Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Noticias
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 5.
Páginas 14-20 (Mayo 2006)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 25. Núm. 5.
Páginas 14-20 (Mayo 2006)
Noticias
Acceso a texto completo
Noticias
Visitas
7088
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (7)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Principios activos con EFG con mayor número total de presentaciones (diciembre 2005)
Texto completo

El texto aprobado por la Cámara Baja recoge demandas de la organización farmacéutica colegial

La futura Ley del Medicamento inició su trámite parlamentario

La redacción del proyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados el pasado mes de abril recoge gran parte de los planteamientos defendidos por la organización farmacéutica colegial, según han apuntado los responsables del Consejo General de COF. El nuevo texto ha sido enviado al Senado.

La norma que sustituirá a la Ley del Medicamento de 1990 aprobada por el Congreso de los Diputados poco tiene que ver con el primer borrador del anteproyecto de ley dado a conocer por Sanidad en junio de 2005. El texto que la Cámara Baja envió finalmente al Senado incorpora varias de las enmiendas al articulado.

Para el Consejo General de COF, las modificaciones adoptadas ahondan en la mejora de la prestación farmacéutica al ciudadano y reconocen la profesionalidad y el papel del farmacéutico en el conjunto del Sistema Nacional de Salud como experto en el medicamento. Un ejemplo es la desaparición del término «nunca» en la dispensación de medicamentos que requieren receta. El presidente del Consejo General de COF, Pedro Capilla, apuntó que la nueva redacción reconoce la capacitación de los farmacéuticos como profesionales sanitarios.

Igualmente, la organización colegial recibió con agrado que la futura ley contemple las situaciones en que el farmacéutico puede sustituir el medicamento prescrito; que se exceptúen de la prohibición los descuentos por pronto pago o por volumen de compra; que la dispensación de medicamentos en los centros de salud sólo sea para uso interno, y que las administraciones sanitarias fomentarán la prescripción por principio activo.

El Consejo General de COF también se mostró de acuerdo con la decisión adoptada en relación con la venta de medicamentos por internet: prohíbe la venta de fármacos éticos y regula la venta de los que no requieren receta.

La nueva redacción del proyecto de Ley también contempla la revisión por parte del Ministerio de Sanidad, en el plazo de un año, de la clasificación de los medicamentos con y sin receta; y recoge la sugerencia de la organización colegial de igualar la denominación del capítulo relativo a la oficina de farmacia a la del resto de estructuras sanitarias.

En cuanto a la publicidad de fármacos sin receta, se incluye como requisito una referencia expresa a «la recomendación de consultar al farmacéutico sobre su correcta utilización». Y con respecto a la distribución farmacéutica, asume el compromiso de preservar el derecho del almacén mayorista a ser suministrado por los laboratorios y establece que la utilización de terceros por parte de los almacenes mayoristas o laboratorios deberá contar con la autorización correspondiente.

Sin embargo, el texto sigue siendo mejorable. Sanidad insiste en eliminar el PVP del envase de los medicamentos. Una medida que no convence al Consejo General de COF. «Supone una limitación en el derecho del ciudadano a la información y carece de justificación sanitaria», ha señalado Pedro Capilla.

Sanidad insiste en eliminar el PVP del envase de los medicamentos.

MAYOR PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Entre las enmiendas aprobadas por el Congreso de los Diputados se encuentra una de ERC por la que las comunidades autónomas participarán en la fijación del precio de los medicamentos, así como en aspectos relacionados con el registro, la evaluación del grado de innovación y de utilidad terapéutica, y la financiación. También se aprobaron enmiendas referidas a la programación económica de la prestación farmacéutica (el Consejo Interterritorial de Salud deberá aprobar anualmente las previsiones de gasto en medicamentos), a la formación continuada en farmacoterapia, a la obligación de que los efectos adversos de los ensayos clínicos sean comunicados a las comunidades autónomas, y a mayor seguridad de los medicamentos.


