Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Noticias
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 8.
Páginas 14-31 (Septiembre 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 8.
Páginas 14-31 (Septiembre 2003)
Noticias
Acceso a texto completo
Noticias
Visitas
8428
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (18)
Intervención de Jordi de Dalmases.
Ana M. Pastor.
La LOPS no definirá todas las funciones del farmacéutico.
Enrique Granda.
José Zamarriego.
Presentación del estudio en la sede del COF de Barcelona.
Maria José Alonso.
El curso contó con destacados especialistas españoles y extranjeros.
Lawrence R. Altman (izquierda) y Vladimir de Semir.
Inauguración del curso a cargo de Pablo Vázquez.
Derek Yach.
Juan José Badiola.
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

IV Jornada de la Fundación OTIME sobre Nuevos Criterios de Financiación Pública de Medicamentos

Diferentes agentes del sector farmacéutico ponen en cuestión el cálculo de los precios de referencia

El pasado 17 de julio, durante la IV Jornada de la Fundación OTIME celebrada en Madrid, distintos agentes del sector farmacéutico plantearon objeciones a las modificaciones introducidas por la Ley de Cohesión y Calidad del SNS en la Ley del Medicamento. El cálculo de los precios de referencia, las dificultades en la trazabilidad de los lotes de medicamentos y la corresponsabilización en las políticas de gasto farmacéutico fueron algunos de los temas abordados.

Intervención de Jordi de Dalmases.

Jordi de Dalmases, presidente de FEDIFAR, expuso los problemas de las distribuidoras farmacéuticas para cumplir con las exigencias de trazabilidad de lotes impuestas por las modificaciones a la Ley del Medicamento. «La identificación de lotes de medicamentos es una medida que no se lleva a cabo en ningún país, a excepción de Italia, y allí tampoco se ha conseguido», afirmó. «Además, la trazabilidad de lotes no supone una mejora en el sistema farmacéutico actual», añadió. De Dalmases pidió un período de adaptación para las distribuidoras a la obligación de trazabilidad en los lotes de fármacos exigida por el RD 725.

Por su parte, M. Carmen Peña, secretaria general del Consejo General de COF, expresó la voluntad de los colegios de colaborar en la potenciación del consumo de especialidades farmacéuticas genéricas, pero coincidió con De Dalmases en que «el modelo de trazabilidad exigido en el real decreto es impracticable para las distribuidoras». En este sentido, ofreció a la Administración y a la industria los proyectos de codificación de medicamentos desarrollados por el Consejo General de COF. Peña también propuso algunos cambios sobre las modificaciones introducidas por la Ley de Cohesión y Calidad del SNS, como la dispensación de cualquier EFG del mismo conjunto y de precio menor al de referencia en sustitución de los fármacos con precio superior al de referencia, y la estabilidad anual de los precios de los fármacos para facilitar estos cálculos.

Otro fue el punto de vista de Alfonso Rodríguez, subdirector general de Asistencia y Prestación Farmacéutica, quien defendió las modificaciones a la Ley del Medicamento. «El sistema de precios de referencia es la medida más efectiva para garantizar un adecuado flujo de EFG en el mercado», señaló. En este sentido, apuntó que el sistema «ha permitido un mayor ahorro por un aumento en las ventas de los genéricos y ahorros adicionales por su repercusión en el descenso del precio de otros medicamentos». Rodríguez señaló algunos aspectos que la Administración tendrá en cuenta a la hora de aplicar esta normativa: el establecimiento de conjuntos especiales para los medicamentos de indicación pediátrica, la garantía de un abastecimiento suficiente de las presentaciones utilizadas para calcular los precios de referencia, y la posibilidad de seleccionar medicamentos de diferentes grupos empresariales para determinar precios de referencia de cada conjunto.

Ahorro

Antoni Gilabert, jefe de la División de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias del Servicio Catalán de la Salud, expuso el caso de su comunidad y apoyó la potenciación de las EFG como medida de sostenibilidad del gasto farmacéutico. Según las cifras ofrecidas por este ponente, 11 de cada 100 envases de medicamentos dispensados en Cataluña son EFG. Gilabert reclamó una mayor participación de las comunidades autónomas en la gestión del gasto farmacéutico, ya que con la actual Ley del Medicamento «decide quien no gestiona ni paga, y quien gestiona y paga, no decide».

Por su parte, su homólogo Javier Hernández, director general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid, apoyó la prescripción de EFG como «una estrategia de sostenibilidad del gasto farmacéutico que debe implicar a diferentes agentes». El 15% de los fármacos dispensados en la Comunidad de Madrid se corresponde con este tipo de medicamentos y el 7% del total de fármacos vendidos en las farmacias madrileñas responde a un criterio de dispensación sustitutiva por parte del farmacéutico.

Por último, Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, manifestó que los laboratorios «se oponen a los criterios farmacoeconómicos en la fijación de precios de los sistemas de farmacia europeos». «Estamos descontentos con este cartesianismo en la fijación de precios de reembolso, que no reconoce los costes de investigación», señaló. Arnés también reclamó la libertad de la industria para fijar los precios de los productos que no son reembolsables por los sistemas públicos sanitarios. «La intervención de precios pierde su sentido si el pagador final no es el Estado», concluyó.


Se incrementa el número de fármacos con aportación reducida

Los criterios de financiación de fármacos se adaptarán a la Clasificación Anatómica de Medicamentos de la UE

La ministra Ana M. Pastor ha anunciado que su departamento adaptará en breve los criterios de financiación de fármacos a la Clasificación Anatómica de Medicamentos de la Unión Europea. Esta revisión repercutirá en la aportación de los fármacos contra la psoriasis, la hipercolesterolemia familiar y aquellos prescritos para evitar los vómitos que provocan los efectos secundarios de la quimioterapia, que pasarán de una aportación normal a una reducida.

Ana M. Pastor.

La aportación reducida en la adquisición de fármacos contra la psoriasis, la hipercolesterolemia familiar y los prescritos para evitar los vómitos que provocan los efectos secundarios de la quimioterapia supone que el sistema público asume la financiación del 90% de su precio. Esta reclasificación implica, además, que estas enfermedades pasan a considerarse crónicas.

Ésta no es, sin embargo, la única novedad con la que Sanidad tiene previsto afrontar el último cuatrimestre del año. Ana M. Pastor calcula que, además de la reestructuración del departamento de Sanidad por la creación de la Agencia de Calidad, el Sistema de Información Sanitaria y el Observatorio del SNS, a final de año estarán concluidos los planes integrales destinados a la cardiopatía isquemia y el cáncer.

Durante el próximo otoño, el Ministerio de Sanidad y Consumo, que está trabajando con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) sobre un documento para prevenir en el ámbito sanitario la violencia doméstica, tiene previsto poner en marcha sendas campañas contra la anorexia y la bulimia, así como otra de fomento del abandono del tabaco. Finalmente, Sanidad pretende acometer a corto plazo la puesta en común con las comunidades autónomas del documento de bases del Plan Sociosanitario.

El portal www.webgenericos.com recibe el premio Aspid de Oro al mejor sitio webpara el profesional sanitario

El portal de Internet www.webgenericos.com ha recibido el premio Aspid de Oro al mejor sitio web de servicios dirigido al profesional sanitario en la categoría de «Comunicación y servicios por Internet». Es la primera vez que se falla un premio para esta categoría.

El Club de Marketing Farmacéutico Sepromark y la revista PmFarma han reconocido con su galardón anual la labor realizada por www.webgenericos.com. Este portal, el primero sobre EFG de España, está dirigido a todos los profesionales sanitarios y pacientes, y ofrece contenidos de actualidad relativos a medicamentos genéricos y precios de referencia, así como las últimas noticias sobre el gasto farmacéutico, además de incluir una serie de entrevistas de actualidad sobre esta cuestión. La sección «Qué son los genéricos y sus ventajas» da acceso a la publicación Los medicamentos genéricos: realidad y perspectivas.

Creado en 2000 por Laboratorios Géminis (Grupo Novartis), este portal ha puesto recientemente a disposición del público información sobre los precios máximos por presentación que establecen las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Extremadura y Madrid, así como unas fichas sobre distintas enfermedades, de cara a mejorar su conocimiento por parte de los pacientes.


El proyecto de Ley de las Profesiones Sanitarias ya está en el Congreso de los Diputados

Sanidad desoye las propuestas de varias instituciones para completar la definición de funciones del farmacéutico

A pesar de las críticas vertidas por parte de la Conferencia de Decanos de Farmacia y el Consejo General de COF contra los vacíos en la definición de las funciones del farmacéutico que figuran en el proyecto de Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), el Ministerio de Sanidad y Consumo no prevé completar la definición recogida en el texto legal, remitido ya al Congreso de los Diputados para su debate.

La LOPS no definirá todas las funciones del farmacéutico.

El proyecto de la LOPS establece como funciones del farmacéutico únicamente «la fabricación, custodia y dispensación de medicamentos». Ante esta redacción, la Conferencia de Decanos de Farmacia, el Consejo General de COF y la Real Academia Nacional de Farmacia reclamaron, en una carta remitida a la ministra de Sanidad y Consumo, Ana M. Pastor, la inclusión en la definición de las funciones del farmacéutico de actividades propias de la profesión como el control de los productos sanitarios, los análisis clínicos o de aguas, así como funciones de atención farmacéutica como el seguimiento farmacoterapéutico.

La Real Academia Nacional de Farmacia ha llegado incluso a redactar un texto alternativo en los siguientes términos: «Corresponde a los licenciados en Farmacia las actividades dirigidas a la producción, distribución, conservación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios, así como los procesos objeto de atención farmacéutica. Igualmente, las funciones técnico-analíticas de ayuda al diagnóstico, que las leyes le reconocen, así como las relacionadas con la salud pública y especialmente el control, técnico-analítico de los alimentos de origen no animal».

La respuesta de Sanidad ha sido, en contra de los deseos de estas instituciones, que «la Ley no está pensada para definir las profesiones, pues esto ya se ha venido haciendo en otras leyes». Los representantes de la Administración sanitaria han defendido sus argumentos apuntando que «debe ser una ley básica que no entre en conflictos entre los propios sanitarios y que pueda desarrollarse». «En profesiones como las sanitarias, tan cambiantes y con un nivel de evolución tan rápido ligado a la ciencia, no parece oportuno limitar en una ley básica las funciones porque esto podría traer problemas en el futuro», han añadido.

La Comisión Europea aprueba una serie de medidas que favorecen el desarrollo de la automedicación

La Comisión Europea ha aprobado el informe Comunicación para una industria farmacéutica europea más fuerte en beneficio del paciente: una llamada a la acción, un documento, según el director general de la Asociación de la Industria Europea de la Automedicación (AESGP), Hubertus Cranz, que supone una «base importante para el futuro desarrollo de la automedicación en Europa». Cranz está convencido de que con esta actitud Europa está reconociendo «las ventajas de la automedicación responsable para los gobiernos y los consumidores, así como para la industria».

Entre las medidas que se recogen en la comunicación, y que se corresponden con las recomendaciones del Grupo de Medicamentos G10, se encuentran la de autorización para que los fabricantes de medicamentos sin receta cuyo coste no se reembolsa puedan establecer libremente sus precios, así como el permiso para anunciar al público las medicinas sin receta, evidentemente con total respeto a los requisitos generales de publicidad honesta, veraz y no engañosa.

Asimismo, se apunta la necesidad establecer incentivos para que los fabricantes farmacéuticos desarrollen investigaciones científicas en respaldo de sus solicitudes de autorización, y se anima a los países miembros a permitir a los fabricantes la conservación de las marcas comerciales de las medicinas que hayan dejado de venderse mediante receta, las llamadas «marcas paraguas».

Por último, el informe hace alusión a la importancia de hacer un uso completo de las disposiciones legales concernientes al establecimiento de una legislación adicional para las medicinas basadas en hierbas tradicionales.


La patronal crea un servicio de inspección deontológico

Farmaindustria aprueba cinco nuevas medidas que amplían su código de autorregulación en la promoción de medicamentos

En el marco de la jornada deontológica sobre la autorregulación en la promoción de medicamentos organizada por la patronal de la industria farmacéutica, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, explicó las cinco medidas aprobadas en la última asamblea general de la patronal, que ampliarán el código de autorregulación deontológico puesto en marcha por el sector en junio de 2002 para mejorar las prácticas de promoción de medicamentos.

A principios del próximo año Farmaindustria tiene previsto que entren en vigor cinco medidas que ayuden a reforzar la aplicación del Código Deontológico. La primera de estas cinco medidas consiste en la creación de un Servicio de Inspección Deontológico independiente encargado de vigilar activamente el cumplimiento del «Código Español de Buenas Prácticas para la Promoción de los Medicamentos». Según explicó Humberto Arnés, esta inspección, una práctica pionera en nuestro país, «contará con un presupuesto independiente sufragado mediante cuotas de los asociados, así como de laboratorios no asociados que se adhieran al código».

Este servicio estará dirigido por un inspector independiente que, según explicó Arnés, entre otras funciones, «tendrá la competencia de realizar inspecciones aleatorias de las reuniones científicas que organizan los laboratorios, para comprobar si realmente son rigurosas y no buscan la promoción de medicamentos con prácticas ajenas a la ética». Además, este fiscal tendrá capacidad para «abrir expedientes de oficio o formular advertencias previas antes de iniciar un procedimiento sancionado».

Asimismo, se establece la obligación de comunicar por anticipado los contenidos de las reuniones científicas que organicen o patrocinen los laboratorios. La no comunicación será considerada una infracción. Igualmente, se inspeccionarán reuniones in situ, lo que permitirá «verificar la veracidad de lo comunicado por las empresas», afirmó el director general de Farmaindustria. Éste aseguró que los datos facilitados serán confidenciales.

Guías

Por otra parte, Farmaindustria también establecerá un sistema de consulta previa, de forma que las compañías farmacéuticas puedan conocer de forma anticipada la adecuación del código de una determinada práctica antes de emprender una acción de autorregulación. Éstas serán publicadas mediante un sistema de preguntas y respuestas que facilitará su conocimiento y consulta por parte de todos los asociados. Según apuntó Arnés, «las consultas serán vinculantes para ambas partes».

Asimismo, patronal redactará una serie de guías sobre las distintas materias que incluye el código (incentivos, hospitalidad y reuniones, competencia leal, utilización de citas y estudios científicos, entre otros), «que permitirán orientar el trabajo de la comisión deontológica y del jurado de autocontrol, sirviendo además de referencia para las compañías adheridas».

Al margen de estas iniciativas, Arnés informó de que la industria tiene prevista una serie de acuerdos con comunidades autónomas para «moderar» las visitas médicas. *

La población del medio rural gasta más en medicamentos que la del medio urbano

Los resultados de al menos ocho investigaciones realizadas en los últimos 14 años en toda España revelan que el volumen de gasto público en medicamentos es mucho mayor en el medio rural que en el medio urbano. Según ha apuntado Laura Ruiz, presidenta de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Gerencia de AP de Talavera de la Reina y autora del estudio, «lo que más influye en el incremento del gasto farmacéutico por habitante es el hecho de que la zona básica sea rural, además del porcentaje de pensionistas que sean atendidos en esos centros, la distancia al centro de referencia y el índice de dispersión».

Todos los proyectos en los que se basa el estudio introducen los criterios de distancia al hospital de referencia y dispersión de la población como elementos clave a la hora de evaluar y comparar los resultados, y evitan criterios ajustados para aislar los efectos de cada factor, como el índice de envejecimiento o el número de mayores de 65 años censados en cada área. Tampoco han tenido en cuenta la posible presión de la industria para fomentar el consumo de determinados fármacos.


Según un informe del COF de Valencia y la Fundación Centro Farmacéutico Nacional

La enmienda 161 de la Ley Cohesión y Calidad del SNS repercutirá negativamente en la economía de la oficina de farmacia

Según un informe elaborado por el COF de Valencia y la Fundación Centro Farmacéutico Nacional, la aplicación de la Disposición Final Tercera de la Ley de Calidad y Cohesión del SNS supondrá una pérdida de ventas de 623,3 millones de euros anuales para la oficina de farmacia. Las conclusiones alcanzadas han llevado al presidente del COF de Valencia, Javier Climent, a afirmar que esta iniciativa «agotará la verdadera política de genéricos».

Enrique Granda.

Según ha afirmado el coordinador del informe, Enrique Granda, la aplicación de la enmienda 161 supondrá un descenso del mercado de principios activos afectados de un 24% y una caída para el mercado total de medicamentos de prescripción del 5,2%.

El estudio ha revelado, además, un problema que hasta el momento no se había apuntado y que está ligado al nuevo cálculo de los precios de referencia. Según ha explicado Enrique Granda, «al introducirse en el cálculo la dosis diaria definida (DDD), surge el problema de que a 16 principios activos no se les puede aplicar este nuevo cálculo puesto que no cuenta con la DDD establecida por la OMS». Y «tampoco es aplicable a otros 13 principios activos, puesto que produciría aumentos o mantenimiento de precios».

Ante este panorama, el presidente del COF de Valencia, Javier Climent, ha afirmado que ésta no es una medida estructural de contención del gasto, sino «una iniciativa que agotará la verdadera política de medicamentos genéricos». En este sentido, Granda opina que esta disposición «contradice los conciertos autonómicos firmados hasta la fecha, puesto que exige al farmacéutico que dispense el genérico más barato, sin poder elegir entre los tres de menor precio».

Industria

Respecto a las repercusiones que la aplicación de esta enmienda puede tener para la industria, el estudio concluye que más de medio centenar de compañías podrían perder el 10% de su cifra de negocio, que los precios de algunos medicamentos bajarían hasta el 60%, y que se llegaría a una situación de desigualdad tal que un pequeño número de empresas tendría que soportar la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Por otra parte, el informe también afirma que el sistema de devolución incompleta para las presentaciones sujetas a precios de referencia que no cuenten con EFG podría dar lugar a que, en algunos casos, las compañías farmacéuticas tengan que devolver una cantidad de dinero superior al PVL del fármaco, lo que, en opinión del coordinador del estudio, es «incoherente e irracional».

Más del 40% del gasto de medicamentos en España se destina al aparato cardiovascular y al sistema nervioso central

Según datos de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios recogidos en la última edición del estudio La Industria Farmacéutica en Cifras, publicado por Farmaindustria, los grupos farmacológicos relacionados con el aparato cardiovascular y con el sistema nervioso central suponen el 41,3% sobre el valor del consumo total de especialidades farmacológicas, al representar respectivamente el 23 y el 18,3% del gasto. En la última década el gasto de las especialidades pertenecientes a estos grupos terapéuticos se ha incrementado en 4,5 y 1,2 puntos, respectivamente, tomando como valores los registrados en 1992.

Asimismo, durante 2001 se produjo también un crecimiento en el porcentaje del valor sobre el consumo total de los grupos terapéuticos con indicaciones para sangre y órganos hematopoyéticos (pasando del 3,9% al 10,5%), aparato genital y urinario (del 2,5% al 4,7%), hormonas (del 1,7% al 2,6%) y citostáticos (del 0,4% al 2,8%).

En el otro lado de la balanza, se encuentra el gasto de terapias basadas en productos dermatológicos, antiinfecciosos vía general, aparato locomotor, antiparasitarios, órganos de los sentidos, aparato digestivo y metabolismo, y aparato respiratorio, que han registrado un descenso con respecto a años anteriores.


Sanidad recibe un documento con propuestas sobre el nuevo sistema de precios de referencia

AESEG apuesta por incentivar la prescripción de las EFG

La Asociación Española de Fabricantes de Sustancias y Especialidades Farmacéuticas Genéricas (AESEG) ha remitido al Ministerio de Sanidad y Consumo un documento en el que plantea una serie de propuestas de modificaciones a la normativa sobre el nuevo sistema de precios de referencia incluido en la Ley de Cohesión y Calidad del SNS. La AESEG propone incentivar a los prescriptores para fomentar las EFG.

José Zamarriego.

Según ha manifestado el director general de AESEG, José Zamarriego, esta iniciativa responde a las «lagunas en el sistema de precios de referencia y la falta de garantías de abastecimiento de especialidades farmacéuticas genéricas» que presenta el nuevo sistema de precios de referencia incluido en la Ley de Cohesión y Calidad del SNS. En este sentido, las propuestas remitidas a Sanidad persiguen fundamentalmente dos objetivos: permitir el desarrollo del mercado de las EFG en España y conseguir su supervivencia en un marco estable.

Entre las propuestas que se incluyen en el documento destacan la apuesta de AESEG por el fomento de la prescripción de EFG a través del establecimiento de incentivos a los prescriptores, así como que «las EFG que integren el grupo de referencia tengan una antigüedad de al menos 18 meses y que el criterio de cálculo del precio se mantenga durante el mismo tiempo, respetando unos márgenes que permitan sobrevivir a las empresas».

Por otra parte, la AESEG también ha solicitado a la Administración sanitaria que se definan los «mecanismos para las devoluciones de los laboratorios para aquellas especialidades que carezcan de fármaco genérico y se encuentren dentro de un conjunto de precio de referencia». También solicita que «las tres EFG que servirán para calcular el precio de referencia sean de fabricantes y grupos empresariales distintos», o que se garantice una cuota mínima de mercado del 30% cuando se calcule el precio de referencia, aunque para ello haya que utilizar más de tres EFG distintas. A juicio de Zamarriego, estas medidas evitarían que apareciese «un comportamiento monopolístico».


Según dos estudios realizados por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña

Casi la mitad de la población catalana consume habitualmente plantas medicinales

Según dos estudios realizados en las boticas catalanas, es la mujer la que mayoritariamente adquiere plantas medicinales en la farmacia, el consumidor de estos remedios tiene entre 40 y 64 años de edad, el 42,9% de los enfermos crónicos consumen plantas medicinales además de su medicación habitual, y se utilizan especialmente para tratar problemas digestivos leves, disfunciones nerviosas y sobrepeso.

Presentación del estudio en la sede del COF de Barcelona.

Para conocer cuantitativa y cualitativamente qué sucede con la demanda y oferta de la fitoterapia en Cataluña y, sobre todo, con el objetivo de que estos productos se utilicen correctamente, el Consejo de COF de Cataluña ha realizado dos estudios: uno sobre consumo de plantas medicinales y medicación crónica, y otro sobre la dispensación de este tipo de productos. En esta iniciativa ha participado un total de 113 farmacias catalanas. Un 41% de las farmacias participantes en el estudio son rurales y un 59% son urbanas. En conjunto, se ha analizado un total de 11.787 registros en el primer estudio y 7.744 dispensaciones fitoterapéuticas en el segundo.

El análisis de los resultados de la muestra revela que un 43% de los ciudadanos confía en la fitoterapia para solucionar sus problemas de salud. Un dato alarmante es que el 42,9% de los enfermos crónicos consumen, además de tomarse su medicación habitual, plantas medicinales para la misma patología, con el riesgo que eso comporta de interacciones y efectos secundarios.

Maria José Alonso.

Farmacovigilancia

En la presentación del resultado de los estudios, Joan Duran, presidente del Consejo de COF de Cataluña, señaló que los datos demuestran «la importancia de incorporar la fitoterapia al sistema de farmacovigilancia para detectar los problemas de duplicidades, interacciones o contraindicaciones que se producen con los medicamentos clásicos o con otras plantas medicinales».

Por su parte, M. José Alonso, vocal de Plantas Medicinales del COF de Barcelona, explicó que el objetivo del estudio era conocer, en primer lugar, el porcentaje de enfermos crónicos que confía de manera habitual en la fitoterapia y, en segundo lugar, determinar el porcentaje de usuarios que combina fitoterapia y medicamentos de síntesis ante un problema de salud concreto, además de conocer el perfil de la farmacia que habitualmente dispensa estos productos.

Por lo que respecta al segundo estudio, se trataba de identificar el perfil de la persona que adquiere plantas medicinales en la oficina de farmacia, su sexo y edad. También se quería saber el porcentaje de demanda del usuario de un producto determinado y los porcentajes de consejo farmacéutico y de dispensaciones de productos para determinados problemas de salud.

Otros datos

Del total de los 7.744 registros recogidos, el porcentaje de mujeres que recurrieron a la fitoterapia fue del 77,7% frente al 22,3% de varones. El consumidor final más frecuente tiene entre 40 y 64 años (47%). Asimismo, un 27,9% de los productos naturales dispensados se utiliza para combatir trastornos digestivos leves. Dentro de este grupo, los laxantes representan el 58,78%; en segundo lugar, con un 21%, se encuentran las plantas medicinales para tratar problemas relacionados con el sistema nervioso. Hay que destacar que los productos para perder peso y frenar la obesidad representan el 15%. Por último, el porcentaje de dispensaciones de preparados a base de plantas para mujeres (síndrome premenstrual, dismenorrea, fitoestrógenos y menopausia) es de un 6%.


Curso de verano de la UIMP

Expertos nacionales e internacionales debaten en Santander sobre la calidad de la información sanitaria

Con el título «La biomedicina y los medios de comunicación: informar, formar o angustiar», tuvo lugar en Santander, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), un encuentro de dos días en el que destacados especialistas abordaron los retos a los que se enfrentan los medios de comunicación en su tarea de informar sobre temas sanitarios. El curso, que se celebró el 30 de junio y el 1 de julio, fue organizado por el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina.

El curso contó con destacados especialistas españoles y extranjeros.

Dirigido por José Luis de la Serna, subdirector del diario El Mundo, y Lawrence R. Altman, responsable del área de sanidad de The New York Times, el curso fue inaugurado por Pablo Vázquez, subsecretario de Sanidad.

La primera jornada se inició con una ponencia de Mark Schoofs, periodista de The Wall Street Journal y ganador del premio Pulitzer 2000 al mejor reportaje internacional, quien abordó la trascendencia del sida en África y las consecuencias políticas y económicas que la enfermedad supone para este continente. A continuación, José Luis de la Serna ofreció datos sobre el grado de alfabetización biomédica de la población española. «A pesar de su interés por los temas de salud, sólo el 13,4% de los españoles tiene un nivel alto de conocimiento, mientras que el 57,9% está en un nivel bajo y el 6% forma parte de lo que podría considerarse analfabetismo biomédico», afirmó el ponente.

Eduard Punset, director del programa científico Redes de TVE, disertó sobre las condiciones que deben darse para la comprensión de la biomedicina en televisión. Tras señalar que «la tecnología ha penetrado en la cultura popular, pero no así la ciencia», Punset criticó la política europea de «freno a la investigación genómica». Por último, afirmó que para hacer divulgación científica es imprescindible la multiplicidad de formatos, el uso de tres dimensiones y la aplicación de técnicas cinematográficas y publicitarias.

Las revistas médicas como fuente informativa fue el tema desarrollado por Melchor Álvarez de Mon, de la Universidad de Alcalá, quien puso en cuestión la infalibilidad de los comités editoriales de las revistas biomédicas. Tras establecer el perfil idóneo de las revisiones de artículos científicos, el ponente señaló que «existen sesgos claros a la hora de admitir un artículo», y que «el patrocinio de la industria genera conflictos de intereses». No obstante, concluyó que «la calidad no está garantizada, pero su garantía relativa es muy alta».

Cerró la sesión matinal Milagros Pérez Oliva, del área de sanidad del diario El País, quien tras afirmar que la información sobre salud había crecido «espectacularmente» en la prensa diaria, añadió que «en la información biomédica el medio [de comunicación] se juega su prestigio». No obstante, apuntó que la misión de los periodistas «no es educar, sino informar», y que a veces «informar significa alarmar». También afirmó que en salud «no se puede hacer periodismo compasivo» y que «hay que tener más en cuenta el punto de vista del paciente». Concluyó su intervención señalando que la palabra clave en información sanitaria es «contextualizar».

En la sesión de tarde del curso se debatió sobre el uso de Internet por parte de los médicos.

Lawrence R. Altman (izquierda) y Vladimir de Semir.

Ética informativa

La segunda jornada tuvo un marcado carácter ético, ya que además del análisis del impacto de la epidemia del SARS en la prensa internacional y el papel de los científicos en la divulgación biomédica, se abordaron temas como la influencia de los comunicados de prensa en los medios de comunicación, la opinión de los pacientes y la ética como base del profesionalismo sanitario y periodístico. Fuera de este contexto quedó la ponencia de Lluís Bohigas, director general de Planificación Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo, quien explicó las características de la Ley de Cohesión y Calidad del SNS.

Lawrence R. Altman explicó cómo evolucionó la cobertura del The New York Times sobre el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y qué obstáculos tuvo que vencer para no caer en la exageración y el dramatismo.

Por su parte, Vladimir de Semir, director del Observatorio de la Comunicación Científica y Médica de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), abordó la influencia de las agencias de comunicación en la información sanitaria. De Semir afirmó que «las grandes revistas científicas se han convertido en sus propias agencias de comunicación», y denunció que «los press releases propician un periodismo pasivo».

Inauguración del curso a cargo de Pablo Vázquez.

El curso contó también con el testimonio de Pau Soler, un trasplantado de riñón con una larga trayectoria en el movimiento asociativo de pacientes. Soler denunció que en España no existe un papel activo de los pacientes en la generación de la información sanitaria. También señaló que sólo la industria y los grupos de pacientes ofrecen contenidos específicos de interés, pues «la Administración ha dado la espalda a los pacientes y es contraria a que dispongan de mayor información». «En el futuro --concluyó-- vamos a un conflicto de intereses entre pacientes, Administración, hospitales e industria.»

La dimensión ética de la información biomédica fue abordada por el filósofo Javier Sádaba, quien afirmó que «la salud es el fundamento del resto de los derechos del ciudadano». Tras señalar que «por encima del dinero está el derecho a la salud y a ser bien informados», Sádaba resumió la ética del periodismo biomédico en una sola frase: «No informes como no quisieras que te informaran a ti».

El curso se cerró con una ponencia de Carlos Cordón-Cardo, uno de los investigadores españoles con mayor proyección en Estados Unidos. Cordón-Cardo, que trabaja en el Memorial Sloan Kettering Cancer Centre de Nueva York, habló del papel pedagógico y divulgativo del investigador, pero también ofreció un interesante avance de las últimas líneas de investigación en el tratamiento del cáncer.


La iniciativa, rechazada por el Congreso de los Diputados, cuenta con el apoyo de más de un millón de firmas

El COF de Valencia presenta su Ley de Iniciativa Popular a la Comisión Europea

El COF de Valencia, junto con una delegación de la Plataforma en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia, ha presentado a los órganos de gobierno de la Unión Europea, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, la propuesta de Ley de Iniciativa Popular de Principios Básicos de Ordenación del Medicamento (LIP). La propuesta valenciana preserva el medicamento como «bien esencial de carácter universal».

En 2000, un grupo de farmacéuticos del COF de Valencia, en respuesta a la aparición de «poderosos grupos económicos de presión» que «intentaban debilitar o cuestionaban el modelo mediterráneo de farmacia», se pusieron a trabajar en una propuesta de Ley de Iniciativa Popular de Principios Básicos de Ordenación del Medicamento.

A pesar de haber recogido más de un millón de firmas de ciudadanos de toda España, el Congreso de los Diputados rechazó en junio del pasado año esta ley de iniciativa popular. Por este motivo, sus promotores han decidido ahora hacer llegar a las instituciones europeas el apoyo recibido por los ciudadanos españoles para «mantener el medicamento como un bien esencial accesible, tanto en precio como en distancia geográfica, al usuario».

La propuesta de ley elaborada por los responsables colegiales de los farmacéuticos valencianos defiende «que sea el Estado y no las leyes salvajes del mercado el que regule el acceso de los ciudadanos al medicamento, como recomienda la OMS; que se tengan en cuenta las directivas de la Unión Europea que califican al medicamento como bien esencial de interés universal y no como un mero producto de consumo, y que tanto el uso racional del medicamento como la atención farmacéutica estén a cargo del boticario, siempre con criterios sanitarios y no económicos».


Según un análisis de la OMS

Sólo un 50% de los pacientes con enfermedades crónicas cumple el tratamiento farmacológico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el incumplimiento a largo plazo del tratamiento de las enfermedades crónicas. Esta actitud aumenta la probabilidad de aparición de resistencia a los fármacos, según se recoge en un informe presentado recientemente por este organismo internacional.

Derek Yach.

Según un análisis de la OMS, en los países desarrollados el cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes con enfermedades crónicas es de sólo el 50%, un porcentaje que se reduce si nos referimos a los países en vías de desarrollo.

Las complicaciones médicas y psicosociales de la enfermedad, un aumento de la resistencia a los fármacos y una reducción de la calidad de vida son algunas de las consecuencias de este incumplimiento terapéutico, según apuntó el director ejecutivo de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OMS, el Dr. Derek Yach. Este experto asegura que ésta «es la principal causa de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a los pacientes». Sin olvidar, como destacó Yach, que «se desperdician recursos asistenciales» y «todas estas consecuencias directas alteran la capacidad de los sistemas de atención de salud de todo el mundo para lograr sus objetivos relacionados con la salud de la población».

Ante este panorama, el doctor Eduardo Sabaté, funcionario médico de la OMS, señala como una posible medida a adoptar «una mayor observancia de los tratamientos». Sabaté afirma que ésta «no representaría una amenaza para los presupuestos de la asistencia sanitaria y, por el contrario, el cumplimiento de los tratamientos prescritos produciría una importante reducción del presupuesto general para la salud».

Según un informe publicado recientemente por la OMS, titulado Adherence to Long-Term Therapies, en el caso de la hipertensión arterial, el porcentaje de pacientes que cumplen su régimen terapéutico es sólo del 27, 43 y 51% en Gambia, China y Estados Unidos, respectivamente. Estas cifras son similares para otras enfermedades como la depresión (40-70%), el asma (43% para el tratamiento agudo y 28% para el tratamiento de mantenimiento) y el VIH/sida (37-83%).


En un curso organizado por el COF de Ciudad Real y la Escuela Nacional de Sanidad

Juan José Badiola destaca el papel del farmacéutico en temas de seguridad alimentaria

En el marco del curso impartido por el COF de Ciudad Real y la Escuela Nacional de Sanidad sobre «Fundamentos de higiene y seguridad de los alimentos», los participantes coincidieron en señalar que «los problemas de salud pública preocupan mucho a la gente, y hay que tenerla informada en todo momento». El curso contó con la presencia del experto en la enfermedad de las «vacas locas» Juan José Badiola.

Juan José Badiola.

Juan José Badiola, director del Centro Nacional de Referencias de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles y presidente del Consejo General de Veterinarios de España, apuntó durante su intervención en el curso que «el campo de la seguridad alimentaria está dentro de la salud pública y es un tema que concierne tanto a farmacéuticos como a veterinarios, entre otros profesionales». Por tanto, «es necesaria la colaboración de todos los colectivos de la salud en pro del objetivo común de garantizar la seguridad alimentaria a la población», afirmó. En este sentido, resaltó «el gran trabajo de información y pedagogía» que de cara a la opinión pública, e incluso en ocasiones frente a los medios de comunicación, tienen que hacer tanto los científicos como los veterinarios y los farmacéuticos respecto a las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET).

Según este experto, en el primer semestre del año ya se han producido unos 60 casos de «vacas locas» y se prevé que se alcancen los 150 al final del ejercicio. Una cifra superior a la detectada durante el 2002 (127 casos). Este científico cree que no se erradicará la enfermedad antes del trienio 2012-2015.

Aunque en España aún no ha aparecido ningún caso de humanos afectados por esta enfermedad, Badiola insistió en que existe el riesgo de que pueda darse entre personas que estuvieron en países como el Reino Unido, donde ya se han contabilizado 125 casos de humanos afectados, o Francia, donde se han registrado 4 personas afectadas.

Farmaindustria acusa a los diferentes gobiernos autonómicos de desvertebrar el Sistema Nacional de Salud

En su memoria anual referente al año 2002, Farmaindustria afirma, en el epígrafe «Relaciones con las comunidades autónomas», que la aplicación de visados, la prescripción por principio activo y el reembolso sólo de los medicamentos más baratos, aun tratándose de medicamentos genéricos, medidas todas ellas impulsadas desde diferentes gobiernos autonómicos, «suponen en la práctica una exclusión selectiva» de fármacos.

En opinión de Farmaindustria, estas medidas, todas ellas impulsadas desde diferentes comunidades autónomas, no sólo han tenido un impacto financiero en el sector, sino que también han incidido sobre el nuevo mapa competencial. En este sentido, afirma que «el primer año [tras las transferencias sanitarias] no ha servido para reducir los riesgos de atomización y desvertebración del Sistema Nacional de Salud».

La patronal insiste en que éstas no son el único ejemplo de falta de cohesión. Por este motivo, con el fin de que la fragmentación del Estado español «no derive en 17 mercados diferentes», aboga por clarificar los límites competenciales de las distintas administraciones y anuncia que se emprenderán actuaciones legales sistemáticas frente a «cada una de las medidas que conculquen derechos legítimos de la industria».

En la citada memoria, Farmaindustria también alude a las demoras en los pagos de las facturas por suministros hospitalarios, y pide a los servicios de salud que los reconduzcan a plazos razonables.


Ofrece información diaria sobre la actualidad farmacéutica y las noveades jurídicas del sector farmacéutico

AstraZeneca crea un sitio web de acceso libre diseñado para los farmacéuticos

AstraZeneca ha puesto a disposición de todos los farmacéuticos un sitio web específicamente diseñado para dar respuesta a las necesidades de información de los farmacéuticos. Se trata de www.azfarmacia.com, un sitio web de acceso libre que ofrece información diaria relacionada con el sector de las oficinas de farmacia.

El nuevo sitio web creado por AstraZéneca no necesita registro previo ni claves, y ofrece diariamente noticias, entrevistas, información sobre becas y convocatorias de premios, bolsa de trabajo, agenda, un foro de debate y monográficos, así como la legislación actualizada y un acceso directo a los boletines oficiales de todas las comunidades autónomas y de la Unión Europea.

Servicios personalizados

Además, este portal ofrece a sus usuarios una serie de servicios personalizados adicionales como son, entre otros, el acceso a un servicio de ayuda para la realización de pósters para congresos, los contenidos de las revistas más importantes de la especialidad, o un servicio permanente de preguntas y consultas a expertos en diversas áreas. En este sitio web podrá verse también la valoración de los medicamentos más consultados en la red.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos