Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Edad, síndrome de agotamiento profesional (burnout), apoyo social y autoestima ...
Información de la revista
Vol. 39. Núm. 3.
Páginas 510-522 (Septiembre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 39. Núm. 3.
Páginas 510-522 (Septiembre 2010)
Artículos originales
Acceso a texto completo
Edad, síndrome de agotamiento profesional (burnout), apoyo social y autoestima en agentes de tránsito, México
Age, Burnout Syndrome, Social Support and Self-Esteem in Traffic Agents, Mexico
Visitas
1591
Carolina Aranda Beltrán1,
Autor para correspondencia
caranda2000@yahoo.com.mx

Correspondencia: Carolina Aranda Beltrán, Joaquín Aguirre Berlanga No. 970, Colonia Jardines Alcalde, Guadalajara, México
, Manuel Pando Moreno1
1 Doctor(a) en C. Investigador(a) del Instituto de Investigación en Salud Ocupacional, Departamento de Salud Pública, Universidad de Guadalajara, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Introducción

Las manifestaciones generadas por la exposición a agentes estresores laborales y a características de tipo individual traen consigo diversos daños a la salud que inciden en el desarrollo del síndrome de agotamiento profesional (burnout).

Objetivo

Analizar las variables: edad de los participantes ante el síndrome, el apoyo social y la autoestima.

Método

Población conformada por 875 agentes de tránsito, a la cual se aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos y laborales, la Escala de Maslach Burnout Inventory, el Inventario de Recursos Sociales de Díaz Veiga modificado y el cuestionario de autoestima IGA-2000.

Resultados

802 (91,6%) agentes eran hombres y 73 (8,4%) eran mujeres. La edad mínima fue de 20 años y la máxima de 84 años (un sujeto para cada uno). Se encontraron prevalencias para el síndrome de agotamiento profesional del 47,8% para el grupo menor de 42 años y del 65,9% para los mayores de 43 años. En cuanto al apoyo social objetivo, la prevalencia para el grupo mayor de 43 años fue del 16,1%; mientras que para el apoyo subjetivo, de 16,7%. Para la variable autoestima se observaron prevalencias en los mayores de 43 años del 7,9%. Los análisis inferenciales demostraron varias asociaciones significativas entre la edad y las variables de estudio.

Conclusiones

La edad es una característica individual trascendental en la vida. Tener más edad es un factor de riesgo para el desarrollo del síndrome, tener un inadecuado apoyo social y una autoestima baja.

Palabras clave:
factores de edad
síndrome de agotamiento profesional
apoyo social
autoestima
Abstract
Introduction

Events generated by exposure to job stressors together with individual characteristics bring about various health afflictions which come to bear on the development of burnout syndrome.

Objective

To analyze the variables age, social support and self-esteem in regard to the development of burnout syndrome.

Methods

The population was composed of 875 traffic agents. A questionnaire on socio-demographic and occupational data was applied, together with the Maslach Burnout Inventory Scale (MBI-HSS), the Amended Social Resources Inventory of Diaz Veiga, and the IGA-2000 scale on self-esteem.

Results

802 (91.6%) traffic agents were men and 73 (8.4%) were women. The minimum age was 20 years and the maximum was 84 years (one individual each). The prevalence of burnout syndrome was of 47.8% for the age group under 42 years and 65.9% for those over 43 years. As for objective social support, the prevalence for the larger group of ages 43 years or more was 16.1%, while subjective support was 16.7%. The prevalence of the variable self-esteem was 7,9% in patients over 43 years old. The inferential analysis showed several significant associations between age and the study variables.

Conclusions

Increased age is a risk factor in the development of burnout syndrome, as is having poor or inadequate social support and low self-esteem.

Key words:
Age factors
professional burnout
social support
self-concept
El Texto completo está disponible en PDF
Referencias
[1]
C Maslach, SE Jackson.
Burnout research in the social services: a critique. Special issues: Burnout among social workers.
Journal of Social Service Research, 10 (1985), pp. 95-105
[2]
PR Gil-Monte, JM Peiró.
Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse, Síntesis, (1997),
[3]
PR Gil-Monte.
El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar, Pirámide, (2005),
[4]
C Aranda.
Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México.
Revista Costarricense de Salud Pública, 15 (2006), pp. 1-7
[5]
L Hernández, B Fernández, F Ramos, I Contador.
El síndrome de burnout en funcionarios de vigilancia de un centro penitenciario.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 6 (2006), pp. 599-611
[6]
EJJ Brofman.
Síndrome de burnout y ajuste marital en un organismo internacional.
AJAYU, 5 (2007), pp. 170-188
[7]
MD Briones.
Presencia de Síndrome de burnout en poblaciones policiales vulnerables de carabineros de Chile.
Ciencia & Trabajo, 9 (2007), pp. 43-50
[8]
MG Aldrete, C Aranda, M Pando, ML Preciado, MC Santes, CB Enríquez.
Síndrome de burnout y género en los académicos de un centro universitario.
Desarrollo Científ Enferm, 16 (2008), pp. 57-61
[9]
A Arias, A Barrón.
El apoyo social en la predicción a corto y medio plazo de la permanencia del voluntariado socioasistencial.
Psicothema, 20 (2008), pp. 97-103
[10]
MJC Atance.
Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario.
Revista Española de Salud Pública, 71 (1997), pp. 293-303
[11]
GG Manzano, CF Ramos.
Profesionales con alto riesgo de padecer burnout: enfermeras y secretarias. Interpsiquis. 2001. [citado 16 oct. 2006].
[12]
BA Farber.
Stress and burnout in suburban teachers.
J Ed Research, 77 (1984), pp. 325-331
[13]
AM Álvarez, ML Arce, AE Barrios, AR Sánchez.
Síndrome de burnout en médicos de hospitales públicos de la ciudad de Corrientes, Argentina.
Revista de Postgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 114 (2005), pp. 27-30
[14]
A Marqués, ML Lima, A Lopes Da Silva.
Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses.
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21 (2005), pp. 125-143
[15]
ME Parada, R Moreno, Z Mejias, A Rivas, F Rivas, J Cerrada, et al.
Satisfacción laboral y síndrome de burnout en el personal de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes (IAHULA), Mérida, Venezuela, 2005.
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23 (2005), pp. 34-45
[16]
C Jenaro, N Flores, F González.
Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores.
Int J Clin Health Psychol, 7 (2007), pp. 107-121
[17]
JA Barnes.
Class and committees in a Norwegian island Parish.
Human Relations, 7 (1954), pp. 39-58
[18]
J Bowly.
Attachment and loss, Hogarth Press, (1969),
[19]
E Bott.
Urban families: conjugal roles and social networks.
Human Relations, 8 (1995), pp. 345-384
[20]
J Cassel.
Psychosocial processes and “stress”: theoretical formulation.
Int J Clin Health Psychol, 4 (1974), pp. 471-482
[21]
S Cobb.
Social support as a moderator of life stress.
Psychosomatic Medicine, 38 (1976), pp. 300-314
[22]
G Caplan, M Killilea.
Support systems and mutual help: Multidisciplinary explorations, Grune and Stratton, (1976),
[23]
RL Kahn, TC Antonucci.
Convoys over the life course: Attachment, roles and social support, pp. 253-286
[24]
A Vaux.
An ecological approach to understanding and facilitating social support.
Journal of Social and Personal Relationships, 7 (1990), pp. 507-518
[25]
J Buendía.
Envejecimiento y psicología de la salud, Siglo XXI, (1994),
[26]
J Rodríguez.
Psicología Social de la Salud, Editorial Síntesis, (1995),
[27]
A Barrón.
Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones, Siglo XXI, (1996),
[28]
J Cassell.
The contribution of the social environment to host resistance.
Am J Epidemiol, 104 (1976), pp. 107-123
[29]
BH Kaplan, JC Cassel, S Gore.
Social support and Health.
Med Care, 15 (1977), pp. 47-58
[30]
N Lin, SR Simeone, WM Ensel, W Kuo.
Social ad empirical test.
J Health Soc Behav, 20 (1979), pp. 108-119
[31]
S Cohen, T Wills.
Stress, social support, and the buffering hypothesis.
Psychological Bulletin, 98 (1985), pp. 310-357
[32]
C Aranda, M Pando, ME Flores, T García.
Depresión y redes sociales de apoyo en el adulto mayor institucionalizado de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco.
Rev Psiquiatría, 28 (2001), pp. 69-74
[33]
C Aranda, M Pando, MG Aldrete.
Jubilación, trastornos psicológicos y redes sociales de apoyo en el adulto mayor jubilado Guadalajara, Jal. México.
Rev Psiquiatría, 29 (2002), pp. 169-174
[34]
A Bravo, J Fernández.
Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa.
Psicothema, 15 (2003), pp. 136-142
[35]
Guzmán JM, Huenchuan S. Redes de apoyo social de las personas mayores: Evidencias Para América Latina. Ponencia presentada en el III Congreso Panamericano de Gerontología “El Desafío en Envejecer en las Américas”, Mar del Plata, Argentina, 30 de abril al 3 de mayo de 2003.
[36]
MA Gómez, AJ Martos, A Castellón.
La capacidad funcional y el apoyo social informal en un grupo de personas mayores institucionalizadas.
Rev Mult Gerontol, 15 (2005), pp. 85-91
[37]
E Martín, LM Davila.
Redes de apoyo social y adaptación de los menores en acogimiento residencial.
Psicothema, 20 (2008), pp. 229-235
[38]
M Pando, SA Franco.
Factores Psicosociales y Salud Mental en el trabajo, Editorial Universidad de Guadalajara, (2006),
[39]
L Bernal.
La satisfacción de los directivos con su trabajo: su autoestima.
Organización y Gestión Educativa, 2 (1995), pp. 3-7
[40]
M Garaigordobil, JI Pérez, M Mozaz.
Self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms.
Psicothema, 20 (2008), pp. 114-123
[41]
HG Canto, EK Castro.
Depresión, autoestima y ansiedad en la tercera edad: un estudio comparativo.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 9 (2004), pp. 257-270
[42]
ME Mendoza, G Martínez, ML Pizano, T Lartigue.
Violencia de género, embarazo y autoestima en un área urbana de la ciudad de México.
Rev Enferm Herediana, 01 (2008), pp. 40-47
[43]
MA Verduzco, EL Gómez, C Durán.
La influencia de la autoestima en la percepción del estrés y el afrontamiento en niños de edad escolar.
Salud Mental, 27 (2004), pp. 18-25
[44]
C Maslach, SE Jackson.
Maslach Burnout Inventory, 2da. ed., Consulting Psychologists Press, (1986),
[45]
C Aranda, M Pando, MG Aldrete, TM Torres, JG Salazar.
Síndrome de burnout y apoyo social en los médicos familiares de base del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Guadalajara, México.
Rev de Psiquiatría, 3 (2004), pp. 196-205
[46]
J Valdez.
Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social, Universidad Autónoma del Estado de México, (1998),
[47]
I González, A López.
La autoestima, Editorial Universidad Autónoma del Estado de México, (2001),
[48]
G Topa, JF Morales.
Burnout e identificación con el grupo: el papel del apoyo social en un modelo de ecuaciones estructurales.
Int J Clin Health Psychol, 7 (2007), pp. 337-348
[49]
KW Mossholder, AG Bedeian, AA Armenakis.
Role perceptions, satisfaction, and performance: moderating effects of self-esteem and organizational level.
Organizational Behavior and Human Performance, 28 (1981), pp. 224-234
[50]
J Brockner.
Low self-esteem and behavioral plasticity: some implications.
Review personality and social psychology,

Conflictos de interés: los autores no reportan conflictos de interés en este artículo.

Copyright © 2010. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Opciones de artículo
Herramientas