Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Novedades bibliográficas
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 6.
Páginas 96-97 (Junio 2006)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 25. Núm. 6.
Páginas 96-97 (Junio 2006)
Acceso a texto completo
Novedades bibliográficas
Visitas
6950
Anna Nadala
a Farmacéutica.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Glucosamina y condroitín sulfato para la gonartrosis dolorosa

Glucosamine, chondroitin sulfate and the two combination for painful knee osteoarthritis

Clegg DO, et al. N Engl J Med. 2006;354:795-808.

Tanto la glucosamina como el sulfato de condroitina se utilizan en el tratamiento de la artrosis. Este estudio multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo y con celecoxib (GAIT) se propuso evaluar su eficacia y seguridad como tratamiento para el dolor de rodilla producido por la artrosis.

Se seleccionó aleatorizadamente a 1.583 pacientes con gonartrosis sintomática para recibir 1.500 mg de glucosamina al día, 1.200 mg de sulfato de condroitina al día, ambos, glucosamina y sulfato de condroitina, 200 mg de celecoxib al día o un placebo durante 24 semanas. Se autorizó hasta un máximo de 4.000 mg de paracetamol al día como analgesia de rescate. El criterio principal de valoración consistió en una disminución del 20% en el dolor de rodilla en la semana 24 respecto a la situación basal.

La edad media de los participantes era de 59 años y el 64% de ellos era mujer. En general, ni la glucosamina ni el sulfato de condroitina fueron significativamente mejores que el placebo para aliviar el dolor de rodilla en un 20%.

En comparación con la tasa de respuesta al placebo (del 60,1%), la tasa de respuesta a la glucosamina fue 3,9 puntos porcentuales mayor, la tasa de respuesta al sulfato de condroitina, 5,3 puntos porcentuales mayor y la tasa de respuesta a la politerapia 6,5 puntos porcentuales mayor. La tasa de respuesta en el grupo de control tratado con celecoxib fue 10,0 puntos porcentuales mayor que en el grupo de control que recibió el placebo. Para los pacientes con dolor de moderado a grave en la situación basal, la tasa de respuesta fue significativamente mayor con la politerapia que con el placebo (el 79,2 frente al 54,3%). Las reacciones adversas fueron leves, infrecuentes y distribuidas uniformemente entre los grupos.

Las conclusiones del estudio indican que la glucosamina y el sulfato de condroitina solos o en combinación no aliviaron el dolor de forma eficaz en el grupo global de pacientes con gonartrosis. Los análisis preliminares parecen mostrar que la combinación de glucosamina y sulfato de condroitina podría ser eficaz en el subgrupo de pacientes con dolor de rodilla de moderado a grave.


El casco reduce el riesgo de lesión craneal en los esquiadores

Helmet use and risk of head injuries in alpine skiers and snowboarders


Sulheim S, Holme I, Ekeland A, Bahr R. JAMA. 2006;295:919-24.

El esquí alpino y la práctica del snowboard son deportes de invierno practicados por millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, el riesgo de lesión craneal es elevado; resulta ser la causa principal de hospitalización y la primera causa de muerte entre los esquiadores y practicantes del snowboard, con una tasa de mortalidad del 8% entre los hospitalizados por traumatismo craneal. Sin embargo, el uso de casco en las estaciones de esquí no es obligatorio y suele ser muy minoritario entre los aficionados a los deportes de nieve.

El objetivo del estudio fue determinar el efecto de utilizar casco sobre el riesgo de lesión craneal entre los esquiadores y practicantes del snowboard, aplicando correcciones relacionadas con otros factores de riesgo potenciales. El estudio caso-control se llevó a cabo en 8 estaciones de esquí de Noruega durante la temporada de invierno 2002, con datos de 3.277 personas lesionadas durante la práctica del esquí o del snowboard y de otras 2.992 personas ilesas, utilizadas como controles.

Se recogieron los datos sobre el tipo de lesión, uso de casco y otros factores de riesgo como edad, sexo, nacionalidad, nivel de experiencia, equipo utilizado o asistencia a clases de esquí.

Los resultados reflejan que el 17,6% de los accidentados tuvo lesiones en la cabeza. La utilización del casco se asoció con una reducción del 60% del riesgo de lesiones craneales al comparar las personas lesionadas con las ilesas. El efecto disminuyó ligeramente cuando se usaron como controles esquiadores con otro tipo de lesiones. El riesgo de lesión craneal era superior entre los practicantes de snowboard que entre los practicantes de esquí alpino.


Fitoguía. Terapia con plantas medicinales

EviScience

Madrid, 2006

304 págs.

Este completo vademécum de tamaño bolsillo, elaborado con un enfoque pluridisciplinar, se ha ideado para satisfacer la necesidad de consulta rápida sobre plantas medicinales por parte de los profesionales sanitarios y fitosanitarios. En él se ofrece información rigurosa e independiente de la mayoría de las plantas medicinales comercializadas en España, así como de numerosas asociaciones comerciales de plantas y productos de parafarmacia.

En la primera parte de la obra se incluye una introducción sobre el uso de plantas medicinales en la práctica clínica y un resumen de la regulación legal de las plantas medicinales en nuestro mercado. La segunda parte es un formulario constituido por las monografías de las diversas plantas medicinales, ordenadas según la clasificación anatómica ATC. Las plantas se denominan por su nombre común, seguido de su nombre científico en latín, además de un buen número de sinónimos, así como las denominaciones comunes en las distintas lenguas de nuestro país. Se realiza una descripción botánica sucinta (nombre científico, tipo de planta y la parte de la planta empleada), dado el carácter eminentemente práctico de la obra. En las monografías se detalla información concisa y relevante sobre principios activos, indicaciones, dosis, preparación, efectos secundarios, precauciones, interacciones, contraindicaciones, uso en gestación y lactancia y sobredosis.


Trastorno por déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la vida

Javier Quintero y Javier Correas

Patrocinado por Janssen-Cilag


Madrid, 2006

En los últimos años se ha visto que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) trasciende a la edad adulta en 1 de cada 3 casos, una realidad que planteó la necesidad de abordar este trastorno en su globalidad y la idea de este libro, que es el primero en español que aborda el TDAH desde la infancia hasta la vida adulta.

El libro, que ha contado con el apoyo de Janssen-Cilag, está dirigido a todos los profesionales que están en contacto con niños y adultos con TDAH, como psiquiatras, neurólogos, pediatras y médicos de familia, pero hay partes en las que se abordan aspectos más psicológicos, que pueden interesar tanto a psicólogos como a pedagogos e incluso a profesores.

La mayoría de los niños y adolescentes con TDAH presenta además otros trastornos psiquiátricos asociados. Hay diferentes factores que condicionan la existencia de la comorbilidad en TDAH, algunos son de tipo biológico (sexo y edad), otros se refieren a los antecedentes de patología psiquiátrica en la familia y otros a características de la propia enfermedad, como la edad de inicio del tratamiento o el subtipo de TDAH.

Si ya de por sí el diagnóstico de TDAH no resulta a veces sencillo, la existencia de comorbilidad en el paciente lo dificulta aún más. El motivo es que los síntomas del trastorno comórbido pueden solaparse y enmascarar los del TDAH. En uno de cada tres niños con TDAH el trastorno trasciende hasta la edad adulta, siendo una de sus consecuencias más dramáticas el aumento del riesgo de sustancias y parece haber una asociación entre la enfermedad y el trastorno por uso de sustancias. Sin embargo, la causa directa de esta mayor prevalencia no parece ser el TDAH únicamente, puesto que son las enfermedades asociadas las que agravan esta circunstancia. Un correcto diagnóstico y una temprana intervención parecen ser la mejor forma de prevenirlo.


Cómo superar los problemas de tiroides

Jeffrey R. Garber y Sandra S. White

Robinbook


Teià (Barcelona), 2006

238 págs.

Muchos son los síntomas que pueden inducir el diagnóstico de un problema de tiroides. Las personas que presentan este problema se sienten cansadas, tienen frío a todas las horas del día, su piel es demasiado seca, observan una caída anormal del cabello, experimentan jadeos y sofocos, alteraciones en la menstruación, etc. Este libro del Dr. Jeffrey R. Garber, jefe del Servicio de Endocrinología de Harvard Vanguard Medical Associates, escrito en colaboración con Sandra S. White, periodista especializada en temas de salud, es una completa guía que pone a disposición de los pacientes diagnosticados de tiroides toda la información necesaria para acabar con sus preocupaciones.

El Dr. Garber explica con detalle en qué consiste el correcto funcionamiento del tiroides y cuáles son los problemas que pueden presentarse cuando esta glándula deja de cumplir su cometido adecuadamente.

Una obra rigurosa, sencilla y práctica que permitirá averiguar al paciente si presenta algún tipo de problema de tiroides, las posibles causas de la enfermedad, los grupos de riesgo, cómo detectar los síntomas durante el embarazo y la infancia, y a qué tipo de especialista se ha de acudir, así como las opciones de tratamiento, la dosificación correcta de los medicamentos y sus efectos secundarios, y cómo se hacen y evalúan los análisis y las demás pruebas diagnósticas.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos