
El objetivo de esta investigación es estudiar cómo ha influido el confinamiento en la tasa de intentos de suicidio a lo largo de 2020 entre la población general de Oviedo, área de salud de Asturias (España). En los datos se muestra una reducción global de las conductas suicidas tras la irrupción de la COVID-19 en España. Teniendo en cuenta el género, las tasas de incidencia total en hombres y mujeres siguen una distribución paralela, con un descenso progresivo a lo largo del año, que continúa más allá del confinamiento. Estos resultados se alinean con los estudios publicados en población española que se centraron en las primeras fases de la pandemia y mostraron una tendencia a la baja en los intentos de suicidio. En contra de lo que inicialmente se podría pronosticar, el confinamiento ha producido un efecto protector frente a los intentos de suicidio en la población adulta del área de Oviedo, y este efecto protector perdura más allá del confinamiento.
The aim of this research is to study how confinement has influenced the rate of suicide attempts throughout 2020 among the general population of Oviedo, Asturias Health Area (Spain). The data show an overall reduction of suicidal behaviors after the irruption of COVID-19 in Spain. Considering gender, total incidence rates in men and women follow a parallel distribution, with a progressive decrease throughout the year, which continues beyond confinement. These results are in line with published studies in the Spanish population that focused on the early phases of the pandemic and showed a downward trend in suicide attempts. Contrary to what might initially be predicted, confinement has produced a protective effect against suicide attempts in the adult population of the Oviedo area, and this protective effect persists beyond confinement.
El impacto potencial de la pandemia de COVID-19 en las conductas suicidas ha sido objeto de numerosas predicciones que anticipaban un aumento de las conductas suicidas. La bibliografía encontrada refleja datos contradictorios en distintas zonas de Europa. Publicaciones de la población española reflejaban inicialmente un descenso durante el confinamiento, si bien no se contaba con los datos del área de Asturias.
Objetivo e hipótesisEl objetivo de esta investigación es estudiar cómo ha influido el confinamiento en la tasa de intentos de suicidio a lo largo de 2020 entre la población general de Oviedo, área de salud de Asturias (España).
La hipótesis inicial, tal y como se esperaba en distintos estudios revisados es un descenso de las tasas de intentos de suicidio en relación con los distintos periodos del año teniendo en cuenta el confinamiento.
MétodoSe ha realizado un registro de todos los intentos de suicidio atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo durante 2020. Se han establecido 3 periodos (preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento) entre los que se sitúan las tasas de suicidio. Asimismo, se recuperaron datos de casos de COVID-19 por semana para analizar su posible influencia.
Se calculó la tasa de intentos de suicidio en 2020 por año y 100.000 habitantes para los 3 periodos en estudio.
La prueba de correlación de Pearson se utilizó para comparar las tasas de incidencia de COVID-19 con las tasas de intentos de suicidio durante el período de estudio.
Las tasas de incidencia de intentos de suicidio se calcularon con un intervalo de confianza del 95%. Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson de incidencia de intentos de suicidio por sexo y grupos de edad y casos de COVID-19 en busca de una relación entre estas variables.
ResultadosDurante el periodo de estudio se registraron 337 intentos de suicidio (103 varones [30,6%] vs. 234 mujeres [69,4%]) en el Servicio de Urgencias del HUCA de Oviedo, con una incidencia acumulada de 102,47 intentos de suicidio por 100.000 habitantes/año. La edad media (DE) de las presentaciones de suicidio fue 45,51 (18,32) para los hombres y 43,33 (18,44) para las mujeres. No hubo diferencia en la edad media entre hombres y mujeres (p = 0,145).
Las tasas de suicidio para los pacientes mayores de edad en el periodo preconfinamiento es de 136,33, durante el periodo de confinamiento es de 115,15 y posconfinamiento es de 115,15. Según los resultados hay una disminución global en las tasas de intentos de suicidio durante el confinamiento y después del confinamiento.
En los resultados del coeficiente de correlación de Pearson no se mostró ninguna relación estadística entre los intentos de suicidio en comparación con la incidencia de COVID-19 en casos por semana.
DiscusiónLos datos muestran una reducción global de las conductas suicidas tras la irrupción de la COVID-19 en España. Teniendo en cuenta el género, las tasas de incidencia total en hombres y mujeres siguen una distribución paralela, con un descenso progresivo a lo largo del año que continúa más allá del confinamiento.
Nuestros resultados se alinean con los estudios publicados en población española que se centraron en las primeras fases de la pandemia y mostraron una tendencia a la baja en los intentos de suicidio atendidos en el servicio de urgencias. En este estudio, la exposición a la pandemia de COVID-19 se asoció de manera estadísticamente significativa con un riesgo relativo reducido de incidente de intento de suicidio. Los resultados sugieren que el confinamiento puede haber jugado un papel más importante en lugar de la exposición a las ondas de infección por COVID-19. Existe una relación con las restricciones del confinamiento, con menos intentos de suicidio observados durante el confinamiento, y especialmente en el posperíodo de bloqueo.
ConclusionesEn contra de lo que inicialmente se podría pronosticar, el confinamiento ha producido un efecto protector frente a los intentos de suicidio en la población adulta en el área de Oviedo. Las mujeres son más vulnerables en términos generales, si bien el efecto protector más allá del confinamiento perdura en ambos sexos.
FinanciaciónLos autores declaran no haber recibido financiación.
Conflicto de interesesLos autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
Comunicación finalista en los XIII Encuentros Nacionales de Psiquiatría
- Descargar PDF
- Material adicional