Buscar en
Radiología
Toda la web
Inicio Radiología Las tesis doctorales en radiodiagnóstico: estudio de la producción española e...
Información de la revista
Vol. 60. Núm. 5.
Páginas 394-403 (Septiembre - Octubre 2018)
Visitas
378
Vol. 60. Núm. 5.
Páginas 394-403 (Septiembre - Octubre 2018)
Original
Acceso a texto completo
Las tesis doctorales en radiodiagnóstico: estudio de la producción española entre 1976 y 2011
Doctoral theses in diagnostic imaging: a study of Spanish production between 1976 and 2011
Visitas
378
K. Machana, F. Sendra Porterob,
Autor para correspondencia
sendra@uma.es

Autor para correspondencia.
a Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga, España
b Departamento de Radiología y Medicina Física, Facultad de Medicina, Málaga, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (7)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Tabla 1. Universidades españolas ordenadas por número de tesis de radiodiagnóstico leídas entre los cursos 1976-77 y 2010-11 según la base de datos TESEO
Tabla 2. Distribución de los directores de tesis de radiología en función del número de tesis dirigidas entre 1976-77 y 2010-11
Tabla 3. Directores de tesis de Radiología más productivos entre 1976-77 y 2010-11
Tabla 4. Media anual de las tesis doctorales de distintas especialidades médicas leídas en España y su comparación con las tesis de radiología en el mismo espacio de tiempo
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Analizar la producción de tesis doctorales de radiodiagnóstico en España durante el periodo 1976-2011 para: a) obtener el número de tesis y su distribución temporal; b) describir la producción por universidades y directores, y c) su contenido, según técnica de imagen, localización anatómica y tipo de investigación.

Material y métodos

Se ha realizado una búsqueda en la base de datos TESEO por descriptores (“radiología” y/o “diagnóstico por imagen”) y por palabras relacionadas con radiodiagnóstico en el título de las tesis.

Resultados

Se han obtenido 1036 tesis de radiodiagnóstico producidas en 37 universidades españolas, con una media de 29,6 tesis anuales (rango 4-59). Se han identificado 963 directores de tesis, diez de los cuales han dirigido 10 tesis o más. Predomina el género masculino en autores y directores, aunque desde el curso 2000-01 el número anual de autoras es similar o superior al de autores. Las regiones anatómicas más estudiadas fueron abdomen (22,5%), musculoesquelético (21,8%), neurorradiología (16,4%) y cérvico-facial (15,6%). La ecografía fue la técnica más estudiada durante el periodo analizado (25,5%) y la resonancia magnética en los últimos 5 años. El 63,8% de las tesis trataba sobre investigación clínica.

Conclusiones

A pesar de ciertas limitaciones, la base de datos TESEO permite analizar eficazmente la producción de tesis doctorales en España. La media anual de las tesis encontradas supera la de estudios similares de otras especialidades médicas. Su análisis refleja la evolución histórica de las técnicas de imagen y la investigación en radiología, así como el desarrollo de la universidad española.

Palabras clave:
Radiodiagnóstico
Bibliometría
Tesis doctoral
Investigación
Abstract
Objective

To analyze the production of doctoral theses in diagnostic imaging in Spain in the period comprising 1976 through 2011 with the aim of a) determining the number of theses and their distribution over time, b) describing the production in terms of universities and directors, and c) analyzing the content of the theses according to the imaging technique, anatomic site, and type of research used.

Material and methods

The TESEO database was searched for “radiología” and/or “diagnóstico por imagen” and for terms related to diagnostic imaging in the title of the thesis.

Results

A total of 1036 theses related to diagnostic imaging were produced in 37 Spanish universities (mean, 29.6 theses/year; range, 4–59). A total of 963 thesis directors were identified; 10 of these supervised 10 or more theses. Most candidates and directors were men, although since the 2000–2001 academic year the number of male and female candidates has been similar. The anatomic regions most often included in diagnostic imaging theses were the abdomen (22.5%), musculoskeletal system (21.8%), central nervous system (16.4%), and neck and face (15.6%). The imaging techniques most often included were ultrasonography in the entire period (25.5%) and magnetic resonance imaging in the last 5 years. Most theses (63.8%) were related to clinical research.

Conclusions

Despite certain limitations, the TESEO database makes it possible to analyze the production of doctoral theses in Spain effectively. The annual mean production of theses in diagnostic imaging is higher than in other medical specialties. This analysis reflects the historic evolution of imaging techniques and research in radiology as well as the development of Spanish universities.

Keywords:
Radiology
Diagnostic Imaging Bibliometrics
Doctoral theses
Research
Texto completo
Introducción

La tesis doctoral es un trabajo de investigación dirigido que permite acceder al grado de Doctor mediante la presentación por escrito y la exposición oral ante un tribunal de expertos en el tema. La normativa vigente actualmente1 define el doctorado como el centro de las actuaciones de las estrategias en materia de I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) en las universidades. De hecho, el grado de doctor es el máximo rango académico y constituye el reconocimiento oficial de la plena capacidad investigadora.

El Ministerio de Educación y Ciencia impulsó en 1975 la creación de un fichero de tesis doctorales españolas que dio lugar a la base de datos denominada TESEO2, que funciona mediante comunicación permanente con las universidades, las cuales deben enviar sistemáticamente las fichas de tesis defendidas. Así lo recogen el Real Decreto 185/19853 y las normativas posteriores que regulan los estudios de doctorado4,5. El artículo 14.5. del Real Decreto 99/20111 da un paso más, y determina que una vez aprobada una tesis doctoral, la universidad debe archivarla en formato electrónico abierto en un repositorio institucional.

Los resultados del análisis bibliométrico de las tesis doctorales constituyen un indicador valioso para evaluar y comparar la evolución de la actividad científica e investigadora de países o instituciones, como han indicado otros estudios previos llevados a cabo tanto en España6–15 como en otros países16–21.

Este estudio pretende analizar la producción de tesis doctorales de radiodiagnóstico en España durante el periodo 1976-2011, partiendo de la información contenida en la base de datos TESEO. Los objetivos son: a) obtener el número de tesis realizadas y su distribución temporal; b) describir la producción por universidades y directores, y c) su contenido, según técnica de imagen, localización anatómica y tipo de investigación.

Material y método

Se ha realizado un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo entre los cursos 1976-77 y 2010-11, utilizando exclusivamente la información contenida en la base de datos TESEO. Se han seguido dos estrategias de búsqueda en dos fases sucesivas: a) por descriptores, localizando las tesis doctorales clasificadas bajo las palabras clave “radiología” y /o “diagnóstico por imagen” y b) por palabras contenidas en el título relacionadas con la radiología, para localizar tesis de radiodiagnóstico no indexadas bajo los descriptores citados. Se utilizaron 50 términos, de los cuales los siguientes 25 permitieron localizar nuevas tesis doctorales de radiodiagnóstico no identificadas en la fase previa: “angioresonancia”, “angio-resonancia”, “colangiografía”, “Doppler”, “densitometría”, “ecografía”, “ecográfica”, “ecográfico”, “histerosalpingografía”, “linfografía”, “mamografía”, “mamográfica”, “radiografía”, “radiográfica”, “radiográfico”, “radiología”, “radiológica”, “radiológico”, “resonancia magnética”, “tomografía computadorizada”, “tomografía computada”, “tomografía computarizada”, “tomografía computerizada”, “ultrasonografía” y “ultrasonográfica”.

Se excluyeron de este estudio aquellas tesis que tratan sobre métodos diagnósticos por imagen no realizados en la práctica clínica habitual en España por los especialistas en radiodiagnóstico, como ecocardiografía, ecografía obstétrica, ecografía transuretral, ecografía intravesical, ecografía transrectal, angiografía coronaria, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, ecografía endoscópica y colangiografía intraoperatoria. También se excluyeron las tesis sobre protección radiológica (excepto estudios relacionados con la protección radiológica operacional en radiodiagnóstico), las que pertenecen claramente a otras especialidades médicas, la radiología veterinaria y tesis de otros campos del conocimiento no médicos.

La información de las fichas de tesis doctorales que cumplían los criterios de inclusión se incorporó a una base de datos Excel 2013 (Microsoft, Redmond, WA, USA). Estas se clasificaron según los apartados incluidos en las fichas de tesis de la base de datos TESEO: título, autor, fecha de lectura, universidad, director/es, y presencia o ausencia de descriptores o de resumen en la ficha de tesis. Se identificó en campos específicos el sexo del autor y de los directores, y se crearon tres nuevas categorías de clasificación: por área anatómica, por técnica radiológica y por contenido de investigación de la tesis. Finalmente, se crearon campos específicos para identificar las tesis que empleaban técnicas intervencionistas (incluyendo las técnicas de abordaje directo percutáneo), las tesis que estudian población pediátrica y las que se basaban en estudios prenatales/fetales (una vez excluidos los estudios de ecografía obstétrica). Estas clasificaciones se elaboraron fundamentalmente a partir de la lectura del título y el resumen, pues solo en escasas ocasiones había acceso a la totalidad del contenido de la tesis.

Todas las tesis del presente estudio se han localizado mediante la base de datos TESEO. Se han completado algunos datos de las tesis encontradas (por ejemplo, el nombre del director o directores, detalles sobre el contenido, etc.) mediante los buscadores Google (www.google.es), Google académico (www.scholar.google.es), el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas22 y los repositorios digitales de las universidades españolas, con el fin de clasificarlas correctamente.

El área anatómica estudiada se clasificó en 10 categorías: abdomen, cérvico-facial, mama, musculoesquelético, neurorradiología, tórax, vascular, varios (más de dos áreas anatómicas), general (no trata de localizaciones anatómicas específicas) y no especificado (se carece de datos suficientes para su clasificación).

El contenido de cada tesis doctoral se clasificó en 16 categorías: anatomía radiológica, antropometría, bibliometría, clínica, contrastes, dosimetría y radioprotección, experimentación animal, experimentación ex vivo, formación y docencia, gestión y calidad, historia, medicina legal y forense, psicología, radiopatología, tecnología y no especificado (cuando no era posible conocer el contenido de la tesis).

La clasificación por técnica radiológica se dividió en: ecografía (incluyendo densitometría por ultrasonidos, ecocistografía e histerosonografía), estudios radiográficos (técnicas que emplean radiología simple y/o radioscopia, excluyendo la mamografía), mamografía (incluyendo galactografía y neumooncografía), tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), varios (más de dos técnicas), general (no trata sobre técnicas radiológicas concretas) y no específicado.

ResultadosTesis incluidas en el estudio

En la primera fase de la búsqueda se encontraron 923 tesis doctorales que contenían los descriptores “radiología” y/o “diagnóstico por imagen”; de ellas, se excluyeron 290 (31,4%) siguiendo los criterios descritos anteriormente, con lo que quedaron 633. En la segunda fase, buscando por palabras en el título de las tesis doctorales, se encontraron 403 nuevas fichas que cumplían los criterios de inclusión. Estos datos suman 1036 tesis doctorales de radiodiagnóstico incluidas en el estudio.

En todas las fichas de las tesis incluidas en el estudio figura el título, nombre y apellidos del autor, la universidad y la fecha de lectura. Sin embargo, se encontraron 162 (15,6%) tesis sin los datos del director, 145 (89,5%) de ellas leídas entre los cursos 1984-85 y 1990-91; 65 (6,3%) tesis sin descriptores o palabras clave, 64 (98,5%) de ellas leídas en los cursos 2002-03 y 2003-04, y 68 (6,6%) tesis sin resumen, 53 (77,9%) de ellas leídas antes del curso 1992-93.

Productividad cronológica e institucional de tesis doctorales

Las 1036 tesis doctorales de radiología leídas en los 35 cursos que abarca el estudio suponen una media de 29,6 tesis por año, con un rango de 4 a 59. La figura 1 muestra el número de tesis de radiología leídas por curso académico. Se ha encontrado un total de 37 universidades productoras de tesis de radiología (34 públicas y 3 privadas). La Universidad de Valencia es la universidad española con mayor número de tesis de radiología leídas (110 tesis), seguida por las universidades Complutense de Madrid (103), Autónoma de Barcelona (89) y Sevilla (83). Estas cuatro universidades son responsables del 37,2% del total de tesis. La tabla 1 recoge el número total de tesis leídas en cada universidad en todo el periodo estudiado y en periodos que agrupan 5 cursos académicos.

Figura 1.

Evolución del número de tesis doctorales de radiodiagnóstico registradas en la base de datos TESEO entre los cursos académicos 1976-77 y 2010-11. Marcador circular: total de tesis incluidas en el estudio. Marcador triangular: tesis indexadas con los descriptores “radiología” y/o “diagnóstico por imagen”.

(0,16MB).
Tabla 1.

Universidades españolas ordenadas por número de tesis de radiodiagnóstico leídas entre los cursos 1976-77 y 2010-11 según la base de datos TESEO

Universidad  1976-77
1980-81 
1981-82
1985-86 
1986-87
1990-91 
1991-92
1995-96 
1996-97
2000-01 
2001-02
2005-06 
2006-07
2010-11 
Total (%) 
Valencia  20  23  33  15  15  110 (10,6) 
Complutense de Madrid  14  21  26  18  15  103 (9,9) 
Autónoma de Barcelona  10  30  15  17  89 (8,6) 
Sevilla  20  17  17  83 (8,0) 
Barcelona  10  13  17  66 (6,4) 
Autónoma de Madrid  12  12  18  11  60 (5,8) 
Zaragoza  17  10  11  58 (5,6) 
Granada  10  12  44 (4,2) 
Alcalá  13  16  38 (3,7) 
Santiago de Compostela  10  34 (3,3) 
Navarra  34 (3,3) 
Murcia  11  32 (3,1) 
Oviedo  28 (2,7) 
Málaga  10  28 (2,7) 
Córdoba  27 (2,6) 
País Vasco  27 (2,6) 
Cádiz  23 (2,2) 
Salamanca  21 (2,0) 
La Laguna  20 (1,9) 
Cantabria  15 (1,4) 
Miguel Hernández  15 (1,4) 
Las Palmas de Gran Canaria  13 (1,3) 
A Coruña  10 (1,0) 
Politécnica de Valencia  10 (1,0) 
Valladolid  10 (1,0) 
Politécnica de Madrid  8 (0,8) 
Rovira i Virgili  7 (0,7) 
Extremadura  6 (0,6) 
Alicante  4 (0,4) 
Católica San Antonio  2 (0,2) 
León  2 (0,2) 
Lleida  2 (0,2) 
Nacional de Educación a Distancia  2 (0,2) 
Rey Juan Carlos  2 (0,2) 
Cardenal Herrera-CEU  1 (0,1) 
Illes Balears  1 (0,1) 
Jaume I  1 (0,1) 
Total  31  45  163  203  240  167  187  1036 
Productividad personal: dirección de tesis doctorales

Como se ha señalado anteriormente, 165 (15,63%) tesis no incluían los datos del director. Las búsquedas en Internet y los repositorios digitales de las distintas universidades españolas permitieron localizar 335 directores adicionales y reducir el número de tesis sin director identificado a 32 (3,1%). Un total de 528 (50,9%) tesis fueron dirigidas por un único director, 402 (38,8%) por dos directores, 72 (6,9%) por tres directores y 2 (0,2%) por cuatro directores. A partir del curso 1997-98, el número de tesis dirigidas por dos o más directores supera a las dirigidas por un director (fig. 2).

Figura 2.

Evolución del número de directores que dirigen cada tesis doctoral de radiología leída en España entre 1976-77 y 2010-11.

(0,14MB).

Se ha obtenido el nombre de 963 directores, de los cuales 716 (74,4%) han dirigido una única tesis. La tabla 2 muestra el número de directores en función de cuantas tesis han dirigido. La tasa de codirección arroja un valor de 1,5 directores por tesis, en función del cociente entre 1556 direcciones de tesis y 1004 tesis con directores identificados. La tabla 3 recoge el nombre de los directores que han dirigido 10 tesis o más, los cuales han dirigido en total 133 tesis (el 12,8% de las incluidas en este estudio).

Tabla 2.

Distribución de los directores de tesis de radiología en función del número de tesis dirigidas entre 1976-77 y 2010-11

Número de tesis dirigidas  Número de directores (%)  Direcciones de tesis 
716 (74,4)  716 
140 (14,5)  280 
35 (3,6)  105 
33 (3,4)  132 
10 (1,0)  50 
7 (0,7)  42 
3 (0,3)  21 
6 (0,6)  48 
3 (0,3)  27 
10  5 (0,5)  50 
12  1 (0,1)  12 
15  1 (0,1)  15 
16  1 (0,1)  16 
20  1 (0,1)  20 
22  1 (0,1)  22 
Total  963 (100)  1556 
Tabla 3.

Directores de tesis de Radiología más productivos entre 1976-77 y 2010-11

Director  Tesis dirigidas  Un solo director (%)  Más de un director (%) 
Bonilla Musoles, F.  22  9 (41)  13 (59) 
Sabaté Díaz, J.  20a  12 (60)  8 (40) 
Vidal Carreira, J.  16  4 (25)  12 (75) 
Zaragoza Rubira, J.R.  15a  9 (60)  6 (40) 
Martí Bonmatí, L.  12  1 (8)  11 (92) 
De Gregorio Ariza, M.A.  10  4 (40)  6 (60) 
Fernández Mena, F.J.  10  2 (20)  8 (80) 
Martínez Paredes, M.  10  1 (10)  9 (90) 
Nogues Pelayo, E.  10  4 (10)  6 (90) 
Sendra Portero, F.  10  4 (40)  6 (60) 
TOTAL  133a  49 (37)  84 (63) 
a

La suma da 135, pero existen dos tesis codirigidas por los doctores Sabaté Díaz y Zaragoza Rubira.

Distribución por sexo de autores y directores de las tesis doctorales

Se encontraron 684 (66%) autores y 352 (34%) autoras. Esta diferencia se fue igualando a lo largo del periodo estudiado, de forma que a partir del curso 2000-01 el número de autoras va ascendiendo, entre el 36% y el 40% del total, y en los cursos 2005-06 y 2008-09 incluso supera al número de autores (fig. 3).

Figura 3.

Evolución de las tesis doctorales de radiología leídas en España entre los cursos 1976-77 y 2010-11, en función del sexo del autor.

(0,13MB).

En cuanto a los directores de las tesis, fueron 853 (88,6%) hombres y 110 (21,4%) mujeres. A partir de finales de la década de los noventa del pasado siglo se produjo un aumento progresivo del número de tesis dirigidas por mujeres; sin embargo, incluso en el curso con mayor proporción de directoras (2010-11), estas no alcanzan el 27% del total (fig. 4).

Figura 4.

Evolución de las tesis doctorales de radiología leídas en España entre los cursos 1976-77 y 2010-11, en función del sexo del director.

(0,13MB).
Clasificación por localización anatómica, técnica radiológica y contenido de la investigación

Las localizaciones anatómicas más estudiadas en las tesis incluidas en este estudio por orden decreciente fueron (fig. 5): abdominopélvica (233 tesis, 22,5%), musculoesquelético (223 tesis, 21,8%), neurorradiología (170 tesis, 16,4%), cérvico-facial (162 tesis, 15,6%), tórax (88 tesis, 8,5%), mama (87 tesis, 8,5%) y vascular (23 tesis, 2,3%). Si se agrupan neurorradiología y cérvico-facial, estas suman 321 (31%) y superan a las tesis dedicadas a la región abdominopélvica.

Figura 5.

Tesis doctorales defendidas en España entre los cursos 1976-77 y 2010-11 clasificadas por localización anatómica.

(0,19MB).

La técnica radiológica más estudiada, como técnica única o junto a otra técnica, durante el periodo 1976-2011 fue la ecografía (264 tesis, 25,5%). Los estudios radiográficos ocupan el segundo puesto (229 tesis, 22,1%), seguidos por la TC (202 tesis, 19,5%), la RM (200 tesis, 19,3%) y finalmente la mamografía (67 tesis, 6,5%). Existen 105 tesis en las que no se especifica la técnica y diversas combinaciones de varias técnicas (fig. 6).

Figura 6.

Tesis doctorales defendidas en España entre los cursos 1976-77 y 2010-11 clasificadas por técnica radiológica.

(0,17MB).

La figura 7 representa la evolución temporal del empleo de las distintas técnicas de imagen agrupando los cursos académicos de cinco en cinco. Los “estudios radiográficos” (ER), que incluyen la radiología convencional, fueron las técnicas más estudiadas entre 1976-77 y 1986-87 y posteriormente se produjo un descenso progresivo de la proporción de tesis sobre ER. La ecografía fue la técnica más empleada entre finales de los ochenta y la década de los noventa. La primera tesis de RM se leyó en el curso 1986-87; a partir de ahí hay un incremento sucesivo de tesis sobre RM, y desde el curso 2006-07 es la técnica más estudiada en las tesis doctorales de radiología. El periodo en el que proporcionalmente más se ha estudiado la TC es entre 1981 y 1986. Durante estos años lidera, junto a los ER, la lista de las técnicas más estudiadas. La mamografía es comparativamente la técnica menos estudiada en las tesis de radiología en el periodo analizado.

Figura 7.

Representación gráfica de la evolución temporal del empleo de las distintas técnicas radiológicas en las tesis doctorales leídas en España entre 1976 y 2011. Se cursos.

ER: estudios radiográficos (incluye la radiología convencional); MX: mamografía; RM: resonancia magnética: TC: tomografía computerizada; US: ecografía.

(0,1MB).

La clasificación atendiendo al contenido de las tesis muestra un claro predominio de la investigación clínica (661 tesis, 63,8%), seguido por las tesis que estudian la correlación radiopatológica (98 tesis, 9,5%), la tecnología (74 tesis, 7,1%) y la anatomía radiológica (65 tesis, 6,3%). Menos frecuentes son las tesis que tratan de gestión y calidad (34 tesis), experimentación animal (34 tesis), dosimetría y protección radiológica (28 tesis), docencia (14 tesis), antropometría (13 tesis), medicina legal y forense (11 tesis) o contrastes (10 tesis). Hay 66 tesis que no se han podido clasificar atendiendo al contenido por falta de datos. De las 1036 tesis de radiodiagnóstico incluidas en este trabajo, 92 emplearon técnicas intervencionistas, 87 versaron sobre estudios en población pediátrica, y 5 sobre estudios prenatales/fetales.

Discusión

La base de datos TESEO ha sido utilizada en otros estudios similares a este para analizar las tesis doctorales de otorrinolaringología14, anestesiología10, reumatología7, rehabilitación6 o medicina de urgencias15. Las 1036 tesis incluidas en el presente estudio son una cifra suficientemente elevada como para considerarla una aproximación adecuada a la realidad de la producción de tesis doctorales de radiología leídas en España entre 1976-77 y 2010-11. Aunque existen algunas diferencias en la metodología, pues algunos solo emplean la búsqueda por descriptores14 y otros la búsqueda por términos en todos los campos6,7 o una combinación de ambos15, la media de tesis doctorales de radiología es superior a la de las otras especialidades en el mismo espacio de tiempo (tabla 4). Esto subraya de alguna manera el importante papel que desempeñan las técnicas radiológicas en el progreso de las ciencias médicas.

Tabla 4.

Media anual de las tesis doctorales de distintas especialidades médicas leídas en España y su comparación con las tesis de radiología en el mismo espacio de tiempo

Especialidad  Periodo estudiado  Tesis/año  Tesis/año de radiología en el mismo periodo 
Rehabilitación (3)  1976-1996  6,8  22,1 
Reumatología (4)  1976-1997  23,9  27,3 
Otorrinolaringología (11)  1976-2005  15,6  17,7a 
Anestesiología (7)  1976-2001  9,1  27,3 
Medicina de Urgencias (12)  1984-2013  7,3b  36,1b 
a

En la media de tesis de radiología solo se han tenido en cuenta los resultados obtenidos de la búsqueda por descriptores para emplear la misma metodología que en el estudio de De Diego y Prim11.

b

En el estudio de Fernández-Gerrero12 solo hay dos tesis entre 1976 y 1983, por lo que se considera la media de tesis por año entre 1984 y 2013. La media de nuestro estudio corresponde al periodo 1984-2011.

La distribución de la lectura de tesis por cursos académicos no sigue una progresión lineal; existen periodos de incremento y de descenso de la producción. Se observa un periodo de gran productividad entre 1989 y 1999 con la existencia de cuatro picos, con más de 50 tesis anuales, en los cursos 1989-90, 1996-97, 1999-00 y 2010-11. Otros trabajos sobre otras especialidades médicas también han detectado un pico en la producción de tesis doctorales en el curso 1989-906,7,10,14. Los factores que pueden influir en estas oscilaciones en la producción de tesis doctorales de radiodiagnóstico son el número de especialistas de radiodiagnóstico, el interés de otros especialistas por esta área, los cambios en las normativas reguladoras de los estudios de doctorado, así como el contexto socieconómico de cada momento. Es esperable un nuevo incremento en la lectura de tesis doctorales entre 2011 y 2016, pues en 2016 acabó de forma improrrogable el plazo para la defensa y lectura de las tesis doctorales correspondientes a las normativas anteriores a la actual1.

Ocho de las 37 universidades productoras de tesis de radiología son responsables de aproximadamente el 60% del total de tesis doctorales leídas en los 35 años analizados. Esto puede obedecer a factores diversos, como la antigüedad de la universidad, el número de profesores de radiodiagnóstico o la densidad de médicos residentes, especialistas y servicios de radiodiagnóstico ligados a cada universidad. Además, la productividad de las universidades está íntimamente relacionada con la productividad de sus directores. El índice de productividad (IP) es el logaritmo del número de publicaciones23. Se suelen identificar tres niveles de productividad:

  • Pequeños productores: con un solo trabajo (IP = 0).

  • Medianos productores: entre 2 y 9 trabajos (0 < IP < 1).

  • Grandes productores: con al menos 10 trabajos (IP ≥ 1).

En el presente estudio, el 74,4% de los directores son pequeños productores, el 24,6% medianos productores y el 1% (10 directores) grandes productores (tabla 2). El porcentaje “pequeños productores” equivale al índice transitoriedad, que disminuye en los temas, disciplinas o países de actividad científica bien consolidada23. El obtenido en nuestro estudio (74,4%) es superior al de otros estudios sobre tesis de otorrinolaringología (69,7%)14 o sobre las tesis de ciencias en la Universidad de Murcia (40,6%)9. En la tesis doctoral de Miguel-Dasit, que estudia la producción de artículos de diagnóstico por imagen en el periodo 1994-9824, se han encontrado 102 “grandes productores”. Cuatro de ellos se encuentran entre los “grandes productores” de tesis de radiodiagnóstico identificados en este estudio: F. Bonilla Musoles, J. Vidal Carreira, L. Martí Bonmatí y M.A. De Gregorio Ariza.

La codirección de tesis doctorales se ha impuesto a la dirección de tesis por un único director. A partir del curso 1997-98, la mayoría de las tesis doctorales de radiología están dirigidas por más de un director (fig. 2), al igual que las tesis de otorrinolaringología14. El director ideal sería un experto en el área, con experiencia en la dirección de trabajos de investigación, y al mismo tiempo, con una amplia disponibilidad y accesibilidad para tutorizar las tesis doctorales que dirige25. La codirección de tesis junto a un director experto permite aprender el proceso de dirección y tutela de un trabajo de investigación y ser reconocido como un investigador con capacidad de dirigir tesis doctorales de forma autónoma. Además, el aumento del número de directores puede deberse también a la tendencia a la investigación en equipo, interdisciplinar e interdepartamental9. De hecho, se ha constatado que la colaboración en la producción científica guarda relación con la productividad, de manera que los investigadores más productivos suelen ser los que más colaboran26,27. Este fenómeno se manifiesta también en el porcentaje de codirección en las tesis dirigidas por los directores más productivos, que alcanza el 63% (tabla 3), superior al de todas las tesis encontradas, donde la codirección es del 45,9% (476/1036 tesis con más de un director).

Se observa un claro predominio del número de autores (66,0%) frente al de autoras (34,0%), aún mayor en el caso de los directores de tesis (88,6%) frente a las directoras (11,4%). La diferencia observada entre autores y autoras es similar a la que se recoge en otros trabajos sobre tesis doctorales de otras especialidades médicas7,14 y obedece a una tendencia hacia la igualdad de género entre los estudiantes que concluyen con éxito los estudios de doctorado28. Si observamos la evolución temporal de esta diferencia (fig. 3), se puede constatar que esta ha mostrado una reducción progresiva, que ha pasado a ser inexistente en los últimos 5 años, por lo que es previsible que en un futuro esta diferencia desaparezca también en el caso de los directores de tesis.

La evolución histórica de las tesis de radiodiagnóstico refleja la propia evolución de las diferentes técnicas de imagen y su aplicación en el contexto clínico. La técnica más estudiada en las tesis evaluadas desde 1976-77 hasta 2010-11 es la ecografía; sin embargo, en los últimos 5 años del estudio, la RM se ha convertido en la técnica de imagen más estudiada, en parte debido a las innovaciones tecnológicas de esta modalidad de imagen (RM funcional, espectroscopía por RM, estudios de difusión, etc.) y su potencial en la investigación clínica. La región anatómica más estudiada mediante ecografía es la abdominopélvica (más del 10% de todas las tesis se basan en el estudio ecográfico abdominopélvico), mientras que la RM se ha empleado más en el ámbito de la neurorradiología.

El 63,8% de las tesis de radiodiagnóstico realizadas en el periodo estudiado tienen contenido y enfoque clínico. Esto habla en favor del papel predominantemente clínico de nuestra especialidad y también del potencial de investigación que tiene la adopción de nuevas tecnologías e ideas en la aplicación de métodos de imagen a la práctica clínica29.

Limitaciones

La base de datos TESEO es una herramienta útil para la consulta de las tesis doctorales leídas en España; sin embargo, presenta ciertas deficiencias. El presente estudio ha constatado que los datos recogidos en TESEO están en continuo cambio y actualización. Por una parte, existen tesis doctorales no registradas en esta base de datos que puede superar puntualmente el 25% de las tesis realizadas9. Por otra parte, existen fichas con datos incompletos. El 15,6% de las tesis incluidas en el presente estudio no recogía los datos del director, lo cual es un porcentaje elevado, aunque inferior al de otros estudios sobre tesis de otorrinolaringología y de anestesiología, con un 16,9% y 32,5%, respectivamente10,14.

El correcto empleo de las palabras clave es fundamental para la localización de las tesis de un determinado campo, pero una búsqueda utilizando únicamente los descriptores puede conducir a resultados erróneos. Se han identificado 65 tesis sin ningún descriptor, 64 de las cuales se han leído en los cursos 2002-03 y 2003-04, lo que hace sospechar que se debe a un defecto en la recogida de datos durante esas fechas. Pese a que la clasificación por descriptores en la base de datos TESEO sigue los códigos de la UNESCO, muchas veces estos se utilizan inadecuadamente. En nuestro estudio, el 38,9% de las tesis incluidas (403 tesis) no estaban indexadas con los descriptores “radiología” ni “diagnóstico por imagen”. Este importante defecto debe corregirse. Todas las tesis que utilicen técnicas de radiodiagnóstico en la metodología de investigación deberían incluir al menos uno de los dos descriptores indexados.

Aunque la búsqueda por palabras en el título permitió localizar el 39% de las tesis de este estudio, la longitud mínima de búsqueda en la base de datos TESEO es de 4 caracteres, por lo que no se pueden emplear siglas de uso frecuente como TC, TAC, RM, IRM, RMI, etc. Hay que asumir que podrían no haberse localizado aquellas tesis de radiología que incluyan estas siglas en el título.

Los criterios de exclusión han obedecido a la decisión estratégica de recoger solo las tesis del campo de actuación real del especialista en radiodiagnóstico. Este es un marco con límites difíciles de definir a satisfacción de todos. La exclusión de algunos métodos de imagen (como la ecografía obstétrica, la ecocardiografía, etc.) tal vez pueda considerarse inadecuada. Si bien es cierto que la especialidad ha cambiado durante estos años y lo que ahora son técnicas no usadas apenas por los radiólogos, en tiempos fueron de exclusiva competencia de estos, desde hace décadas, estas técnicas son realizadas por otros especialistas. Esto puede suponer una limitación, pues algunas tesis realizadas por radiólogos han podido quedar fuera del estudio.

Perspectivas futuras

Sería interesante que muchos radiólogos de este país pudieran tener la tesis doctoral en un futuro inmediato, de cara a la docencia y la investigación30. Incluso se ha recomendado explícitamente que todo radiólogo debería realizar la tesis doctoral en áreas como la neurorradiología31. En este sentido debe señalarse que no se han estudiado las tesis doctorales realizadas por radiólogos, sino las tesis sobre radiodiagnóstico, independientemente de la especialiad de su autor. Analizar el perfil profesional de los autores permitiría conocer cuántos radiólogos han realizado tesis de radiología y qué otros médicos y profesionales han podido realizar su tesis gracias a los datos que aporta el radiodiagnóstico. Algo más complejo sería conocer cuántos radiólogos han realizado su tesis en materias no clasificadas según los criterios de esta tesis.

Una vez conocido el número de radiólogos que hicieron la tesis doctoral, sería interesante comprobar cuantas se realizaron durante la residencia. La vinculación entre la formación de residentes y la investigación es importante en otros países; sin embargo, en España se prioriza la formación clínica durante la residencia y se da poca importancia a la formación en investigación. El 48% de los residentes de radiodiagnóstico percibe su formación en investigación como mala o nula32. Tenemos la convicción de que hay que plantear estrategias que promuevan la investigación durante la etapa profesional más precoz: la residencia. Hace falta formación en investigación, pero hay que crear cultura de investigación, fomentando el contacto con mentores o enseñando a los residentes a gestionar su tiempo.

El presente trabajo puede servir de orientación a aquellos radiológos que busquen un tema sobre el cual desarrollar su tesis doctoral. Sería interesante y útil crear un repositorio, visitable en un entorno web, que permita al usuario chequear las tesis producidas en radiodiagnóstico, lo cual supondría una importante fuente de bibliografía, en ocasiones difícil de localizar. También sería interesante conocer cuántas de estas tesis doctorales han sido publicadas en revistas científicas, pues supone un importante indicador de calidad de las tesis doctorales33. Además, se ha constatado en otras especialidades que la realización de la tesis doctoral hace que la producción científica de su autor aumente34, por lo que se podría medir esta relación en el ámbito del radiodiagnóstico. La respuesta a estas cuestiones sin resolver requiere el planteamiento de nuevos estudios bibliométricos que podrían rentabilizar el conocimiento adquirido en el presente estudio.

Conclusión

El presente trabajo constituye el primer estudio bibliométrico sobre la producción de tesis doctorales de radiodiagnóstico. A pesar de ciertas limitaciones, la base de datos TESEO permite analizar eficazmente la producción de tesis doctorales en España. La media anual de las tesis encontradas supera la de estudios similares de otras especialidades médicas. Su análisis refleja la evolución histórica de las técnicas de imagen y la investigación en radiología, así como el desarrollo de la universidad española.

Autoría

1. Responsable de la integridad del estudio: KM y FS.

2. Concepción del estudio: FS.

3. Diseño del estudio: KM y FS.

4. Obtención de los datos: KM.

5. Análisis e interpretación de los datos: KM y FS.

6. Tratamiento estadístico: KM.

7. Búsqueda bibliográfica: KM y FS.

8. Redacción del trabajo: KM y FS.

9. Revisión crítica del manuscrito con aportaciones intelectualmente relevantes: KM y FS.

10. Aprobación de la versión final: KM y FS.

Conflicto de intereses

El presente trabajo es parte de la tesis doctoral titulada “La tesis en radiodiagnóstico: estudio de la producción española”, accesible en https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/13588?show=full. Kenza Machan y Francisco Sendra-Portero son autora y director, respectivamente, de dicha tesis. No hay otro conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. BOE. 2011;35:13909-26.
[2]
Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Consulta de la Base de datos de Tesis Doctorales (TESEO). Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo. Versión 4.1.9; 2017.[consultada 22.11.17].
[3]
Real Decreto 185/1985, de 23 de enero, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición del título de Doctor y otros estudios postgraduados. BOE. 1985;41:3947-53.
[4]
Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición del título de Doctor y otros estudios de postgrado. BOE. 1998;104:14688-96.
[5]
Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Posgrado. BOE. 2005;21:2846-51.
[6]
C. Muñoz Tinoco, A. Peña Arrebola.
Tesis doctorales sobre rehabilitación presentadas en España en el período 1976-1996.
Rehabilitación., 32 (1998), pp. 221-224
[7]
A. Peña Arrebola, C. Muñoz Tinoco.
Tesis doctorales sobre reumatología presentadas en España entre 1976 y 1997. Estudio bibliométrico.
Rev Esp Reumatol., 27 (2000), pp. 93-98
[8]
C. Centeno, S. Hernansanz, L.A. Flores, A.S. Rubiales, F. López Lara.
Tesis doctorales relacionadas con cuidados paliativos realizadas en la Universidad Española entre 1985 y 2000.
Med Paliat., 8 (2001), pp. 181-189
[9]
P. Sabater Lorenzo.
Las tesis doctorales de las facultades de ciencias de la Universidad de Murcia. 1955-1990 (catálogo, estadística descriptiva y bibliometría) [tesis doctoral].
Universidad de Murcia, (2001),
[10]
E. Figueredo, G. Sánchez Perales, A. Villalonga, J. Castillo.
Tesis doctorales españolas sobre anestesiología y publicaciones científicas de sus autores.
Rev Esp Anestesiol Reanim., 49 (2002), pp. 124-130
[11]
D. Agudelo, J. Bretón López, G. Ortiz Recio, J. Poveda Vera, I. Teva, I. Valor Segura, et al.
Análisis de la productividad científica de la psicología española a través de las tesis doctorales.
Psicothema., 15 (2003), pp. 595-609
[12]
E. Delgado López-Cózar, D. Torres-Salinas, E. Jiménez-Contreras, R. Ruiz-Pérez.
Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas.
Rev Esp Doc Cient., 29 (2006), pp. 493-524
[13]
M. Moyano, C.J. Delgado Domínguez, G. Buela Casal.
Análisis de la productividad científica de la psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos Teseo. (1993-2002).
Intern Jour Psych Psychol Ther., 6 (2006), pp. 111-120
[14]
J.I. De Diego, M.P. Prim.
Analysis of the otorrhinolaringological doctoral theses submitted in Spain between 1976 and 2005.
Acta Otorrinolaringol Esp., 59 (2008), pp. 292-297
[15]
I.M. Fernández-Guerrero.
Tesis doctorales españolas en Medicina de Urgencias y Emergencias (1978-2013).
Emergencias., 27 (2015), pp. 129-134
[16]
L.B. Nilsson, T.U. Jensen, L.T. Skovgaard, J. Viby-Mogensen.
Research in Danish departmens of anesthesiology at the turn of the century. A bibliometric analysis.
Ugeskr Laeger., 163 (2001), pp. 6121-6127
[17]
V. Frkovic, T. Skender, B. Dojcinovic, L. Bilic-Zulle.
Publishing scientific papers based on Master's and Ph.D. theses from a small scientific community: case study of Croatian medical schools.
Croat Med J., 44 (2003), pp. 101-111
[18]
D. Camps, Y. Recuero, M.E. Samar, R.E. Avila.
Bibliometric analysis of doctorate theses on the health sciences area: first part, odontology.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba., 62 (2005), pp. 53-56
[19]
D. Hillier, W. Caan, A. McVicar.
Research training and leadership for midwives and health visitors.
Community Pract., 80 (2007), pp. 28-33
[20]
M.A. Merighi, R. Gonçalves, F.C. Ferreira.
Bibliometric study on nursing theses and dissertations employing phenomenological approach: tendency and perspectives.
Rev Lat Am Enfermagem., 15 (2007), pp. 645-650
[21]
E. Ziemann, J.W. Oestmann.
Publications by doctoral candidates al Charité University Hospital, Berlin, from 1998-2008.
Dtsch Arztebl Int., 109 (2012), pp. 333-337
[22]
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias. Disponible en: http://www.catalogo.rebiun.org. Updated October 30, 2017.[consultada 22.11.17].
[23]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (III) Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión.
Med Clin (Barc)., 98 (1992), pp. 142-148
[24]
A. Miguel-Dasit.
Estudio bibliométrico de las publicaciones españolas sobre el diagnóstico por la imagen (1994-1998) [tesis doctoral].
Universidad de Valencia, (2003),
[25]
J.L. Méndez, M. Ortega, E. Lupión.
Reflexiones sobre la figura del director de tesis doctoral.
Med Clin (Barc)., 101 (1993), pp. 477-478
[26]
A. Agulló, R. Aleixandre, Evolución del índice de colaboración de los artículos médicos españoles en la presente centuria.
Pap Med, 8 (1999), pp. 16-20
[27]
M.L. Pao, Global and local collaborators: a study of scientific collaboration.
Inf Process Manag., 28 (1992), pp. 99-109
[28]
M.P. Prim-Espada, J.I. De Diego-Sastre, E. Pérez-Fernández.
El género en las tesis doctorales en otorrinolaringología en España.
Acta Otorrinolaringol Esp., 61 (2010), pp. 358-364
[29]
W.F. Auffermann, S. Tridandapani.
Clinical Radiology and Radiology Research in a Sea of Change.
Acad Radiol., 23 (2016), pp. 6-7
[30]
S. Pedraza.
¿Por qué un radiólogo debe publicar?.
Radiología., 51 (2009), pp. 123-124
[31]
S. Pedraza, A.M. Quiles.
Formación en neurorradiología.
Radiología., 52 (2010), pp. 27-30
[32]
A. Amador Gil.
Análisis de la opinión de los residentes de radiodiagnóstico en España sobre su formación [tesis doctoral].
Málaga, (2013),
[33]
K. Koca, S. Ekinci, S. Akpancar, M.H. Gemci, Ö. Erşen, F. Akyıldız.
Acta Orthop Traumatol Turc., 50 (2016), pp. 562-566
[34]
A. Encinas-Vicente, M.P. Prim-Espada, C. Cenjor-Español, J.I. de Diego-Sastre.
Repercusión de la tesis doctoral en Otorrinolaringología sobre la producción científica de sus autores.
Acta Otorrinolaringol Esp., 66 (2015), pp. 269-274
Copyright © 2018. SERAM
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.rx.2023.11.002
No mostrar más