Un estudio analizó la respuestas de casi 1.500 facultativos

Los médicos rechazan el visado de fármacos para enfermedades crónicas y de alta prevalencia

Una encuesta telefónica realizada a cerca de 1.500 facultativos de atención primaria de toda España sobre los visados de inspección revela una percepción negativa de este sistema de control de la prescripción. El 87% de los encuestados considera que para enfermedades crónicas y de alta prevalencia la prescripción médica es un sistema de control suficiente.

Según se desprende de una encuesta llevada a cabo por la consultoría Health Outcomes Research Europe, 3 de cada 4 facultativos cree que las autoridades sanitarias deberían retirar el visado de inspección para el antidiabético oral tiazolidindionas. El estudio, patrocinado GlaxoSmithKline, pulsó la opinión de los médicos de primaria respecto a su percepción de los visados de inspección, tomando como ejemplo el caso del citado medicamento oral indicado para la diabetes mellitus tipo 2 y sometido a este trámite.

Según las conclusiones publicadas en la revista Atención Primaria, en líneas generales, los facultativos opinan que este sistema de control responde fundamentalmente a una finalidad económica. Para el 76% de los encuestados, la imposición del visado en algunos antidiabéticos orales responde al intento de evitar que se dispare el gasto farmacéutico.

Más de la mitad de los profesionales encuestados defiende el empleo de esta herramienta sólo cuando se constate que un fármaco se emplea fuera de indicación.

Entre las críticas a este sistema de control, los médicos apuntaron que puede provocar desigualdades en el acceso de los pacientes a los medicamentos en las distintas comunidades autónomas y poner en peligro su derecho a recibir el tratamiento más adecuado en cada momento. De hecho, el 71% dijo que el visado representa siempre, casi siempre o a veces un impedimento para prescribir un fármaco.


En una jornada en la que participaron representantes del sector, miembros de la Comisión Europea y periodistas

Aproafa promociona en Bruselas el modelo farmacéutico español

Mediante una jornada organizada en Bruselas el pasado 29 de abril, la Asociación para la Promoción de la Asistencia Sanitaria (Aproafa), propició el debate entre destacados miembros de la Comisión Europea, representantes del sector farmacéutico y una importante representación de los medios de comunicación españoles especializados en salud. Las inversiones europeas en investigación para la salud, la realidad de la farmacia española y el papel clave que desempeña la distribución fueron los ejes temáticos de la jornada.

Entre los ponentes con cargos de responsabilidad en la Comisión Europea que intervinieron en la jornada organizada por Aproafa, cabe destacar la presencia del director de Investigación en Salud, Octavi Quintana; el director general de Relaciones Exteriores, Eneko Landáburu, y el jefe de gabinete del comisario europeo de Salud, Margaritis Schinas. Por parte farmacéutica, intervinieron René Jeny, presidente de la Grupo Internacional de Distribución Farmacéutica (GIRP), y Flora Giorgio-Gerlach, ex secretaria general del Grupo Farmacéutico de la Unión Europea (PGEU). También intervino en la jornada el corresponsal de TVE en Bruselas, Luis de Benito. Por su parte, el comisario de Economía, Joaquín Almunia, se sometió, durante una cena coloquio, a las preguntas realizadas por los periodistas. La jornada contó con la presencia de Pedro Capilla, presidente del Consejo General de COF, y Antonio Mingorance, presidente de Fedifar, que actuaron de moderadores.

La intervención de Octavi Quintana se centró en la comparación entre los recursos destinados a la investigación en salud por países como Estados Unidos y Japón y la propia Unión Europea. Aun cuando el ponente reconoció que es el campo en el que más se han incrementado las inversiones en la UE, reconoció que Europa sólo invirtió en 2006 un 1,9% del PIB en I+D de salud, mientras que Estados Unidos invirtió el 2,7% y Japón el 3%. El objetivo de la UE es llegar en 2010 al 2,7% del PIB de inversión en salud. Actualmente, la UE destina el 4% de su presupuesto a I+D en salud. Para Quintana, el objetivo prioritario es «formar 700.000 investigadores en los próximos años».

Flora Giorgio-Gerlach, que recientemente dejó la presidencia del PGEU, explicó la estructura y funciones de este grupo, «verdadera voz de la farmacia comunitaria en Europa». A continuación, se refirió al estudio OBIG, que investigó los efectos de la desregulación del mercado farmacéutico en 6 países europeos. Según este estudio, «la desregulación no es la solución a los problemas sociosanitarios de las sociedades modernas». Finalmente, Giorgio-Gerlach pidió una armonización entre las legislaciones nacionales y la comunitaria.

La distribución farmacéutica estuvo representada por René Jenny, presidente del GIRP, quien abordó los retos de este sector en Europa con el telón de fondo de la intención de Pfizer de distribuir directamente sus productos. Para restar importancia al fenómeno de las importaciones paralelas, Jenny explicó que «el 87% de los fármacos distribuidos en Europa van destinados a las oficinas de farmacia». También afirmó que el proceso de concentración empresarial del sector está tocando a su fin, con la posible excepción de Italia.

En la sesión de la tarde, intervino Margaritis Schinas, quien en un perfecto español explicó a los asistentes aspectos y datos poco conocidos sobre los medicamentos veterinarios en Europa. También informó de las medidas que las autoridades europeas han tomado para prevenir la propagación masiva de la gripe aviar.

Por último, intervino Eneko Landáburu, quien explicó su experiencia como veterano funcionario en la Comunidad Europea y respondió a las preguntas de todo tipo planteadas por los periodistas presentes.

Joaquín Almunia charla con Pedro Capilla.

René Jenny.


Más de un centenar de estudiantes participan en el proyecto EDEMED

La Facultad de Farmacia de Barcelona pone en marcha modelos para prevenir errores de medicación

La iniciativa puesta en marcha por la Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona para diseñar modelos que prevengan errores de medicación, conocida como proyecto EDEMED, cuenta ya con la participación de más de un centenar de estudiantes.

Los expertos señalan que después de la notificación de un error de medicación, lo más importante es detectar las causas para intentar prevenirlo en el futuro. Éste es el objetivo del proyecto EDEMED. Según explicó el director del proyecto, el catedrático Eduardo L. Mariño, hasta el próximo mes de septiembre la labor de los alumnos es la de notificar 2-3 casos de errores de medicación de su entorno más inmediato, que posteriormente son validados. Después del verano, se iniciará la fase de análisis y evaluación de los resultados obtenidos, «con el objetivo de completar un informe sobre los errores de medicación antes de 2007», apuntó el Dr. Mariño.

Para desarrollar el proyecto, los alumnos disponen de un módulo de autoaprendizaje (abierto a la consulta general) con información sobre el tema: seguridad en el uso de los medicamentos, terminología, tipos de errores, métodos de detección, causas, ejemplos, bibliografía, etc. Los coordinadores del proyecto, los profesores Cecilia Fernández Lastra, Tomás Casasín, Pilar Modamio y Xavier Bonafont, señalan que esta iniciativa, además de contribuir a mejorar la seguridad del sistema sanitario, «incidirá en la mejora de la docencia de la asignatura troncal de Farmacia Clínica y Farmacoterapia».

Eduardo L. Mariño.


Farmaindustria y FENIN presentan sus quejas ante el Senado

La deuda de las comunidades autónomas en suministros sanitarios supera los 3.500 millones de euros

La deuda de las comunidades autónomas en concepto de suministros sanitarios técnicos y farmacéuticos asciende a más de 3.500 millones de euros. Además, como media, las diferentes consejerías de salud tardan 355 días en abonar sus facturas. Los principales afectados reclamaron ante el Senado el cumplimiento del marco legal que regula la morosidad en las operaciones comerciales.

La patronal de los laboratorios farmacéuticos, Farmaindustria, y la Federación Española de Empresas de Tecnologías Sanitarias (FENIN), denunciaron ante la Comisión de Economía y Hacienda del Senado que las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas les deben un total de 3.519 millones de euros. De estos, 2.192 millones de euros corresponden a las facturas por medicamentos servidos a hospitales y pendientes de pago. Los 1.237 millones restantes se distribuyen entre otros suministros sanitarios como aparatos de diagnóstico, monitorización, terapia y equipamientos de electromedicina.

En su comparecencia en el Senado, Farmaindustria y FENIN también mostraron su malestar por la demora de las comunidades autónomas en pagar las facturas. Según explicaron, aunque la ley de morosidad obliga a pagarlas en el plazo máximo de 2 meses, las comunidades autónomas tardan una media de 329 días para el abono de los fármacos y de 381 para el resto de materiales.

El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, y la secretaria general de FENIN, Margarita Alfonsel, coincidieron en señalar que esta situación pone en peligro la supervivencia de las empresas, en especial las pequeñas y medianas, y supone la pérdida de competitividad y la destrucción de puestos de trabajo. Además, según explicó Arnés, las empresas han de anticipar fondos a la Administración, vía liquidación del IVA e impuesto de sociedades sobre ventas realizadas pero no cobradas. Arnés pidió a los senadores la adopción de decisiones políticas que vayan más allá de medidas de gestión. «Hay que destinar más recursos financieros para que la situación vuelva a la normalidad. Los proveedores no pueden ser los financiadores del Sistema Nacional de Salud», afirmó. Por su parte, Alfonsel solicitó la inclusión de la morosidad «como indicador de calidad del Sistema Nacional de Salud».

Humberto Arnés.

Las comunidades autónomas más morosas

Andalucía y Valencia son las comunidades autónomas que más se demoran en el pago de los suministros sanitarios. Andalucía tarda una media de 517 días en pagar sus facturas farmacéuticas y más de un año (395 días) el resto. La demora en el caso de la Comunidad Valenciana llega a más de 2 años (759 días) para los medicamentos y 313 para el resto. Humberto Arnés calificó estos retrasos de «exagerados» y «difíciles de entender».


La segunda edición del Premio FEUSE SARIA recae en un trabajo sobre depresión mayor

La segunda edición del premio FEUSE SARIA recayó en el trabajo «Depresión Mayor» («Depresio Nagusia», en eusquera), del farmacéutico Igor Horrillo. Este galardón, dotado con 3.000 euros, es convocado bianualmente por la Asociación de Farmacéuticos Euskaldunes (FEUSE) con el objetivo de impulsar la calidad y cantidad de los textos técnicos escritos en eusquera en el ámbito farmacéutico. El trabajo ganador de esta edición profundiza en numerosos aspectos relacionados con la depresión. En su estudio, Horrillo, además de examinar los fundamentos neurobiológicos de esta dolencia, cita los indicadores y metodología utilizados en su diagnóstico. También analiza los tratamientos existentes, tanto farmacológicos como no farmacológicos, exponiendo los aspectos positivos y negativos de unos y otros, así como las futuras líneas de investigación y los nuevos tratamientos.

Igor Horrillo (derecha), en el momento de recibir el galardón.


Se crea la red privada virtual de las farmacias catalanas para el desarrollo de la receta electrónica

El pasado 20 de abril, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) firmó un convenio con Telefónica para proveer la red privada que conecte las 3.000 oficinas de farmacia, el CCFC y el CatSalut, para facilitar de esta forma el despliegue de la receta electrónica. Con este acuerdo, el CCFC se convierte en pionero al implementar una red privada virtual con las oficinas de farmacia. El proyecto de receta electrónica, liderado por el CCFC en el ámbito farmacéutico, posibilitará que las farmacias puedan dispensar y facturar las recetas a través de la red virtual del CCFC, con carácter de alta disponibilidad y seguridad.

El proceso se inicia en el momento en que el médico introduce en un programa informático la prescripción de un medicamento a un determinado paciente, identificado con el número de su tarjeta sanitaria individual (TSI). El sistema permite que el farmacéutico pueda conocer el medicamento prescrito por el médico desde su oficina de farmacia utilizando el número de la TSI del usuario y dispensarlo sin necesidad de que éste le entregue una receta en papel.

La implantación de la receta electrónica pretende mejorar la calidad asistencial, ya que, además de ofrecer una completa información sobre los fármacos prescritos y dispensados al paciente, favorece la coordinación de los procesos de prescripción-dispensación con la correspondiente reducción de errores potenciales derivados de la prescripción manual, disminuye el número de visitas a los centros sanitarios por la renovación de recetas y facilita el acceso a la prestación farmacéutica a colectivos de pacientes crónicos.

El convenio fue suscrito por el presidente del CCFC, Joan Duran, y el director general de Telefónica Cataluña, Kim Faura.

Joan Duran y Kim Faura (centro) posaron con otros miembros de la Junta del COF de Barcelona tras la firma del acuerdo.


El proyecto ministerial deja sin efecto centenares de preparados oficinales autorizados por silencio administrativo

Sanidad ultima la segunda edición del Formulario Nacional

Tres años después de la entrada en vigor del primer Formulario Nacional, Sanidad prepara su revisión. La segunda edición se esperaba desde hacia tiempo en el sector. Sin embargo, el proyecto de orden ministerial por la que se actualizará no ha obtenido el visto bueno de los farmacéuticos formulistas.

Al igual que en su día ocurriera con la Orden SCO/3262/2003 por la que se aprobó el Formulario Nacional, la revisión que prepara Sanidad no acaba de satisfacer a los profesionales. Matices a un lado, las críticas del sector al proyecto presentado por Sanidad para llevar a cabo esta actualización se centran en tres puntos. En primer lugar, la supresión del punto 3, por el que se permite a las oficinas de farmacia y servicios farmacéuticos elaborar los preparados oficinales no contemplados expresamente en la orden, previa solicitud a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMyPS). En segundo lugar, el hecho de que se dejen sin efecto todas las autorizaciones de elaboración de preparados oficinales concedidas en virtud del citado punto. Y en tercer lugar, que sólo se añadan 9 monografías de preparados oficinales como novedades farmacológicas nuevas.

Las alegaciones al proyecto no se han hecho esperar desde diversas instancias farmacéuticas: Consejo General de COF, Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas (AEEF), Asociación Profesional de Farmacéuticos Formulistas (APROFARM), etc. Las alegaciones presentadas también exponen cuestiones de falta de criterio galénico, denuncian la autorización de concentraciones fuera de norma y, entre otras cosas, piden que se permita formular conforme al formulario de cualquier país europeo, que la revisión del Formulario tenga carácter anual y que el proceso de incorporación de nuevas monografías sea más ágil y tenga en cuenta las necesidades sanitarias del momento.


Se comercializan más de 200 formatos diferentes para el mismo principio activo

El informe «Medicamentos genéricos en España» realizado por el Consejo General de COF revela que los 10 primeros principios activos aglutinan 2.136 de las 3.343 presentaciones de especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) comercializadas en España. Esto representa el 14,2% de todas las EFG autorizadas en nuestro país a diciembre de 2005.

Igualmente, el informe señala que existen 13 principios activos con 100 o más formatos comercializados y 6 con más de 200 presentaciones.

Para el Consejo General de COF, esta situación es argumento más que suficiente para impulsar y apostar definitivamente por políticas de uso racional del medicamento orientadas a promover la prescripción por principio activo y que el farmacéutico dispense la especialidad correspondiente.

Desde la organización colegial farmacéutica se apuntó que la existencia de 345 formatos diferentes de ciprofloxacino, 300 presentaciones de amoxicilina/ácido clavulánico, 258 de amoxicilina, 216 de omeprazol o 209 de azitromicina, entre otros principios activos, «generan ineficiencias e inviabilidad en el stock de las oficinas de farmacia».

A diciembre de 2005, el número de medicamentos que constituían la totalidad del mercado farmacéutico española ascendía a 15.028. Un 22,2% de ellos se correspondían con una EFG.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos