Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Novedades bibliográficas
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 1.
Páginas 147-148 (Enero 2001)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. 1.
Páginas 147-148 (Enero 2001)
Acceso a texto completo
Novedades bibliográficas
Visitas
6672
ANNA NADALa
a Centro de Información del Medicamento del COF de Barcelona.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Evaluación de la comprensión de un nuevo modelo de prospecto del medicamento

Vidal Miquel A, Ortín Font F, Marrugat J, Pavesi M. Med Clin (Barc) 2000; 115: 410-417.

Es bien sabido el mal uso que el paciente hace a menudo de los medicamentos prescritos, ya sea por falta de información, por una comprensión o interpretación incorrecta, o por olvido de las instrucciones que ha recibido. Con frecuencia, el prospecto que acompaña al medicamento puede ser la única fuente de información que el paciente tiene a su alcance en el momento de tomar un medicamento.

La información que contienen los prospectos de los medicamentos es a menudo difícil de comprender por los usuarios. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de una nueva redacción de los prospectos de los medicamentos en su comprensión por la población potencialmente usuaria.

Se realizó un ensayo doble ciego en la comunidad que evaluó la comprensión de dos tipos de prospectos: el vigente y su correspondiente modificado, en dos grupos comparables de 770 y 790 participantes, a los que se pidió que respondieran a un cuestionario relacionado con la comprensión de los aspectos clave de los medicamentos, tras la lectura del tipo de prospecto que les fue asignado aleatoriamente.

Se seleccionaron los prospectos vigentes de cuatro medicamentos comúnmente utilizados por la población, para los que se redactaron prospectos alternativos con un lenguaje fácil de comprender, usando frases cortas y palabras sencillas. La información se estructuró en epígrafes encabezados por preguntas. Se aumentó el tamaño de la letra y se escribieron en mayúsculas las palabras consideradas más relevantes de cada apartado.

La evaluación de un total de 1.560 cuestionarios dio como resultado que la media del porcentaje de respuestas correctas en los dos modelos de prospecto establecidos fue del 45,7% en el grupo que leyó los prospectos vigentes y del 75,5% en el grupo que leyó los prospectos modificados, lo cual demuestra que la introducción de algunas modificaciones en los prospectos actuales permite mejorar notablemente su comprensión en todos los aspectos relacionados con la utilización de los medicamentos.

 

everity of overdose after restriction of paracetamol availability: retrospective study

Robinson D, Smith A, Johnston GD. Br Med J 2000; 321: 926-927.

La intoxicación por paracetamol es la causa más común de autolesión intencionada en el Reino Unido, con una cifra que alcanza aproximadamente los 70.000 casos por año y resulta ser el motivo más habitual de fallo hepático agudo, aunque éste sea poco frecuente si la dosis ingerida es inferior a 12 g.

Para intentar controlar este grave problema de salud pública, el Gobierno británico introdujo en septiembre de 1998 una legislación que limitaba el número de tabletas por envase a 32 en los envases destinados a la dispensación en farmacias y a 16 en los envases distribuidos para la venta en establecimientos no farmacéuticos.

El propósito del estudio fue valorar el impacto de esta reducción en la disponibilidad del paracetamol en relación con el número y la gravedad de las sobredosis comparando los casos de intoxicación voluntaria correspondientes a dos períodos de 6 meses antes y después del cambio a envases más pequeños.

El estudio se llevó a cabo durante los meses de enero a junio de 1998 y de 1999 en cinco hospitales de Belfast. Se valoraron las concentraciones plasmáticas de paracetamol en el 59% de los 590 pacientes que acudieron al hospital durante el primer período y en el 63% de los 594 que se registraron en la segunda fase. La cantidad estimada de paracetamol ingerido, el número de pacientes a los que hubo que administrar un antídoto y las concentraciones plasmáticas de paracetamol a las 4-6 horas fueron significativamente inferiores durante el segundo período.

La principal conclusión es que el comportamiento en la intoxicación cambió después de la introducción de los nuevos envases. La cantidad estimada de paracetamol ingerido se redujo, asociada a una disminución de las concentraciones plasmáticas a las 4-6 horas y a un descenso en el uso del antídoto.

El resultado más elocuente es que las medidas para restringir la disponibilidad del paracetamol han logrado reducir la cantidad ingerida en cada sobredosis, pero no la frecuencia de fallo hepático agudo.

 

Entrainment of free-running circadian rhythms by melatonin in blind people

Sack R, Brandes R, Kendall A, Lewy A. N Engl J Med 2000; 343: 1070-1077.

La mayoría de personas que padecen ceguera total tienen un ritmo circadiano que no está sincronizado con los cambios de su entorno, particularmente con el ciclo de luz y oscuridad, y que oscila en ciclos que superan ligeramente las 24 horas. Esta singularidad les ocasiona problemas de insomnio y de somnolencia diurna cuando su ritmo se desfasa respecto al ciclo natural de 24 horas.

Este estudio se llevó a cabo en 7 personas con ceguera total que tenían ritmos circadianos espontáneos, con la finalidad de investigar si una dosis diaria de melatonina conseguía encauzar su ritmo circadiano hacia un ciclo normal de 24 horas. Se administró una dosis de 10 mg de melatonina o de placebo al día, una hora antes de ir a dormir, durante un período de entre 3 y 9 semanas y a continuación, recibieron el otro tratamiento. El ritmo de producción de melatonina endógena fue el parámetro elegido como marcador del período circadiano (fase) y el sueño se monitorizó mediante polisomnografía.

Antes de iniciar la experiencia, estas personas tenían de promedio un ritmo circadiano de 24,5 horas, que no resultó afectado por la administración de placebo. En seis de las siete intervenciones el ritmo se regularizó en un ciclo de 24 horas durante el tratamiento con melatonina, disminuyendo el tiempo que permanecían despiertos y con una mejoría en la calidad del sueño.

Posteriormente, se llevó a cabo otro estudio en el que participaron 3 personas a las que se les suministró una dosis de 10 mg de melatonina diarios hasta que se logró regularizar su ritmo circadiano. A partir de este momento, se redujo la dosis a 0,5 mg al día durante un período de 3 meses, observándose que se mantenía un ritmo regular, a pesar de recibir una dosis más baja.

Los resultados indican de forma concluyente que la administración de melatonina puede normalizar el ritmo circadiano en la mayoría de personas ciegas que presentan ciclos espontáneos. *

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

El consentimiento en la utilización de fármacos

MANUEL AMARILLA Y CECILIO ÁLAMO

Asociación Española de Derecho Farmacéutico Editores Universidad de Alcalá Madrid, 2000 146 páginas

Este libro, lleno de ideas interesantes y de motivos de reflexión, constituye un soporte de indudable interés y actualidad en este etapa de cambio en la que todos los profesionales sanitarios, la profesión farmacéutica en particular, así como la sociedad en general deben hacer frente, asumiendo y respaldando las nuevas tendencias en cuanto a la utilización de los medicamentos.

Nos hallamos en un momento en que el paciente se ha convertido en usua rio y consumidor con un grado importante de independencia debido a múltiples factores de carácter sanitario, sociológico y económico, que vienen en gran parte determinados por el acceso generalizado a todo tipo de información.

En un futuro inmediato aparecerán aspectos nuevos que habrá que abordar: la responsabilidad compartida entre profesionales y pacientes, la coparticipación de los usuarios en la toma de decisiones y el derecho del paciente a la información no sólo para el uso correcto de los medicamentos sino también para el consentimiento en la utilización de fármacos y para la asunción de riesgos.

La Asociación Española de Derecho Farmacéutico ha tomado la iniciativa de abordar todos estos temas desde distintas perspectivas, lo que ha de conducir al desarrollo de medidas que sigan garantizando el uso racional de los medicamentos en un marco de progreso.

El libro de las vitaminas

CHRISTINA SCOTT-MONCRIEFF

Javier Vergara Editor Grupo Zeta Barcelona, 2000 144 páginas

La Dra. Christina Scott-Moncrieff, que tiene una larga trayectoria como especialista en nutrición y es miembro de la British Society for Alergy, Environmental and Nutritional Medicine, ha querido dirigir este libro a todas aquellas personas que estén interesadas en la nutrición y sus efectos sobre la salud y el estilo de vida.

La primera parte de esta guía explica de forma muy accesible y atractiva qué son los nutrientes, cuáles son los más adecuados a cada estilo de vida y cómo obtenerlos de los alimentos y los complementos alimentarios, sugiriendo maneras sencillas de mejorar la dieta.

En la segunda parte ofrece un enfoque de la nutrición en las distintas etapas de la vida, tanto para los varones como para las mujeres, y también de las necesidades específicas durante el embarazo, la actividad intensa, el estrés o las dietas vegetarianas.

En el último apartado se indica la dosis diaria de vitaminas y minerales recomendada para cada edad. La obra se completa con recetas saludables, consejos de cocina y referencias de casos individuales. *

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos