Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Miguel Chamorro. Responsable de Servicios de la FEFE
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 7.
Páginas 34-38 (Julio 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 23. Núm. 7.
Páginas 34-38 (Julio 2004)
Acceso a texto completo
Miguel Chamorro. Responsable de Servicios de la FEFE
Visitas
3746
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

ENTREVISTA REALIZADA POR:

EUGENIA GARRIDO

FotografÍas: Luis Domingo.

Como parte de su plan de medidas para poder controlar la evolución del gasto público en medicamentos, la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) puso en marcha a principios de año el Observatorio del Medicamento. Miguel Chamorro, vicepresidente cuarto de la FEFE y responsable del área de Servicios, comenta para Offarm la razón de ser de este instrumento y el significado de los resultados obtenidos en estos primeros meses de trabajo. Chamorro también ha valorado la actitud en política farmacéutica del nuevo Gobierno.

BIOGRAFÍA PROFESIONAL

Miguel Chamorro nació en Lorca (Murcia) en 1958. En 1980 se licenció en Farmacia en la Universidad de Granada, institución en la que también obtuvo el diploma de estudios avanzados en Farmacia Asistencial. Siete años después completó su formación con un máster en Dirección y Administración de Empresas en la Universidad de Murcia. Especialista también en análisis clínicos, supervisor de instalaciones radiactivas y con formación especializada en drogas de abuso, en 2002 Chamorro fue nombrado vicepresidente cuarto de FEFE, donde es responsable del área de Servicios.

Chamorro compagina esta responsabilidad con sus obligaciones en su oficina de farmacia y la presidencia de la Asociación Empresarial de Oficina de Farmacia de la Región de Murcia (AEOF), a cuya Junta Directiva llegó hace 10 años.

Miguel Chamorro

Hace tiempo que el sector farmacéutico está falto de estabilidad

OFFARM

Para situarnos, ¿podría explicarnos qué es exactamente el Observatorio del Medicamento?

Pretende ser un instrumento para estudiar los elementos que influyen en el crecimiento del consumo farmacéutico, analizar las tendencias que se vislumbran y proponer las medidas oportunas para mantenerlo en límites asumibles por el Sistema Nacional de Salud y que permitan una asistencia farmacéutica de calidad. Con este objetivo, da a conocer y analiza de forma permanente la cuantía y las posibles causas del consumo de medicamentos, así como los efectos sobre los distintos agentes del sector farmacéutico y particularmente sobre la oficina de farmacia. Para ello, elabora informes mensuales y una memoria anual en la que se incluye información sobre el mercado de medicamentos genéricos y EFP, así como estudios poblacionales, económicos, farmacéuticos y legislativos en el ámbito estatal y autonómico. Estos estudios se envían a los medios de comunicación, a entidades interesadas de todas las comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad y Consumo.

¿Quién elabora estos informes y en qué datos se basan?

Los elabora una empresa especializada que dirige el Dr. Enrique Granda y que coordinamos desde FEFE a partir de los datos oficiales que publica el Ministerio de Sanidad y Consumo y de datos propios de las empresariales.

¿Qué repercusión se espera que tengan estos documentos?

Algo que ya está ocurriendo. El Observatorio se puso en marcha en febrero y actualmente ya hay comunidades autónomas que tienen el suyo propio. Esperamos ofrecer a los poderes públicos elementos de criterio para que acaben con su miopía de recortar, siempre que crece el consumo, por el mismo sitio, y hacerles entender de que hay que tomar medidas estructurales. Para tomar estas medidas hay que conocer la realidad y contemplarla desde todos los puntos de vista. Ya hemos marcado el rumbo y hemos creado la inquietud en las administraciones públicas, en este caso en las autonómicas. Esto, de por sí, ya es un éxito.

¿Cuál ha sido la información más significativa obtenida en estos meses de trabajo?

Debido a la entrada en vigor de los precios de referencia, no ha sido posible establecer un hilo conductor estable. Pero, a pesar de esto, se ha demostrado que las medidas aisladas, como la orden de precios de referencia, tienen un efecto muy corto en el tiempo, no son las únicas que existen y, además, tienen que venir acompañadas de otras medidas.

¿Cómo valora la tendencia del gasto público en medicamentos en el primer cuatrimestre del año?

El gasto acumulado en este período se sitúa por encima de los dos dígitos, exactamente en el 11,02%. La tendencia continúa en cifras expansivas que hacen peligrar las políticas presupuestarias en las comunidades autónomas. Entre las causas hay un factor claro: la medida aislada de los precios de referencia que entró en vigor en enero. Como aventuramos, su efecto ha sido totalmente reabsorbido, antes incluso de que se notase, debido a la elasticidad del mercado. Éste, cada vez que existe un pico de sierra hacia abajo con una bajada brutal de precios, automáticamente sube el número de recetas y el gasto medio éstas. Es evidente que hay que tocar otras teclas además de la de la bajada de precios.

Pero los datos correspondientes al consumo de medicamentos en el mes de abril presentan una leve contención...

Es una contención muy pequeña debida a las políticas iniciadas en las diferentes comunidades autónomas y a la incidencia de las vacaciones de Semana Santa y el consecuente aumento de días inhábiles. No se mantendrá en los próximos meses, salvo que se haga política adecuada de medicamentos genéricos.

¿El comportamiento del gasto se muestra regular en las distintas comunidades autónomas?

No. Cada comunidad autónoma tiene una realidad un poco distinta de la del resto. En el caso de Cataluña esta tendencia se muestra de manera más acusada en abril, con un crecimiento por encima de los dos dígitos (11,61%), mientras que en el mes de marzo registró uno inferior al 1%. En el otro lado se encuentran Castilla-La Mancha, con un crecimiento en abril del 2,82% (el crecimiento en marzo fue del 9,85%) y Galicia, Andalucía, Asturias y La Rioja, que mostraron una contención en torno al 6%. Hay que tener en cuenta que las políticas sanitarias están transferidas y cada autonomía desarrolla la suya según le conviene, lo que puede alterar en alguna medida el comportamiento. También hay que atender a las circunstancias poblacionales de determinadas autonomías. Las hay que son receptoras de turismo o de inmigración, de forma anual o estacional, y eso está produciendo un incremento importante en el número de recetas. Además, en cada región hay políticas diferentes de incentivación del mercado de especialidades genéricas.

Todas las medidas de contención del gasto que se han tomado en los últimos años han ido a parar al mismo sitio: a perjudicar la estabilidad económica de la oficina de farmacia

¿Pueden estas diferencias poner en peligro la universalidad y equidad de nuestro sistema sanitario?

Esperemos que no. Nuestra pretensión es que se armonice de manera que todos los españoles tengamos los mismos derechos en todas las comunidades autónomas y el mismo servicio de prestación farmacéutica. Por ese motivo, las soluciones tienen que ser las mismas, porque el problema es común. Pero es difícil poner de acuerdo a todas las comunidades autónomas para que trabajen al unísono.

Ha afirmado que si se mantiene el crecimiento interanual por encima de los dos dígitos, esto puede ocasionar problemas de financiación a finales de año en algunas comunidades autónomas...

Va a depender mucho de sus presupuestos sanitarios y de su previsión de crecimiento del gasto. Aquellas comunidades que hicieron unos presupuestos reales, en los que se contempla una subida de dos dígitos, no tendrán problema alguno. En el caso de no ser así, la solución dependerá de aquellas otras partidas de las que puedan echar mano y de su capacidad de endeudamiento.

El próximo 1 de agosto entrará en vigor una nueva orden sobre precios de referencia*. ¿Qué opinión le merece esta medida?

*Se trata de la Orden SCO/1344/2004, de 5 de mayo, publicada en el BOE el pasado 17 de mayo.

Es continuación de la anterior y será rápidamente neutralizada por el desplazamiento hacia otros principios activos no incluidos en los conjuntos sobre los que actúan los precios de referencia. Además, no existen aún medicamentos genéricos en algunas presentaciones, lo que producirá un claro impacto en el sistema de devolución previsto en la disposición final tercera de la Ley de Cohesión y Calidad del SNS. Por tanto, la repercusión total de la mencionada orden en las ventas a través de las oficinas de farmacia (descenso del margen bruto) será próxima a los 30 millones de euros. Esta cantidad contrasta con los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, que es de 12 millones de euros. La diferencia estriba en que sus cálculos se han llevado a cabo con datos del año 2003 y sobre las ventas del Sistema Nacional de Salud, mientras los que se indican en nuestro Observatorio proceden del mercado general a marzo de 2004.

El Observatorio del Medicamento ofrece a los poderes públicos elementos de criterio para que acaben con su miopía de recortar, siempre que crece el consumo, por el mismo sitio

Si logramos mantener el crecimiento en límites asumibles y subir la inversión en salud con respecto al PIB, es probable que se alcance un horizonte estable

Ante este panorama, ¿qué soluciones se apuntan?

Esta situación dibuja un futuro en el que es necesario un amplio acuerdo para la sostenibilidad del sistema, que tenga como base el consenso de todos los agentes implicados en el consumo de medicamentos y la aplicación de medidas de carácter estructural. En este sentido, FEFE ha creado un Foro Intersectorial para la Sostenibilidad del SNS en el que queremos que participen todos los actores de la cadena del medicamento: oficinas de farmacia, organizaciones médicas y farmacéuticas, fabricantes, distribuidores, organizaciones sindicales y asociaciones de consumidores y usuarios. Ese foro se encargará de analizar el sector farmacéutico, aportar ideas, debatir y consensuar medidas encaminadas a mejorar la calidad de la prestación farmacéutica y la atención sanitaria, así como a establecer un marco farmacéutico y sanitario estable que favorezca la sostenibilidad del sistema. Todo ello con el fin último de elaborar un documento de consenso para su presentación a la Administración sanitaria.

También es verdad que, además del amplio acuerdo, España debería dedicar un mayor porcentaje del PIB a sanidad. Si logramos mantener el crecimiento en límites asumibles y subir la inversión en salud con respecto al PIB, poniéndonos a nivel europeo, algo que el actual Gobierno parece en disposición de hacer, es probable que se alcance un horizonte estable.

Para terminar, ¿qué visión tiene del sector en estos momentos?

Desde hace tiempo estamos faltos de estabilidad. Todas las medidas de contención que se han tomado en los últimos años han ido a parar al mismo sitio: a perjudicar la estabilidad económica de la oficina de farmacia. Esta inestabilidad ha producido una inseguridad importante en cuanto a la inversión a realizar en la farmacia para mejorar la atención al ciudadano. Deseamos tener un horizonte de al menos 10 años para saber lo que va a pasar. Uno no puede estar esperando a que cambie el Gobierno, a que llegue el dato del gasto, o a que no haya dinero en diciembre en la comunidad autónoma que sea para ver qué pasa y por dónde van a recortar. Eso no es bueno para ninguna empresa y menos para empresas pequeñas que carecen de capacidad económica para soportar estos vaivenes.

Respuestas sobre…

La gestación de un nuevo pacto

Hay que hacer una política que vaya más allá del precio del medicamento

Elena Salgado ha anunciado que antes de que finalice el año pondrá en marcha un plan estratégico de política farmacéutica, y ha dado por roto el pacto con Farmaindustria...

En una reunión mantenida recientemente con José Martínez Olmos, el nuevo director general de Farmacia, en las que nos expuso grosso modo las medidas a largo plazo que están contemplando en política farmacéutica, le vi muy motivado. Seguramente sea una de las personas más conocedoras de la realidad farmacéutica que pueda haber dentro de la política. Y si lleva a cabo lo que tiene en mente, probablemente demos un paso importante hacia delante. Creo que comparte los planteamientos de la FEFE.

Desde la FEFE ya se está trabajando en el diseño de un plan integral en política farmacéutica. ¿Podría adelantarnos algunas de las propuestas que se están recogiendo?

El pasado año elaboramos un documento base que enviamos a todas las instituciones y en el que se recogían algunos puntos clave en los que ahora estamos ahondando, recogiendo la sensibilidad de todos los sectores. Entendemos que no se puede proponer un plan de objetivos en esta materia sólo desde la perspectiva de la oficina de farmacia ya que, de hacerlo así, éste se quedaría cojo. En primer lugar, hay que reconocer que en España existe una deficiencia en el presupuesto dedicado a sanidad. Así que una de las cosas que debe contemplar cualquier plan es que hay que invertir más dinero. Por otro lado, se habla de prestación farmacéutica y entendemos que ésta es básica para los ciudadanos, por lo que hay que evitar crear diferencias y desigualdades entre los ciudadanos de las distintas comunidades autónomas. Por este motivo, el plan debe elaborarse con el consenso del Consejo Interterritorial del SNS y en colaboración con todos los sectores.

Las farmacias estamos dispuestas a colaborar en que el gasto sanitario se mantenga en unos límites generales, pero siempre que lo hagan todos los demás agentes de la cadena. La industria tiene que corresponsabilizarse con el gasto, además de con la investigación, pero también deben hacerlo los médicos y los ciudadanos. Hay que formar al médico para que haga una prescripción con criterios farmacoeconómicos, pero prevaleciendo siempre el bien del ciudadano. Y a éste hay que hacerle ver que el uso racional del medicamento es importante para que siga percibiendo la prestación.

Todos queremos que el sistema financie las innovaciones terapéuticas y tenga a su disposición las últimas tecnologías, pero para eso debemos contener el gasto en otras áreas. Las consultas informatizadas, la receta electrónica, la tarjeta sanitaria, los medicamentos genéricos y las EFP, que responsabilizan al ciudadano de su salud y descongestionan el sistema, son algunas de las herramientas fundamentales de las que disponemos para contener el gasto. En definitiva, hay que hacer una política que vaya más allá del precio del medicamento.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos