una baja incidencia en el contexto de infección por retrovirus y se considera asociada al síndrome de reconstitución inmune posterior a terapia antirretroviral. Se inicia manejo con fármacos modificadores con lo cual se obtiene control de la enfermedad autoinmune.

Palabras clave:
VIH
Artritis reumatoide
Síndrome de restauración inmune
Poliartralgia
Abstract

The case is presented of a 35 year-old woman with an HIV infection for 6 years and on antiretroviral treatment, She had no previous history of rheumatic disease. She presented with polyarthralgias, predominantly in hands associated with synovitis, elevated acute phase reactants, with both rheumatoid factor and anti-CCP positive. Thus she was diagnosed with rheumatoid arthritis. This disease has a low incidence in the context of retrovirus infection and is considered secondary to Immune Reconstitution Syndrome after antiretroviral therapy. Management starts with modifying drugs, thereby gaining control of the autoimmune disease.

Keywords:
HIV
Rheumatoid arthritis
Immune reconstitution
inflammatory syndrome
Arthralgia
Texto completo
Introducción

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad relativamente común y ampliamente estudiada en la actualidad. Por varios años se consideró mutuamente excluyente con el VIH dada la inmunosupresión generada por esta infección retroviral; sin embargo, se han reportado casos de aparición de novo de AR posterior al inicio de terapia antirretroviral, fenómeno que se considera secundario al proceso de reconstitución del sistema inmune y aumento de la hipersensibilidad retardada hacia patógenos específicos que pueden desencadenar el componente autoinmune1–3.

Presentación del caso

Mujer de 35 años de edad, previamente asintomática, uien en marzo del 2006 se sometió a exámenes de rutina por embarazo, encontrando test de VIH positivo, con carga viral inicial de 39.100 copias/ml y recuento de linfocitos CD4 de 150 cel/mm3. Inicialmente, recibió manejo extrainstitucional antirretroviral con zidovudina-lamivudina y nelfinavir, desde mayo del 2006 hasta enero del 2007. Posteriormente, continuó manejo con zidovudina-lamivudina, atazanavir-ritonavir, desde enero hasta mayo del 2007, cuando se informó falla virológica por lo que se le rotó esquema antirretroviral a zidovudina-lamivudina, abacavir, atazanavir, ritonavir.

Ingresó a nuestra institución en octubre del 2007. En esta consulta no contaba con control de carga viral con el último esquema de tratamiento instaurado; sin embargo, considerando la resistencia a zidovudina/lamivudina, se decidió reiniciar manejo con abacavir 600mg vo día, didanosina 400mg vo día, atazanavir 300mg y ritonavir 100mg. Continuó estable clínicamente hasta el 2009 y para el mes de marzo, de ese mismo año, la paciente suspendió manejo antirretroviral por problemas administrativos en su aseguradora y reinició tratamiento 3 meses después. Nuevamente suspendió manejo en diciembre de 2009 y lo reinició a mediados de 2010, con evolución virológica anotada en la tabla 1. Hacia enero del 2012, la paciente refirió cuadro clínico de 3 meses de evolución de poliartralgias de predominio en manos, a nivel de articulaciones interfalángicas proximales (IFP) y distales, muñecas, rodillas y metatarsos. El dolor mejoraba con la actividad física, empeoraba con el reposo y se asociaba a rigidez matutina de una hora de duración. Al examen físico, se evidenciaba sinovitis y dolor a nivel de interfalángicas proximales 2 a 4 bilateral, metacarpofalángicas 2 y 3 bilateral. Se realizaron laboratorios, encontrando factor reumatoide de 78.5U/ml (0–14U/ml), anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (anti CCP) 189U/ml (0–20U/ml), VSG 58mm. La radiografía de manos comparativas mostró un aumento de tejidos blandos y osteopenia yuxta-articular. El hemograma se encontraba dentro de límites normales. Se envió para toma de resonancia nuclear magnética (RNM) de manos; la mano derecha, mostró leve aumento del líquido articular radiocarpiano y leve intercarpiano, con discreta irregularidad palmar radiocubital por sinovitis. La mano izquierda mostró erosión y quistes subcondrales contiguos escafosemilunares y en la cabeza del primero, segundo y tercer metacarpiano, sinovitis del piramidal, pisciforme y lateral radiocarpiana (figs. 1 y 2).

Tabla 1.

Evolución virológica e inmunológica en el tiempo

Mes/Año
  10/2007  03/2008  11/2008  07/2009  10/2009 
CV  <50 copias/ml  <50 copias/ml  259 copias/ml  96558 copias/ml  46 copias/ml 
CD4  218 cel/mm3  236 cel/mm3  308 cel/mm3     
  152 cel/mm3  272 cel/mm3  184 cel/mm3  202 cel/mm3  255 cel/mm3 
Mes/Año
  04/2010  11/2010  05/2011  10/2011  04/2012 
CV  1825 copias/ml  <40 copias/ml  <40 copias/ml  <40 copias/ml  <40 copias/ml 
CD4           
  255 cel/mm3  221 cel/mm3       

CV: Carga viral.

Figura 1.

Imágenes axiales de RM ponderadas en T1 y en supresión de grasa en la que se visualiza líquido intraarticular de las metacarpofalángicas del segundo y tercer dedos. Hay edema óseo y erosión en aspecto radial de la cabeza del segundo metacarpiano.

(0,21MB).
Figura 2.

Imagen coronal ponderada en T1 en la que se evidencia erosión en la cabeza del segundo metacarpiano.

(0,13MB).

Se consideró paciente con infección retroviral y artritis reumatoide, con factores de mal pronóstico dados por enfermedad erosiva, factor reumatoide y anti CCP positivos en títulos altos. Se inició metotrexate a 15mg/semana, ácido fólico 1mg/día, hidroxicloroquina 200mg/día, con lo cual mejoró el dolor articular, la sinovitis y la rigidez matinal. En la actualidad está en seguimiento periódico de su enfermedad, la cual se encuentra en remisión clínica.

Discusión

La pandemia de VIH/SIDA que inicio en los años 80 ha dejado, a la fecha, alrededor de 34 millones de personas en el mundo afectadas, según datos de la ONU para el año 2010. Durante estas dos décadas se han descrito varias manifestaciones clínicas asociadas a la enfermedad, entre ellas las reumáticas, de las cuales, las más frecuentes son las artralgias y la poliartritis que se presentan entre 25–70% en el curso de la primoinfección1,4. Característicamente estas artralgias se presentan en etapas tempranas, de forma aguda, asimétricas, no deformantes, no erosivas, de curso corto no recurrentes y de etiología probablemente reactiva4.

Estas manifestaciones reumatológicas empezaron a formar parte de síndromes clínicos que se vienen estudiando posterior a un cambio dramático en la evolución de la enfermedad, que se llevó a cabo después de 1995 con la expansión de la terapia antirretroviral. Las complicaciones autoinmunes reportadas más frecuentemente son sarcoidosis (45%), seguida por enfermedad tiroidea autoinmune (22,5%), y luego artritis inflamatorias entre las cuales se encuentra la artritis reumatoide (AR) (6,5%) y las enfermedades del tejido conectivo1.

Desde el punto de vista fisiopatológico el VIH y la AR se han considerado mutuamente excluyentes y se ha observado remisión de la AR a medida que la infección por VIH progresa, lo cual se considera secundario a que las células T reguladoras, que tienen como principal función la de mantener la autotolerancia periférica y evitar el desarrollo de autoinmunidad, son especialmente depletadas en la infección activa por VIH2. Por otro lado, se ha visto una reagudización o aparición de novo de la AR al reconstituir el sistema inmune con la terapia antirretroviral de gran actividad (HAART)2,5. Aunque la introducción de la terapia antirretroviral en los pacientes VIH(+) ha producido una considerable disminución en la incidencia de las enfermedades oportunistas6,7; se ha reportado que, al cabo de un tiempo de iniciada la terapia antirretroviral, algunos pacientes pueden debutar con reacciones inflamatorias de etiología no infecciosa y que se presentan secundarias a síndrome de reconstitución inmune (SRI). Este síndrome se define como el deterioro paroxístico del estado clínico, atribuible a la recuperación del sistema inmune durante el tratamiento antirretroviral3,8.

Las patologías autoinmunes que se presentan dentro de un SRI en 80% son de novo, es decir, el paciente hace por primera vez un episodio autoinmune sin haber tenido el antecedente en la etapa pre-VIH y solamente el 20% equivale a reactivaciones de patologías preexistentes5.

Aunque el SRI se entiende mejor cuando se produce en respuesta a un patógeno microbiano, no debería sorprender que un síndrome similar se manifieste de novo o como una exacerbación de un síndrome autoinmune latente u oculto anteriormente. Según varios reportes estas enfermedades suelen manifestarse entre los 3 y 27 meses de iniciada la terapia antirretroviral6. La probabilidad de ocurrir y la severidad del SRI se correlacionan con dos factores a su vez interrelacionados: 1) la severidad de la disminución del nivel de CD4 antes de la iniciación de la terapia HAART, y 2) el grado de supresión viral y la recuperación inmune que sigue a la iniciación de la terapia HAART.

La terapia HAART puede producir una reducción del 90% en la carga viral en el término de 2 a 3 semanas desde el comienzo del tratamiento. Esta declinación en la carga viral persiste usualmente en su curva descendente durante las siguientes 8 a 12 semanas y posteriormente se estabiliza. Un aumento en las células efectoras inmunes ocurre en proporción inversa a la caída de la carga viral del VIH en la mayoría de los pacientes tratados. La típica recuperación del nivel de linfocitos T CD4+ siguiendo a la terapia HAART es bifásica. En la primera fase se observa un rápido aumento en las células CD4 de memoria, la cual ocurre durante los primeros 3 a 6 meses de la terapia. La segunda fase, constituye la principal fase de producción de células T CD4 virgen y se acompaña de cambios en la producción de citoquinas.

En este orden de ideas, el SRI ha sido ligado a un incremento en los linfocitos T CD4, CD8 y a los niveles de citoquinas (IL6, INF), así como al imbalance en TH1 y TH2 con respuestas linfocitarias proliferativas in vitro, aumento de marcadores de activación inmune y aumento de la hipersensibilidad retardada hacia patógenos específicos que pueden desencadenar el componente autoinmune9. No existen suficientes casos publicados como para poder concluir cuál es el comportamiento de la AR en los pacientes que están manifestando esta patología dentro de un SRI.

Así mismo, los datos sobre los métodos diagnósticos de la enfermedad en pacientes afectados por VIH son controversiales. Hasta el momento los anti CCP se consideran un test altamente específico y sensible, es usado no solo para diagnóstico sino como predictor de enfermedad erosiva y es considerado más específico que el factor reumatoide, el cual puede presentar títulos positivos hasta en 1–5% de la población general, aumentando esta cifra en pacientes con VIH10. Sin embargo, los anticuerpos anticitrulínicos han sido descritos además en enfermedades infecciosas tales como tuberculosis, leischmaniasis, enfermedad de Hansen, hepatitis B y C, enfermedad de Chagas, mononucleosis infecciosa, entre otras, por lo cual Lima et al., realizan una revisión sistemática en la cual sugieren interpretar con cautela el resultado de los anti CCP, dado que se han encontrado presentes en pacientes con enfermedades infecciosas concomitantes, como es el caso de los pacientes con VIH11.

Con respecto al tratamiento de las enfermedades reumáticas, es similar en pacientes VIH positivos y en pacientes negativos para la infección antirretroviral, empleándose antirreumáticos como metotrexate, sulfasalazina, leflunomida y antimaláricos. La experiencia con agentes biológicos, especialmente anti TNF, es muy reducida dada la baja incidencia de AR en VIH12. El presente caso nos recuerda la importancia de estar alertas a los síntomas osteoarticulares en el contexto de pacientes infectados con el VIH, pues el espectro clínico es amplio y se ve influenciado por el SRI.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1.]
U.A. Walker, A. Tyndall, T. Daikeler.
Rheumatic conditions in human immunodeficiency virus infection.
Rheumatology (Oxford)., 47 (2008), pp. 952-959
[2.]
J.D. Reveille, F.M. Williams.
Infection and musculoskeletal conditions: Rheumatologic complications of HIV infection.
Best Pract Res Clin Rheumatol., 20 (2006), pp. 1159-1179
[3.]
J.A. DeSimone, R.J. Pomerantz, T.J. Babinchak.
Inflammatory reactions in HIV-1-infected persons after initiation of highly active antiretroviral therapy.
Ann Intern Med., 133 (2000), pp. 447-454
[4.]
A. Reino, G. Vásquez.
Manifestaciones reumáticas de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Iatreia., 18 (2005), pp. 185-198
[5.]
J. Wegrzyn, J.M. Livrozet, J.L. Touraine, P. Miossec.
Rheumatoid arthritis after 9 years of human immunodeficiency virus infection: possible contribution of tritherapy.
J Rheumatol., 29 (2002), pp. 2232-2234
[6.]
W. Louthrenoo.
Rheumatic manifestations of human immunodeficiency virus infection.
Curr Opin Rheumatol., 20 (2008), pp. 92-99
[7.]
R. Trejo, M. Grau.
Efecto del SIDA en la evolución de la artritis reumatoide El síndrome de reconstitución inmune.
Revista Chilena de Reumatología., 24 (2008), pp. 93-99
[8.]
M.A. French, N. Lenzo, M. John, S.A. Mallal, E.J. McKinnon, I.R. James, et al.
Immune restoration disease after the treatment of immunodeficient HIV-infected patients with highly active antiretroviral therapy.
HIV Med., 1 (2000), pp. 107-115
[9.]
R.M. Maganti, J.D. Reveille, F.M. Williams.
Therapy insight: the changing spectrum of rheumatic disease in HIV infection.
Nat Clin Pract Rheumatol., 4 (2008), pp. 428-438
[10.]
Z. Romic, L. Derek, V. Burek, A. Unic, T. Serdar, D. Marijancevic, et al.
Anti-cyclic citrullinated peptide and rheumatoid factor in HIV positive patients.
Rheumatol Int., 31 (2011), pp. 1607-1610
[11.]
I. Lima, M. Santiago.
Antibodies against cyclic citrullinated peptides in infectious diseases-a systematic review.
Clin Rheumatol., 29 (2010), pp. 1345-1351
[12.]
M. Galeazzi, C. Giannitti, S. Manganelli, M. Benucci, S. Scarpato, C. Bazzani, et al.
Treatment of rheumatic diseases in patients with HCV and HIV infection.
Autoimmun Rev., 8 (2008), pp. 100-103
Copyright © 2014. Asociación Colombiana de Reumatología
Opciones de artículo
Herramientas