Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Novedades bibliográficas
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 9.
Páginas 162-163 (Octubre 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 24. Núm. 9.
Páginas 162-163 (Octubre 2005)
Acceso a texto completo
Novedades bibliográficas
Visitas
7384
Anna Nadala
a Farmacéutica.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Interpretación de los pictogramas en los medicamentos

Interpretation of medication pictograms by adults in the UK

Knapp P, Raynor D, Jebar AH, Price SJ. Ann Pharmacother. 2005;39:1227-33.

La capacidad de los pacientes para comprender la información acerca de su medicación es crucial para su seguridad y efectividad. Los niveles de analfabetismo en el mundo indican que la información escrita no cubre las necesidades de un buen número de pacientes. Los pictogramas sobre la medicación resultan una alternativa, pero su interpretación puede depender del nivel cultural. En anteriores pruebas se han utilizado pictogramas de gran tamaño, que no resultan prácticos para los formatos convencionales de información sobre el medicamento.

El objetivo principal de este estudio fue comparar la comprensibilidad de dos grupos de pictogramas con instrucciones o advertencias (procedentes de Estados Unidos y Sudáfrica) por parte de adultos del Reino Unido. En segundo lugar, observar los efectos del tamaño de los pictogramas y de la repetición de su presentación en su comprensión por parte de adultos de mayor edad.

El estudio se diseñó de forma que, en su primera parte, 160 adultos (de 17 a 83 años) vieron e interpretaron 10 pictogramas. En la segunda parte del estudio, 67 adultos (entre 65 y 96 años) fueron asignados aleatorizadamente para examinar 10 pictogramas pequeños o grandes. Después de dar su interpretación, se les informó del significado correcto. Una semana después, se les mostraron los mismos pictogramas y dieron su interpretación de nuevo.

Los resultados obtenidos indican que los pictogramas de las 10 diferentes instrucciones y advertencias mostraron una gran variación en los niveles de interpretación (del 7,5 hasta el 90%) con pocas diferencias importantes entre las versiones de Estados Unidos y Sudáfrica. Sólo 3 fueron entendidos correctamente por el 85% o más de la población estudiada. También se observó que los pictogramas se interpretaron significativamente mejor cuando eran más grandes y en la segunda presentación.

Este estudio muestra que algunos pictogramas no son interpretados con facilidad y que resulta necesario exponerlos a pruebas antes de su implantación. La reducción de su tamaño para permitir su incorporación a los formatos escritos convencionales puede causar problemas adicionales.


Prostatectomía radical frente a vigilancia intensa en el cáncer de próstata precoz

Radical prostatectomy versus watchful waiting in early prostate cancer

Bill-Axelson, et al. N Engl J Med. 2005;352:1977-84.

La prostatectomía radical reduce la mortalidad específica de la enfermedad, la mortalidad global y los riesgos de metástasis y progresión local. Aunque la reducción absoluta del riesgo de muerte al cabo de 10 años es pequeña, las reducciones de los riesgos de metástasis y progresión local del tumor son importantes.

Esta es la conclusión a la que llega un estudio en el que 695 hombres fueron asignados aleatoriazadamente a prostatectomía radical (347) o a actitud expectante con vigilancia estrecha (348). El criterio principal de valoración era la muerte debida al cáncer de próstata y los criterios secundarios eran la muerte por cualquier causa, metástasis y progresión local.

Durante un promedio de 8,2 años de seguimiento murieron 83 individuos del grupo expuesto a cirugía y 106 del grupo asignado a actitud expectante. En el 8,6% de los hombres asignados a cirugía y en el 14,4% de los asignados a actitud expectante la muerte se debió al cáncer de próstata. La diferencia en la incidencia acumulada de muerte debida al cáncer de próstata aumentó desde el 2,0% a los 5 años hasta el 5,3% a los 10 años. Para la metástasis a distancia, el aumento correspondiente fue del 1,7-10,2 % y para la progresión local el incremento fue del 19,1-25,1%.


La fuerza de Fierabrás

Medicina, ciencia y terapéutica en tiempos del Quijote

Javier Puerto

Editorial Just in Time

Madrid, 2005

El cuarto centenario de la publicación de la primera edición del Quijote ha dado lugar a muchas conmemoraciones, algunas perfectamente prescindibles. Otras, como el libro de Javier Puerto sobre los aspectos científicos y médicos de nuestro clásico universal, demuestran que estas conmemoraciones (Dalí, 2004; Quijote, 2005) dejan un balance positivo una vez que se ha separado el grano de la paja.

Javier Puerto (Madrid, 1950) es sobradamente conocido por los lectores de Offarm por su sección «En tierra de nadie» y por sus colaboraciones sobre historia de la farmacia. Catedrático de la Universidad Complutense, director del Museo de la Farmacia Hispana, es historiador, novelista, articulista y una de las mejores plumas que ha dado la farmacia española. Su estudio sobre el Quijote se añade a una larga lista de publicaciones, entre las que destacan ensayos como El mito de Panacea, Giral: el domador de tormentas, El hombre en llamas, Paracelso y La leyenda verde, y su novela El hijo del centauro.

La fuerza de Fierabrás es un libro de gran formato, con profusión de fotografías y un texto a la altura de los escritos de Puerto, que combina la amenidad del escritor con el rigor del docente universitario, sobre los aspectos médicos y científicos de la inmortal obra cervantina.


Atención Farmacéutica en geriatría

J. Herrera Carranza y J.C. Montero Torrejón

Elsevier España, 2005

536 págs.

Hoy en día la población anciana está aumentando en todos los países y, sobre todo, en los más desarrollados. España es uno de los países con mayor porcentaje de personas mayores, un 20% de la población tiene más de 65 años. El colectivo de personas mayores presenta unas necesidades especiales respecto a los cuidados de salud. La pluripatología es un cuadro frecuente en la edad avanzada de la vida, por lo que es normal presentar varias enfermedades al mismo tiempo, que pueden ser invalidantes o crónicas. Todo esto supone una mayor ingesta farmacológica y normalmente la toma de distintos fármacos a la vez.

Con este enfoque, este libro se compone de tres partes interrelacionadas: 1) los aspectos generales (biología del envejecimiento, modificaciones fisiológicas y farmacológicas; 2) los aspectos más relevantes de la atención farmacéutica (farmacovigilancia), problemas relacionados con la salud, cumplimiento terapéutico, y 3) la descripción de las patologías más relevantes en los mayores (diabetes, hipertensión, cardiopatías, demencias, depresión, infecciones, etc.).


Formularios de hospitales españoles. Siglos xvii y xviii

José M. Suñé Arbussá

Biblioteca de Ciencias de la Salud

Editorial Universidad de Granada, 2005

115 págs.

Este libro es el primero que aparece de una serie destinada a publicar textos derivados de conferencias magistrales sobre historia de la farmacia y legislación farmacéutica. La serie pretende conseguir varios objetivos, según señala el Prof. Valverde en la presentación del libro: rendir homenaje y reconocimiento a profesores que han realizado aportaciones decisivas en la enseñanza e investigación de la asignatura y de materias hermanas; aproximar la vida y obra de profesores de otras universidades a los alumnos de la Facultad de Farmacia de Granada, y disponer de una colección de monografías que sirvan de modelo para el estudio e investigación de importantes facetas de nuestro pasado.

La serie se inicia con este estudio de José M. Suñé Arbussà, iniciador del Seminario de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de Granada.

La obra es un libro de bolsillo en el que se describen una veintena de formularios de hospitales de los siglos xvii y xviii, tales como: el Particulares Medicamentorum del Hospital de la Santa Creu de Barcelona; el Synopsis Formularum..., del Nosocomio General de Barcelona, en sus diferentes ediciones; los Formularios de Félix de Eguía; el Formulario de Medicamentos de 1750, 1759, 1771 y 1785; el Formulario o Rezetario quirúrgico en sus diferentes ediciones; el Formulario médico quirúrgico gaditano de 1752; la Farmacopea de la Armada de Leandro de Vega (1760); el Formulario del Hospital del Cardenal de Sevilla (1763); los Formularios de Cartagena de 1789 y 1795, y el Formulario de Madrid de 1789. El autor introduce al lector, de forma amena y didáctica, en el contenido, características y finalidad de cada uno de ellos tras un breve resumen de las aportaciones bibliográficas realizadas por otros autores.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos