Información de la revista
Vol. 223. Núm. 8.
Páginas 470-478 (Octubre 2023)
Visitas
102
Vol. 223. Núm. 8.
Páginas 470-478 (Octubre 2023)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Utilidad de una unidad de diagnóstico rápido durante la pandemia por SARS-CoV-2 para el diagnóstico de cáncer
Utility of a quick diagnostic unit during the SARS-CoV-2 pandemic for the diagnosis of cancer
Visitas
102
J. Torné-Cachota,
Autor para correspondencia
18112jtc@comb.cat

Autor para correspondencia.
, A.F. Simonettia, V. Lorenzo-Carrascoa, C. Gálvez-Barrónb
a Servicio de Medicina Interna, Hospital Sant Camil, Consorci Sanitari Alt Penedès-Garraf, Sant Pere de Ribes, Barcelona, España
b Área de Investigación, Consorci Sanitari Alt Penedès-Garraf , Sant Pere de Ribes, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (4)
Tabla 1. Variables del estudio
Tabla 2. Características de los pacientes registrados en la unidad de diagnóstico rápido durante los 3años del estudio
Tabla 3. Pacientes con diagnóstico de cáncer: características generales, principales localizaciones y estadificación de la enfermedad
Tabla 4. Tiempo de los intervalos de derivación y diagnósticos de las principales localizaciones de cáncer en los 3periodos del estudio
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

Analizar el impacto en la actividad asistencial, tiempo de los intervalos de derivación y diagnósticos y la incidencia de cáncer durante los 2primeros años de pandemia por SARS-CoV-2 en una Unidad de Diagnóstico Rápido.

Material y métodos

Estudio retrospectivo observacional realizado durante el año prepandémico (1 marzo del 2019-29 febrero del 2020) y los 2primeros años de pandemia (1 marzo del 2020-28 febrero del 2022). Se evaluaron y compararon variables demográficas, clínicas, el intervalo de la primera visita, el intervalo diagnóstico y el intervalo primera visita-diagnóstico.

Resultados

Durante la primera ola pandémica hubo una reducción de derivaciones (–32,6%), registrándose desde la segunda ola hasta el final del primer año y segundo año de pandemia un incremento del 8,1 y el 17,7%, respectivamente. Se identificó un incremento de derivaciones de Atención Primaria y disminución de urgencias. El aumento de diagnósticos de cáncer del 2,7 y el 15,7% en los 2años de pandemia fue proporcional al incremento de derivaciones. No se observaron cambios en procesos benignos ni en las localizaciones y estadificaciones del cáncer. El intervalo de la primera vista fue superior en enfermedades benignas (p<0,0001). Se objetivó una prolongación del intervalo diagnóstico en pacientes con cáncer, aunque durante los 3años del estudio la mediana fue <15 días.

Conclusiones

El impacto de la pandemia incidió en el tiempo de los intervalos y en las procedencias de las derivaciones. La unidad de diagnóstico rápido constituye una ruta diagnóstica de cáncer complementaria de carácter urgente con un alto rendimiento diagnóstico.

Palabras clave:
COVID-19
Unidad diagnóstico rápido
Rutas diagnósticas cáncer
Intervalos diagnósticos cáncer
Abstract
Objectives

To analyse changes in health care activity, time of referral and diagnosis intervals and the incidence of cancer during the first 2years of the SARS-CoV-2 pandemic in a quick diagnosis unit.

Materials and methods

A retrospective observational study was carried out during the prepandemic year (March 1, 2019 to February 29, 2020) and the first 2years of the pandemic (March 1, 2020 to February 28, 2022). Demographic and clinical variables, the first visit interval, the diagnosis interval and the first visit-diagnosis interval were evaluated and compared.

Results

During the first pandemic wave, there was a reduction in referrals (−32.6%), which then increased 8.1% and 17.7% from the second wave until the end of the first pandemic year and the second pandemic year, respectively. An increase in referrals to primary care and a decrease in emergencies were identified. The increase in cancer diagnoses of 2.7% and 15.7% in the 2years of the pandemic was proportional to the increase in referrals. No changes were observed in benign processes or in cancer locations and stages. The first visit interval was higher for benign diseases (p < 0.0001). A prolongation of the diagnosis interval was observed in cancer patients, although during the 3years of the study the median was <15 days.

Conclusions

The impact of the pandemic affected the length of intervals and the origins of referrals. The quick diagnosis units constitute and urgent complementary cancer diagnostic route with a high diagnosis yield.

Keywords:
COVID-19
Quick diagnosis units
Cancer diagnostic routes
Cancer diagnostic intervals
Texto completo
Introducción

Con el propósito de reducir los intervalos de las derivaciones y diagnósticos para mejorar la supervivencia de pacientes con cáncer, en las primeras décadas del 2000 se crearon en diversos países de Europa varios modelos de Rutas de Diagnóstico de Cáncer (RDC) urgentes. Los más ampliamente descritos son la ruta 2-week-wait (2WW) en Reino Unido y las cancer patients pathways (CPP) en Dinamarca, Suecia y Noruega1-4. Ambas rutas seleccionan pacientes con síntomas órgano-específicos sospechosos de cáncer en cumplimentación de guías clínicas de derivación. Una nueva ruta emergente diseñada en Dinamarca y posteriormente instaurada en otros países por su rentabilidad diagnóstica son las CPP para pacientes con síntomas y signos inespecíficos de cáncer (CPP-SSIC)5-8. Las unidades de diagnóstico rápido (UDR) como alternativa a la hospitalización, a pesar de ser creadas para evitar hospitalizaciones innecesarias, comparten como objetivo el diagnóstico rápido de enfermedades potencialmente graves, especialmente las sospechas de cáncer9-11. Su eficacia como vía diagnóstica de cáncer y procesos benignos no exentos de gravedad ha sido ampliamente constatada12,13.

Durante los periodos iniciales de la pandemia por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) la actividad asistencial se centró en pacientes con la enfermedad por coronavirus-19 (COVID-19). Este hecho ocasionó una disrupción asistencial sin precedentes, especialmente en la accesibilidad, demoras en las visitas, la atención a colectivos vulnerables, programaciones quirúrgicas y en procesos diagnósticos14-16. A pesar de que el impacto de la pandemia en la población con cáncer ha sido reflejado en estudios a corto plazo, son escasas las descripciones realizadas a mediano plazo y desde RDC urgentes, entre las que se incluyen las UDR.

Los objetivos del estudio han sido analizar el impacto, tras 2años de pandemia, sobre el volumen de registros, los tiempos de derivación y diagnósticos, la incidencia y la estadificación de pacientes con cáncer y los diagnósticos de enfermedades benignas.

Material y métodosDiseño del estudio y entorno

Se realizó un estudio retrospectivo observacional de todos los pacientes registrados en la UDR entre el 1 de marzo del 2019 y el 28 de febrero de 2022. Se trata de un estudio de ámbito comarcal realizado en el Hospital Sant Camil, con un área de influencia de alrededor de 146.800 habitantes. El sistema sanitario de la comarca está formado por un hospital de agudos que conforma la Atención Especializada (AE), 2centros sociosanitarios y 6áreas de Atención Primaria (AP). El modelo asistencial de la unidad es multidisciplinario, coordinado y dependiente de Medicina Interna y que incorpora especialistas de neumología y cirugía general.

Población del estudio

Los criterios de inclusión fueron, la edad ≥ 18 años y la adecuación de los motivos de derivación. Desde 2006 se incluyeron circuitos de diagnóstico rápido de cáncer colorrectal (CCR) y pulmón, en implementación del plan director de oncología del Departamento Catalán de Salud, y desde 2016 los pacientes con sospecha endoscópica de CCR detectados en programa de cribado. Se consideraron criterios de exclusión: las pérdidas durante el proceso diagnóstico, los fallecimientos antes del diagnóstico y el requerimiento de hospitalización durante el proceso diagnóstico.

Variables del estudio

Las variables fueron extraídas de la base de datos de la unidad, el registro del programa de cribado de CCR y la historia clínica. Las variables analizadas se describen en la tabla 1. Se definió intervalo primera visita (IPV) el tiempo entre la fecha de derivación y primera visita y el intervalo diagnóstico (ID) el tiempo entre la fecha de primera visita y diagnóstico. En pacientes con cáncer, el ID y el IPVD definido como el tiempo entre la fecha de derivación y diagnóstico se consideró la fecha de la confirmación histopatológica. La rentabilidad diagnóstica de cáncer se determinó mediante la ratio de conversión (proporción de derivaciones con resultado de cáncer)15. La adecuación del tiempo de los intervalos en pacientes con cáncer se evaluó según las recomendaciones de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, que estandariza una mediana ≤ 7 días en el IPV y ≤ 15 días en el ID17. Se registró el estadificación de tumores sólidos y síndromes linfoproliferativos.

Tabla 1.

Variables del estudio

Variables 
Demográficas 
Sexo 
Edad 
Procedencia de las derivaciones 
Atención Primaria 
Urgencias 
Especialidades hospital 
Cribado de cáncer colorrectal 
Motivos de las derivaciones 
Pérdida de peso involuntaria aislada (> 5% del peso corporal) 
Fiebre prolongada o de origen incierto 
Anemiasa 
Adenopatías de reciente aparición 
Alteraciones radiológicas sospechosas de malignidad 
Sospecha de cáncer colorrectal 
Sospecha de cáncer de pulmón 
Diarrea crónica (> 3 semanas y estudio microbiológico negativo) 
Derrame pleural 
Ascitis 
Ictericia 
Sospecha de enfermedades sistémicas y autoinmunes 
Dolor abdominal inespecífico 
Masas abdominales 
Trombosis venosa profunda con sospecha de síndrome paraneoplásico 
Anomalías analíticas sospechosas de enfermedad grave 
Diagnósticos 
Enfermedades benignas 
Cáncer 
Indicadores de gestión 
Intervalo de primera visita 
Intervalo diagnóstico 
Intervalo primera visita-diagnóstico 
Derivación hospital de tercer nivel 
a

Anemia ferropénica o normocítica con sangre oculta en heces positiva y anemias progresivas o severas de causa no conocida.

Análisis estadístico

En el estudio se definieron 3periodos:

  • a.

    Año prepandemia (APP) desde el 01/03/2019 hasta el 29/02/2020.

  • b.

    Primer año de pandemia (PAP) desde el 01/03/2020 hasta el 28/02/2021.

  • c.

    Segundo año de pandemia (SAP) desde el 01/03/2021 hasta el 28/02/2022.

Se analizaron y compararon los resultados de los 3años. Los análisis se realizaron en la muestra total y en el subgrupo de pacientes con cáncer. Las variables fueron analizadas con el programa estadístico SPSS® versión 26.0.0.1 En el análisis univariado se utilizaron valor absoluto y porcentaje para las variables cualitativas, y media, mediana, desviación estándar (DE) y rango intercuartílico (RIC) para las cuantitativas; en el análisis bivariado para las variables cualitativas se aplicó el test de la chi al cuadrado (test de Fisher) y para las cuantitativas la t de Student o la U de Mann-Whitney según procediera. Se estableció el nivel de significación estadística en un valor p <0,05.

Aspectos éticos

El estudio se realizó de acuerdo con los principios de la declaración de Helsinki y con la aprobación del Comité de Ética de la Investigación de referencia (Acta 11/22 del 26 de mayo de 2022).

Resultados

Durante los 3años del estudio se registraron 3.184 pacientes. Se excluyó a 147 (3,1%), 91 por precisar hospitalización, 53 por pérdidas y 3 por fallecimiento, constituyendo la población final del estudio 3.037 pacientes (fig. 1).

Figura 1.

Diagrama de flujo del estudio.

(0,17MB).

Las derivaciones disminuyeron un 4,2% el PAP y aumentaron un 17,7% el SAP. Solamente se constató una reducción de derivaciones en la primera ola (–32,6%), cuantificándose desde la segunda ola hasta el final del PAP un aumento del 8,1%. Las características generales se detallan en la tabla 2. Durante los 2años de pandemia se mantuvo el incremento del IPV y las derivaciones de AP, y el descenso desde urgencias. En el PAP se constató una disminución de pacientes del programa de cribado de CCR tributarios de estudio endoscópico (–73,3%) y diagnósticos de CCR por esta vía (–68,7%), observándose en el SAP una recuperación incompleta (–14,7%) con respecto al APP.

Tabla 2.

Características de los pacientes registrados en la unidad de diagnóstico rápido durante los 3años del estudio

Variables  APP  PAP  SAP 
  1 marzo del 2019-29 febrero del 2020  1 marzo del 2020-28 febrero del 2021  1 marzo del 2021-28 febrero del 2022 
  n=984  n=943  n=1.110 
Edad, media (DE)  64,91±16,04  63,88±16,67  65,10±15,81 
Sexo, n (%)
Hombres  534 (54,2)  480 (50,9)  574 (51,7) 
Mujeres  450 (45,8)  463 (49,1)  536 (48,3) 
IPV (días), media (DE)  9,7±6,10***  12,97±8,44  12,19±10,41*** 
Procedencia, n (%)
Atención Primaria  461 (46,8)**  508 (53,8)  577 (52)* 
Urgencias  273 (27,7)**  212 (22,6)  238 (21,4)* 
Especialidades hospital  231 (23,6)  216 (22,9)  277 (25) 
Cribado cáncer colorrectal  16 (1,6)*  5 (0,5)  14 (1,2) 
Otros  3 (0,3)  2 (0,2)  4 (0,4) 
Principales motivos de consulta, n (%)
Sospecha cáncer colorrectal  228 (23,1)  221 (23,4)  247 (22,2) 
Anemias  132 (13,4)  116 (12,3)  126 (11,3) 
Alteraciones radiológicas sospechosas  88 (9)  90 (9,5)  128 (11,5) 
Dolor abdominal  81 (8,2) *  108 (11,4)  122 (11) 
Sospecha cáncer pulmón  76 (7,7)  68 (7,2)  90 (8,1) 
Pérdida de peso involuntaria aislada  69 (7)  72 (7,6)  99 (8,9) 
Adenopatías  56 (5,7)  47 (5)  73 (6,6) 
Diarrea crónica  56 (5,7)  42 (4,4)  37 (3,3)* 
Serositis  19 (2)  9 (0,9)  15 (1,3) 
Sospecha de enfermedad sistémica  12 (1,2)  9 (0,9)  11 (0,9) 
Disfagia  34 (3,4)  22 (2,3)  29 (2,6) 
Fiebre prolongada o de origen incierto  8 (0,8)**  30 (3,2)**  14 (1,2) 
Principales enfermedades, n (%)
Digestivas  433 (44)  439 (46,5)  512 (46,1) 
Cáncer  86 (19,9)  89 (20,3)  105 (20,5) 
Tumores benignos  97 (22,4)  81 (18,4)  95 (18,5) 
Enfermedad inflamatoria intestinal  15 (3,5)  21 (4,8)  14 (2,7) 
Hemorragias digestivas  57 (13,1)  62 (14,1)  88 (17,1) 
Pulmonares  136 (13,9)  112 (11,8)  158 (14,2) 
Cáncer  41 (30,1)  34 (30,3)  49 (31) 
Nódulo pulmonar solitario  25 (18,4)  28 (25)  33 (20,8) 
EPOC  11 (8)  10 (8,9)  11 (6,9) 
Enfermedad pulmonar intersticial  7 (5,1)  7 (6,2)  4 (2,5) 
Hematológicas  77 (7,8)  54 (5,7)  75 (6,7) 
Hemopatías malignas  13 (16,9)  13 (24)  19 (25,3) 
Trastornos benignos  64 (83,1)*  41 (76)  56 (74,7) 
Infecciones  56 (5,7)*  77 (8,1)**  58 (5,2) 
Infección por Helicobacter pylori  17 (30,3)  24 (31,2)  22 (38) 
Infecciones respiratorias  19 (34)  16 (20,7)  18 (31) 
Infecciones digestivas  8 (14,3)  8 (10,4)*  0** 
Infecciones víricas  7 (12,5)  10 (13)  3 (5,2) 
Hígado, vía biliar y páncreas  45 (4,6)  60 (6,3)  58 (5,2) 
Cáncer  17 (37,7)  14 (23,3)  17 (29,3) 
Hepatopatía crónica  14 (31,1)  17 (28,3)  15 (25,8) 
Litiasis vía biliar  7 (15,5)  10 (16,6)  6 (10,3) 
Riñón y tracto urinario  27 (2,7)  31 (3,3)  29 (2,6) 
Cáncer  16 (59,2)  8 (25,8)  10 (34,5) 
Insuficiencia renal crónica  6 (22,2)  11 (35,5)  11 (37,9) 
Trastornos mentales  23 (2,3)  14 (1,9)  20 (1,8) 
Ginecológicas  17 (1,7)  11 (1,2)  10 (0,9) 
Cáncer, n (%)  184 (18,7)  189 (20)  213 (19,2) 
ID (días), media (DE)  17,72±18,26**  20,09±20,94  19,17±18,57 
Derivación hospital tercer nivel, n (%)  14 (1,4)  10 (1,1)  16 (1,4) 

APP: año prepandemia; DE: desviación estándar; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ID: intervalo diagnóstico; IPV: intervalo primera visita; PAP: primer año pandemia; SAP: segundo año pandemia.

APP vs. PAP:

*

p <0,05;

**

p <0,01:

***

p <0,001. PAP vs. SAP: * p <0,05; ** p <0,01; *** p <0,001.

SAP vs. APP: * p <0,05; ** p <0,01; *** p <0,001.

La sospecha de CCR, anemias y alteraciones radiológicas sospechosas de malignidad fueron los principales motivos de consulta, representando ?60% de los pacientes. Las enfermedades más frecuentes fueron: digestivas (44-46,5%), pulmonares (11,8-14,2%), hematológicas (5,7-7,8%) e infecciosas (5,2-8,1%). Los tumores del tracto digestivo, anemias por pérdidas digestivas y trastornos hematológicos fueron los procesos benignos más comunes.

Los pacientes diagnosticados de cáncer aumentaron durante los 2años de pandemia (PAP:+2,7%; SAP:+15,7%), superando la ratio del APP (18,7%) con un 20% en el PAP y un 19,2% en el SAP. Las ratios de conversión de los principales motivos de consulta fueron: sospecha de CCR (16-25,7%), sospecha de cáncer de pulmón (36,5-42,1%) y alteraciones radiológicas sospechosas de malignidad (22,3-36,4%). En la tabla 3 se describen las características de este grupo de pacientes. En el PAP se observó un aumento significativo de derivaciones de AP y reducción de las procedentes de cribado de CCR y de Urgencias. La mediana del IPV experimentó un aumento en el PAP y una recuperación incompleta en el SAP. En los 3años del estudio la media del IPV fue inferior en los pacientes con cáncer (APP: 8±5,04 días vs. 10,09±6,27 días: p <0,0001; PAP: 10,56±6,38 días vs. 13,53±8,79 días: p <0,0001; SAP: 9,16±5,85 días vs. 12,91±10,1 días: p <0,0001). No se observaron variaciones en los motivos de las derivaciones y localizaciones de cáncer. En el estadificación solo fue significativo la reducción de CCR en estadio 0 en el PAP. Aunque el ID aumentó en el SAP la mediana no superó los 15 días. En pacientes con cáncer la media del ID fue menor que en procesos benignos (APP: 15,44 días vs. 18,25 días: p=0,060; PAP: 14,03 días vs. 21,61 días: p <0,0001; SAP: 17,65 días vs. 19,53 días: p=0,181). El tiempo de los intervalos según las principales localizaciones se describen en la tabla 4. El IPV en la mayoría de localizaciones presentó un aumento en el PAP y recuperación en el SAP. Solo se identificó un ID> 15 días en cáncer de pulmón y síndromes linfoproliferativos. Excepto en síndromes linfoproliferativos, la mediana del IPVD fue inferior a 28 días.

Tabla 3.

Pacientes con diagnóstico de cáncer: características generales, principales localizaciones y estadificación de la enfermedad

Variables  APP  PAP  SAP 
  n=184  n=189  n=213 
Edad, media (DE)  70±12,67  69,3±13,10  70,43±11,42 
Sexo, n (%)
Hombre  120 (65,2)  122 (64,5)*  115 (54)* 
Procedencia, n (%)
Atención Primaria  57 (30,9)*  81 (42,8)  75 (35,2) 
Urgencias  42 (22,8)*  24 (12,7)  30 (14,1) 
Especialidades hospital  69 (37,5)  79 (41,8)  93 (43,7) 
Cribado cáncer colorrectal  16 (8,8)*  5 (2,7)  14 (6,6) 
Otros  1 (0,4) 
Tiempo intervalos (días), mediana (RIC)
Intervalo primera visita  7 (4-11)**  11 (6-14)*  8 (5-13) 
Intervalo diagnóstico  11 (3-24,7)  11 (6-20)*  14 (7-24,5)* 
Intervalo primera visita-diagnóstico  21 (10-33)  22 (14-32)  23 (14-35)* 
Principales motivos de consulta, n (%)
Sospecha de cáncer colorrectal  50 (27,1)  64 (33,9)  74 (34,7) 
Sospecha de cáncer de pulmón  32 (17,4)  28 (14,8)  36 (16,9) 
Alteraciones radiológicas sospechosas  32 (17,4)  22 (11,6)  32 (15) 
Anemia  22 (12)  14 (7,4)  13 (6,1) 
Adenopatías  14 (7,6)  14 (7,4)  21 (9,8) 
Dolor abdominal  10 (5,4)  7 (3,7)  7 (3,2) 
Disfagia  9 (4,9)  4 (2,1)  7 (3,2) 
Pérdida de peso involuntaria aislada  2 (1)  7 (3,7)  6 (2,8) 
Estadificación tumores sólidos, n (%)
Estadio 0  7 (4,1)*  1 (0,7)  3 (1,5) 
Estadio I  23 (13,4)  28 (15,9)  27 (13,9) 
Estadio II  28 (16,4)  32 (18,1)  40 (20,6) 
Estadio III  42 (24,6)  51 (28,9)  46 (23,7) 
Estadio IV  71 (41,5)  64 (36,4)  78 (40,3) 
Localización y estadificación, n (%)
Colorrectal  71 (38,5)  79 (41,8)  92 (43,2) 
Estadio 0  7 (9,8)*  1 (1,2)  3 (3,2) 
Estadio I-II  36 (50,7)  39 (49,4)  45 (49) 
Estadio III-IV  28 (39,5)  39 (49,4)  44 (47,8) 
Pulmón  41 (22,4)  34 (17,9)  48 (22,5) 
Estadio I-II  8 (19,5)  6 (17,6)  10 (20,8) 
Estadio III-IV  33 (80,5)  28 (82,4)  38 (79,2) 
Tracto gastrointestinal  15 (8,1)  10 (5,3)  13 (6,1) 
Estadio I-II  2 (13,3)  4 (30,7) 
Estadio III-IV  13 (86,7)  10 (100)  9 (69,3) 
Síndromes linfoproliferativos  11 (6%)  9 (4,7)  16 (7,5) 
Estadio I-II  2 (18,2)  5 (55,5)  3 (18,7) 
Estadio III-IV  9 (81,8)  4 (44,5)  13 (81,3) 
Próstata  10 (5,4)**  1 (0,5)  7 (3,3) 
Estadio I-II 
Estadio III-IV  10 (100)  1 (100)  7 (100) 
Páncreas  8 (4,3)  7 (3,7)  7 (3,3) 
Estadio I-II  1 (12,5)  2 (28,6)  1 (14,3) 
Estadio III-IV  7 (87,5)  5 (71,4)  6 (85,7) 
Hígado y vía biliar  7 (3,4)  6 (3,1)  7 (3,3) 
Estadio I-II  3 (42,8)  1 (16,6)  2 (28,5) 
Estadio III-IV  4 (57,2)  5 (83,4)  5 (71,5) 
Riñón y vías urinarias  6 (3,3)  7 (3,7)  3 (1,4) 
Estadio I-II  3 (50)  3 (42,8)  2 (66,6) 
Estadio III-IV  3 (50)  4 (57,2)  1 (33,4) 
Cáncer de origen desconocido  5 (2,7)  6 (3,1)  4 (1,8) 
Estadio I-II 
Estadio III-IV  5 (100)  6 (100)  4 (100) 
Tumores neuroendocrinos  4 (2,1)  5 (2,6)  1 (0,4) 
Estadio I-II  2 (50)  2 (40)  1 (100) 
Estadio III-IV  2 (50)  3 (60) 

APP: año prepandemia; DE: desviación estándar; PAP: primer año pandemia; RIC: rango intercuartílico 25-75; SAP: segundo año pandemia.

APP vs. PAP:

*

p <0,05;

**

p <0,01;

*** p <0,001.

PAP vs. SAP: * p <0,05; ** p <0,01; *** p <0,001.

SAP vs. APP: * p <0,05; ** p <0,01; *** p <0,001.

Tabla 4.

Tiempo de los intervalos de derivación y diagnósticos de las principales localizaciones de cáncer en los 3periodos del estudio

Localizaciones de cáncer  APP  PAP  SAP 
Colorrectal
IPV (días), mediana (RIC)  8 (6-13)  12 (7-14)  9,5 (6-14) 
ID (días), mediana (RIC)  8 (3-23)  10 (5-20)  13 (6-22) 
IPVD (días), mediana (RIC)  20 (12-33)  22 (14-33)  22 (14-34,5) 
Pulmón
IPV (días), mediana (RIC)  7 (3-8)  8 (4-12,5)  6 (3-10) 
ID (días), mediana (RIC)  18 (10,5-27)  18 (10-21,5)  23 (14-29,5) 
IPVD (días), mediana (RIC)  24 (15,5-33)  25,5 (17,7-34)  27,5 (20-40,5) 
Tracto gastrointestinal
IPV (días), mediana (RIC)  9 (5-14)  12 (6,7-12,7)  6 (3-8,5) 
ID (días), mediana (RIC)  14 (3-37)  9 (6,7-17,2)  9 (1-15) 
IPVD (días), mediana (RIC)  23 (6-49)  21 (12,75-30,5)  15 (8-22) 
Síndromes linfoproliferativos
IPV (días), mediana (RIC)  7 (1-12)  7 (4-12,5)  8 (6-12,7) 
ID (días), mediana (RIC)  33 (28-50)  22 (19-37,5)  22 (13,5-41,7) 
IPVD (días), mediana (RIC)  44 (34-57)  35 (25,5-42,5)  34 (19,7-48,7) 
Páncreas
IPV (días), mediana (RIC)  5,5 (3,5-7,7)  12 (4-13)  6 (4-13) 
ID (días), mediana (RIC)  6,5 (2-11)  6 (2-8)  9 (8-15) 
IPVD (días), mediana (RIC)  11,5 (6,25)  20 (4-23)  23 (13-25) 
Hígado y vía biliar
IPV (días), mediana (RIC)  6 (4-8)  7 (3,5-9,2)  8 (3-12) 
ID (días), mediana (RIC)  12 (5-14)  12 (1-17,5)  13 (9-13) 
IPVD (días), mediana (RIC)  18 (14-21)  19,5 (12,2-23,7)  18 (15-23) 

APP: año prepandemia; ID: intervalo diagnóstico; IPV: intervalo primera visita; PAP: primer año pandemia; RIC: rango intercuartílico 25-75; SAP: segundo año pandemia; RIC: rango intercuartílico 25-75.

Discusión

La interpretación de los resultados debe contextualizarse en el ámbito de un estudio comarcal desde una UDR multidisciplinaria durante el periodo de 2años. Nuestro estudio aporta diversos aspectos de interés. Por una parte, permite destacar los beneficios en la utilización de RDC de carácter urgente y, por otra, evaluar y contrastar con estudios similares, los cambios atribuibles a la pandemia en el volumen y procedencias de las derivaciones, la rentabilidad diagnóstica de cáncer y la demora de los intervalos.

En 2012 Ellis-Brookes et al.18 en un estudio de 739.667 pacientes con cáncer (2006-2008) extraídos de la National Cancer Data Repository del Reino Unido, categorizaron las RDC en 8 grupos: cribado, derivaciones urgentes de AP siguiendo la ruta 2WW, urgencias, derivaciones de AP ordinarias o urgentes sin seguir la ruta 2WW, hospitalización, pacientes ambulatorios, certificados de defunción y desconocida. El estudio identificó 3rutas predominantes, la 2WW (26%), urgencias (24%) y derivaciones de AP sin seguir la vía 2WW (21%). En 2021 Danckert et al.19 en un estudio de 144.635 casos del registro danés de cáncer (2014-2017), modificaron la categorización original incorporando 2rutas urgentes, que incluían las CPP y CPP-SSIC en pacientes procedentes de AP y AE, y sustituyendo la ruta de Urgencias por la de ingresos hospitalarios no planificados por procesos agudos en los 30 días anteriores del diagnóstico de cáncer. En el estudio observaron que el 66,3% de pacientes habían seguido alguna ruta urgente, el 46,2% procedentes de AP y el 20,1% de AE. Ambos autores coincidieron en la variabilidad del pronóstico según la ruta seguida, describiendo una mayor mortalidad al año en la ruta de urgencias (20-40%)18 y en las rutas de hospitalización no planificada (53%) y desconocida (33,7%), frente las rutas urgentes de AP (15,6%) y AE (22,6%)19.

La rentabilidad diagnóstica muestra diferencias en función del modelo de la RDC. La ruta 2WW debido a los estrictos criterios de derivación y variabilidad en su cumplimiento es la CPP órgano-específica con menor ratio de conversión (8-11%)15. Por el contrario, en las CPP-SSIC se describen ratios entre el 7 y el 12% en el Reino Unido y el 11-22,1% en países escandinavos, destacando el modelo danés por su mayor valor predictivo al incorporar una primera fase de estudio desde AP que incluye la tomografía axial computarizada5-8. Las UDR al incluir entre los motivos de derivación síntomas y signos inespecíficos, y específicos alcanzan ratios de conversión superiores (19-26,4%) a la mayoría de RDC urgentes10,11.

Diversos estudios durante las 2primeras olas constataron severas disrupciones en la atención oncológica, como la disminución de nuevos diagnósticos, demoras en tratamientos, reducción de ensayos clínicos y participantes en programas de cribado15,16,20. Riera et al.16 en una revisión sistemática describieron una reducción entre el 10-78% en el número esperado de nuevos casos. Aunque la tendencia tras 2años de pandemia fue de progresiva recuperación, estudios recientes destacan no haber alcanzado cifras anteriores a la pandemia16,21,22. Ribes et al.21 describieron en el registro catalán de enfermedad desde marzo del 2020 hasta enero de 2022 una reducción del 12% de nuevos diagnósticos con respecto al periodo prepandémico.

El impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en las UDR solamente ha sido descrito en un hospital universitario de Barcelona por Bosch et al.23-25. En 2estudios a corto plazo constataron una reducción de derivaciones desde AP en el periodo de confinamiento (36,6%) y de diagnósticos de cáncer en pacientes procedentes de AP (–54%) y Urgencias con respecto al periodo prepandémico (5,7% vs. 21,3%)23,24. Estos datos son similares a los referidos en diversos estudios desde vías diagnósticas rápidas de cáncer durante las 2primeras olas de la pandemia26-30. Si bien nuestros resultados son similares a los descritos en la primera ola, difieren a partir de la segunda ola al observar un incremento de derivaciones y diagnósticos de cáncer. Probablemente estos hechos podrían atribuirse a la demora en la identificación y derivación de procesos potencialmente graves durante el periodo de confinamiento, el redireccionamiento de pacientes que en otras circunstancias hubieran seguido otras vías diagnósticas y a la accesibilidad a la unidad.

La disminución de participantes en el programa de cribado de CCR coincide con la observada en una revisión sistémica de Mazidimoradi et al.31 que cuantificaron el descenso entre el 28-100%, manteniendo la totalidad de la capacidad operativa solo en el 2-2,5% de los centros.

La rentabilidad diagnóstica en sospechas de CCR y pulmón está en consonancia con los circuitos de diagnóstico rápido de Cataluña, que describieron ratios entre el 28,7 y el 40% en CCR y el 40,2 y el 51,5% en cáncer de pulmón32. Estudios realizados en las primeras olas mostraron un incremento en el estadificación, aunque en algunos con posterior tendencia a la recuperación25,33–35. Bosch et al.25 observaron una mayor proporción de estadios IV en cánceres de páncreas, pulmón y gástrico, limitada en la segunda y tercera ola. La ausencia de variaciones en el estadificación de nuestra población oncológica, aunque de indudable valor en el CCR y pulmón, debe interpretarse con cautela por la duración del estudio y la baja incidencia de diversas localizaciones como páncreas, cabeza y cuello, y cáncer de origen desconocido.

En pacientes con cáncer la prolongación del tiempo de los intervalos se asocia con estadios más avanzados y una mayor mortalidad36. Coincidimos con el estudio de Bosch et al.25 en la modificación de todos los intervalos. A pesar del incremento del ID, la mediana global fue inferior al estándar recomendado (≤ 15 días) por nuestro Sistema Nacional de Salud17. Solo superó los 15 días en el cáncer de pulmón y síndromes linfoproliferativos, localizaciones que suelen precisar una estadificación más amplia. El menor incremento del ID fue debido a la priorización, por su alto valor predictivo, de los 3principales motivos de derivación (sospecha de CCR, sospecha cáncer de pulmón y alteraciones radiológica sospechosas de malignidad) que suelen representar ?60% de los cánceres. En la mayoría de las localizaciones, incluso durante el periodo de pandemia, nuestro IPVD fue inferior a los descritos por Petrova et al.36 en un amplio metaanálisis sobre intervalos en pacientes con cáncer realizado antes de la pandemia.

La eficacia y la eficiencia de las UDR han sido ampliamente constatadas9-12,37-39. Nuestro estudio corrobora su utilidad como alternativa a la hospitalización y como vía de pacientes con sospecha de cáncer por su rentabilidad diagnóstica, incluso durante la pandemia.

Las principales limitaciones del estudio han sido, su duración con relación a la evolución todavía incierta de la pandemia y la comparación de datos con la única UDR que ha descrito el impacto y con registros de cáncer que no reflejan las vías diagnósticas seguidas. El sesgo atribuible a la baja proporción de exclusiones representa una limitación relativa en la interpretación de los resultados. No se han podido comparar y correlacionar los cambios identificados en el estudio con los producidos en la actividad asistencial global de nuestro centro (hospitalización, consultas externas y urgencias) lo que hubiera permitido una mejor evaluación de las tendencias de los parámetros analizados con relación a la población total atendida en el hospital.

Conclusiones

En conclusión, la pandemia no generó cambios clínicos significativos, excepto una mayor proporción de diagnósticos de cáncer debido al aumento de derivaciones a partir de la segunda ola. Consideramos relevante por su trascendencia pronóstica, en caso de mantenerse la tendencia, el incremento de derivaciones de AP en detrimento de urgencias. A pesar del incremento del tiempo de los intervalos, el ID se mantuvo siempre dentro de los estándares recomendados. El estudio corrobora la participación y la consolidación de las UDR como RDC urgente, constituyendo una vía diagnóstica complementaria a las establecidas por los sistemas nacionales de salud.

Consideraciones éticas

El trabajo se ha llevado a cabo de conformidad con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki), ética de la publicación científica y con la aprobación del Comité de Ética de la Investigación Clínica de referencia.

Financiación

El presente trabajo no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
W. Dodds, M. Morgan, C. Wolfe, K.S. Raju.
Implementing the 2-week wait rule for cancer referral in the UK: General practitioners’ views and practices.
Eur J Cancer Care (Engl), 13 (2004), pp. 82-87
[2]
H.B. Probst, Z.B. Hussain, O. Andersen.
Cancer patient pathways in Denmark as a joint effort between bureaucrats, health professionals and politicians —a national Danish project.
Health Policy., 105 (2012), pp. 65-70
[3]
F. Olsen, B.K. Jacobsen, I. Heuch, K.M. Tveit, L. Balteskard.
Equitable access to cancer patient pathways in Norway —a national registry-based study.
BMC Health Serv Res., 21 (2021), pp. 1272
[4]
J. Wilkens, H. Thulesius, I. Schmidt, C. Carlsson.
The 2015 National Cancer Program in Sweden: Introducing standardized care pathways in a decentralized system.
Health Policy., 120 (2016), pp. 1378-1382
[5]
S. Erridge, G. Lyratzopoulos, C. Renzi, A. Millar, R. Lee.
Rapid diagnostic centres and early cancer diagnosis.
Br J Gen Pract., 71 (2021), pp. 487-488
[6]
E. Stenman, K. Palmér, S. Rydén, C. Sävblom, I. Svensson, C. Rose, et al.
Diagnostic spectrum and time intervals in Sweden's first diagnostic center for patients with nonspecific symptoms of cancer.
Acta Oncol., 58 (2019), pp. 296-305
[7]
A.S. Forster, C. Renzi, G. Lyratzopoulos.
Diagnosing cancer in patients with ‘non-alarm’ symptoms: Learning from diagnostic care innovations in Denmark.
Cancer Epidemiol., 54 (2018), pp. 101-103
[8]
D. Chapman, V. Poirier, D. Vulkan, K. Fitzgerald, G. Rubin, W. Hamilton, et al.
First results from 5multidisciplinary diagnostic centre (MDC) projects for non-specific but concerning symptoms, possibly indicative of cancer.
Br J Cancer., 123 (2020), pp. 722-779
[9]
S. Capell, P. Comas, T. Piella, J. Rigau, X. Pruna, F. Martínez, et al.
Unidad de diagnóstico rápido: un modelo asistencial eficaz y eficiente. Experiencia de 5 años.
Med Clin (Barc)., 123 (2004), pp. 247-250
[10]
C. Sanclemente-Ansó, A. Salazar, X. Bosch, C. Capdevila, A. Vallano, I. Català, et al.
A quick diagnosis unit as an alternative to conventional hospitalization in a tertiary public hospital: A descriptive study.
Pol Arch Med Wewn., 123 (2013), pp. 582-588
[11]
X. Bosch, J. Aibar, S. Capell, A. Coca, A. López-Soto.
Quick diagnosis units: A potentially useful alternative to conventional hospitalisation.
Med J Aust., 191 (2009), pp. 496-498
[12]
C. Sanclemente-Ansó, X. Bosch, A. Salazar, R. Moreno, C. Capdevila, B. Rosón, et al.
Cost-minimization analysis favors outpatients quick diagnosis unit over hospitalization for the diagnosis of potentially serious diseases.
Eur J Intern Med., 30 (2016), pp. 11-17
[13]
S. Gupta, S. Sukhal, R. Agarwal, K. Das.
Quick diagnosis units-an effective alternative to hospitalization for diagnostic workup: A systematic review.
J Hosp Med., 9 (2014), pp. 54-59
[14]
E. Satué de Velasco, M. Gayol Fernández, M.T. Eyaralar Riera, R. Magallón Botaya, F. Abal Ferrer.
Impacto de la pandemia en la atención primaria Informe SESPAS.
Gac Sanit., 36 (2022), pp. S30-S35
[15]
D. Meechan, C. Gildea, L. Hollingworth, M.A. Richards, D. Riley, G. Rubin.
Variation in use of the 2-week referral pathway for suspected cancer: A cross-sectional analysis.
Br J Gen Pract., 62 (2012), pp. e590-e597
[16]
R. Riera, Â.M. Bagattini, R.L. Pacheco, D.V. Pachito, F. Roitberg, A. Ilbawi.
Delays and disruptions in cancer health care due to COVID-19 pandemic: Systematic review.
JCO Glob Oncol., 7 (2021), pp. 311-323
[17]
Strategy on Cancer of the National Health System (2021 Update). Spanish Health Ministry; 2021 [consultada 12 Oct 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ESTRATEGIA_EN_CANCER_DEL_SNS.pdf
[18]
L. Elliss-Brookes, S. McPhail, A. Ives, M. Greenslade, J. Shelton, S. Hiom, et al.
Routes to diagnosis for cancer —determining the patient journey using multiple routine data sets.
Br J Cancer., 107 (2012), pp. 1220-1226
[19]
Danckert B, Falborg AZ, Christensen NL, Frederiksen H, Lyratzopoulos G, McPhail S, et al. Routes to diagnosis and the association with the prognosis in patients with cancer - A nationwide register-based cohort study in Denmark. Cancer Epidemiol. 2021; 74:101983, http://doi.org/10.1016/j.canep.2021.101983.
[20]
D. Patt, L. Gordan, M. Diaz, T. Okon, L. Grady, M. Harmison, et al.
Impact of COVID-19 on Cancer Care: How the pandemic is delaying cancer diagnosis and treatment for american seniors.
JCO Clin Cancer Inform., 4 (2020), pp. 1059-1071
[21]
Ribes J, Pareja L, Sanz X, Mosteiro S, Escribà JM, Esteban L, et al. Cancer diagnosis in Catalonia (Spain) after two years of COVID-19 pandemic: an incomplete recovery. ESMO Open. 2022;7:100486, http://:doi.org/10.1016/j.esmoop.2022.100486.
[22]
Peacock HM, Tambuyzer T, Verdoodt F, Calay F, Poirel A, De Schutter H, et al. Decline and incomplete recovery in cancer diagnoses during the COVID-19 pandemic in Belgium: a year-long, population-level analysis. ESMO Open. 2021;6:100197, http://doi:10.1016/j.esmoop.2021.100197.
[23]
X. Bosch, M. Torres, P. Moreno, A. López-Soto.
Delays in cancer diagnostic testing at a quick referral unit in Spain during COVID-19.
Diagnostics (Basel)., 11 (2021), pp. 2096
[24]
X. Bosch, A. Capdevila, I. Grafia, A. Ladino, P.J. Moreno, A. López-Soto.
The impact of Covid-19 on patients with suspected cancer: An analysis of ED presentation and referrals to a quick diagnosis unit.
Am J Emerg Med., 48 (2021), pp. 1-11
[25]
Bosch X, Montori-Palacin E, Martínez-Ferrer R, Aldea A, Moreno P, López-Soto A. Time intervals in the care pathway to cancer diagnosis during the COVID-19 pandemic: A large retrospective study from a high-volume center. Int J Cancer. 2023;152:384-95, http://doi.org/10.1002/ijc.34260.
[26]
B.D. Nicholson, J.M. Ordóñez-Mena, S. Lay-Flurrie, J.P. Sheppard, H. Liyanage, D. McGagh, et al.
Consultations for clinical features of possible cancer and associated urgent referrals before and during the COVID-19 pandemic: An observational cohort study from English primary care.
Br J Cancer., 126 (2022), pp. 948-956
[27]
Watt T, Sullivan R, Aggarwal A. Primary care and cancer: an analysis of the impact and inequalities of the COVID-19 pandemic on patient pathways. BMJ Open. 2022;12: e059374, http://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-059374.
[28]
A. Sud, B. Torr, M.E. Jones, J. Broggio, S. Scott, C. Loveday, et al.
Effect of delays in the 2-week-wait cancer referral pathway during the COVID-19 pandemic on cancer survival in the UK: A modelling study.
Lancet Oncol., 21 (2020), pp. 1035-1044
[29]
C.W. Skovlund, S. Friis, J. Christensen, M.C. Nilbert, L.S. Mørch.
Drop in cancer diagnosis during the COVID-19 pandemic in Denmark: Assessment of impact during 2020.
Acta Oncol., 61 (2022), pp. 658-661
[30]
Martínez MT, Moragon S, Ortega-Morillo B, Monton-Bueno J, Simon S, Roselló S, et al. Impact of the COVID-19 Pandemic on a Cancer Fast-Track Programme. Cancer Control. 2022;29:10732748221131000. http://org.doi/10.1177/10732748221131000.
[31]
A. Mazidimoradi, A. Tiznobaik, H. Salehiniya.
Impact of the COVID-19 pandemic on colorectal cancer screening: A systematic review.
J Gastrointest Cancer., 53 (2022), pp. 730-744
[32]
J. Prades, J.A. Espinàs, R. Font, J.M. Argimon, J.M. Borràs.
Implementing a Cancer Fast-track Programme between primary and specialised care in Catalonia (Spain): A mixed methods study.
Br J Cancer., 105 (2011), pp. 753-759
[33]
J.Z. Zhou, S. Kane, C. Ramsey, M. Akhoundzadeh, A. Banerjee, R. Shatsky, et al.
Comparison of early- and late-stage breast and colorectal cancer diagnoses during vs. before the COVID-19 pandemic.
JAMA Network Open., 5 (2022), pp. e2148581
[34]
Guven DC, Sahin TK, Yildirim HC, Cemesci E, Incesu FGG, Tahillioglu Y, et al. Newly diagnosed cancer and the COVID-19 pandemic: tumour stage migration and higher early mortality. BMJ Support Palliat Care. 2021, bmjspcare-2021-003301, http://doi.org/10.1136/bmjspcare-2021-003301.
[35]
O. Cano-Valderrama, R. Sánchez-Santos, V. Vigorita, M. Paniagua, E. Flores, L. Garrido, et al.
Has the COVID-19 pandemic changed the clinical picture and tumour stage at the time of presentation of patients with colorectal cancer? A retrospective cohort study.
[36]
D. Petrova, Z. Špacírová, N.F. Fernández-Martínez, A. Ching-López, D. Garrido, M. Rodríguez-Barranco, et al.
The patient, diagnostic, and treatment intervals in adult patients with cancer from high- and lower-income countries: A systematic review and meta-analysis.
PLoS Med., 20 (2022), pp. e1004110
[37]
P.A. De Santos Castro, A. Jimeno Carrúez, M.C. García Cobo, M.I. Elices Calzón, A. Almaraz Gómez, M.F. Muñoz Moreno.
Evaluación de las consultas de atención inmediata en Medicina Interna (Hospital Clínico Universitario de Valladolid).
Rev Clin Esp., 206 (2006), pp. 84-89
[38]
A. San José Laporte, X. Jiménez Moreno, I. Ligüerre Casals, M.C. Vélez Miranda, M. Vilardell Tárres.
Atención especializada ambulatoria rápida de enfermedades médicas desde un hospital universitario terciario. Consulta de atención inmediata.
Rev Clin Esp., 208 (2008), pp. 71-75
[39]
M. Rubio-Rivas, A. Vidaller, R. Pujol i Farriols, R. Mast.
Unidad de diagnóstico rápido en un hospital de tercer nivel. Estudio descriptivo del primer año y medio de funcionamiento.
Rev Clin Esp., 2008 (2008), pp. 561-563
Copyright © 2023. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?