Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Novedades bibliográficas
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 1.
Páginas 145-146 (Enero 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 1.
Páginas 145-146 (Enero 2003)
Acceso a texto completo
Novedades bibliográficas
Visitas
7121
Anna Nadal
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Muchos medicamentos suprimen el sueño REM o alteran la estructura del sueño

Drugs and Dreams

Wick JY, Zanni GR. Journal of the American Pharmaceutical Association 2002;42(3):385-90.

La incógnita acerca del propósito y la finalidad de los sueños genera debate, pero todos los investigadores que han estudiado el tema coinciden en afirmar que soñar es necesario para la salud y el bienestar de la persona. En contrapartida, tenemos los efectos adversos que ciertos medicamentos presentan en relación con el dormir y los sueños y la capacidad de algunos para convertir los sueños en pesadillas.

Cuando los medicamentos afectan al ciclo del sueño, a menudo el sueño REM es la primera fase que se altera, con tendencia a disminuir más que a incrementarse.

Ernest Hartmann, un experto en el campo de los sueños, afirma que los fármacos pueden afectar a los niveles hormonales de distintas maneras y así influir en los sueños: incrementando la dopamina o la acetilcolina y disminuyendo la norepinefrina o la serotonina. También propone cuatro grupos de fármacos que pueden predisponer a los pacientes a sueños intensos o a pesadillas: reserpina y análogos, betabloqueadores, levodopa y otros fármacos que incrementan los niveles de dopamina y los fármacos colinérgicos de acción central.

El farmacéutico puede ayudar a que sus pacientes entiendan que los medicamentos, la dosis o la posología pueden afectar a sus sueños. Tener unos conocimientos básicos sobre el proceso del sueño puede situar al farmacéutico en posición de aconsejar en este delicado y a menudo ignorado aspecto del uso del medicamento.

Puede ofrecerse ayuda de distintas maneras. Por ejemplo, cuando el paciente tiene una nueva prescripción que sea susceptible de causarle pesadillas, advertirle antes de iniciar el tratamiento. Otros pacientes creen que simplemente hablando sobre sus pesadillas logran aliviar su impacto y frecuencia.

Muchos expertos aconsejan a las personas que tienen pesadillas repetitivas o crónicas que las pongan por escrito inmediatamente cuando éstas ocurran. Algunos terapeutas aconsejan al paciente aprender a afrontar o minimizar el trauma de las pesadillas cambiando el final por una solución más agradable o menos inquietante. Ciertos pacientes, especialmente los que sufren pesadillas recurrentes, han informado que consiguen cambiar el contenido, la frecuencia o el argumento mediante esta técnica.


Alimentos y sensación de saciedad. ¿Todos por igual?

Toutes les protéines ont-elles le même pouvoir satiétogène?

Louis-Sylvestre J. Cah Nutr Diét 2002;37(5):313-20.

El incremento reciente e impresionante de la prevalencia de la obesidad en los países desarrollados ha suscitado el interés por los alimentos con una fuerte capacidad de saciedad.

Conviene recordar que la sensación de hambre es el resultado concomitante a una disminución ligera de las reservas de glucosa en las neuronas centrales especializadas.

Los resultados de la mayoría de estudios han establecido que, en igualdad de condiciones, la toma de alimentos tras el consumo de alimentos ricos en proteínas es inferior que la que se observa después del consumo de alimentos ricos en lípidos o en glúcidos.

Los mecanismos propuestos hacen referencia a dos características del metabolismo proteico. De una parte, los aminoácidos resultantes de la digestión de las proteínas se absorben lentamente y la principal vía de su metabolismo hepático es la gluconeogénesis. Por otra parte, el efecto de la sinergia sobre la secreción de insulina cuando se consumen simultáneamente proteínas y glúcidos se menciona con frecuencia, aunque la proporción de proteína en relación con los glúcidos es muy importante. Así, las proteínas, fuente en último término de elementos glucídicos poco insulinosecretores, retardan la aparición de una ligera hipoglucemia que origina la sensación de hambre.

Debido a que la velocidad de digestión de las diferentes proteínas es variable y que los diversos aminoácidos que las constituyen son más o menos insulinosecretores, se supone que las proteínas pueden tener una capacidad de saciedad diferente. De momento, los resultados de los estudios sobre esta cuestión son discordantes.


Continuum ¿Cómo funciona el cerebro?

FRANCISCO MORA

Alianza Editorial

Madrid, 2002

271 págs.

Francisco Mora, catedrático de Fisiología Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, pretende dar en este libro una visión general de cómo funciona el cerebro y despertar el interés del lector no especializado en estos temas. Este objetivo lo alcanza a través de preguntas y respuestas sobre temas que captan inmediatamente la atención y la curiosidad del lector.

¿El mundo que vemos, tocamos, olemos, existe como tal fuera del cerebro, o lo crea nuestro propio cerebro? ¿Cómo nos emocionamos? ¿Por qué es necesario dormir un tercio del tiempo total de nuestras vidas? ¿Sirve el sueño para enfriar el cerebro? ¿Podríamos hibernar nuestro cerebro y nuestro cuerpo durante los viajes espaciales? ¿Pero qué es propiamente el sueño? ¿Qué nos dicen los ensueños? ¿Dónde se hacen permanentes las memorias? ¿Por qué no recordamos nada de nuestros dos primeros años de vida? ¿Qué es el envejecimiento cerebral? ¿Envejece todo el cerebro al mismo tiempo? ¿Se puede rejuvenecer el cerebro envejecido?

Este interesante libro trata de responder con datos científicos y reflexiones personales a todas estas preguntas y muchas más, contribuyendo a hacer llegar a otros su admiración y conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro humano.


Delicias para diabéticos

LABORATORIOS NOVARTIS

SCM

Barcelona, 2001

106 págs.

Patrocinado por Novartis, este libro cuenta con la colaboración de 17 médicos expertos en diabetes (uno por cada comunidad autónoma) y recoge recetas de cocina de 52 restaurantes representativos de la cocina típica de cada comunidad.

Los expertos coinciden en destacar que las personas con diabetes pueden comer de todo en casi todo tipo de presentaciones culinarias, pero controlando las cantidades de los alimentos en cada comida.

La dieta es, junto con la educación diabetológica, el ejercicio físico, los antidiabéticos orales o la insulina y el tratamiento de los factores de riesgo cardiovasculares asociados, uno de los pilares básicos del manejo de la diabetes.

Muchos de los fracasos en el cumplimiento de la dieta por parte de los diabéticos se deben a errores del propio médico al no saber transmitir adecuadamente una motivación y una dieta adaptada a cada paciente.

Esta obra resulta una herramienta muy útil para los endocrinos y otros profesionales de la salud, ya que facilita y estimula el cumplimiento de la dieta por los pacientes.

Las recetas del libro Delicias para diabéticos están disponibles en el sitio web www.diabetesysalud.com, a través del cual puede solicitarse un ejemplar de la obra.


Plan de formación en gripe

DR. JOSÉ LUIS ENRIQUEZ

Ergon

Madrid, 2002

63 págs.

El virus de la gripe o Influenza no fue identificado hasta 1933; sin embargo, los estudios de anticuerpos en el suero de personas nacidas antes y después de 1918 identificaron claramente al tipo A del virus de la Influenza como el causante de la gran pandemia de 1918, con el resultado de más de 20 millones de fallecimientos en todo el mundo.

Este virus ha sido estudiado intensamente, lo que ha permitido conocer su estructura y su genoma y dirigir los esfuerzos de la ciencia moderna al desarrollo de vacunas y fármacos antivirales.

A pesar de estos avances científicos, las infecciones causadas por los virus de la Influenza continúan costando cifras millonarias y continúan siendo la mayor causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.

Este plan de formación en gripe lleva a cabo una actualizada revisión que comprende todos los aspectos en cuanto a la etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, profilaxis y tratamiento de la infección gripal. Finalmente, ofrece una relación de direcciones de interés sobre el tema en Internet y una revisión de la información sobre la gripe contenida en los textos médicos de la primera mitad del siglo xx.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos