Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Formación universitaria del farmacéutico. Evaluación de la calidad
Información de la revista
Vol. 19. Núm. 1.
Páginas 102-105 (Enero 2000)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 19. Núm. 1.
Páginas 102-105 (Enero 2000)
Acceso a texto completo
Formación universitaria del farmacéutico. Evaluación de la calidad
Visitas
2186
PILAR MODAMIOa, EDUARDO L MARIÑOb
a Doctora en Farmacia. Profesora asociada de universidad.
b Catedrático de Farmacia Galénica. Director de la Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Según los autores, los métodos de evaluación de la calidad de los estudios de Farmacia, realizados por comités externos no sólo son positivos, sino que deberían ampliarse a otras instituciones y ámbitos. El presente trabajo, con el título de «Evaluation of quality in the university pharmacy education in Spain», fue parcialmente expuesto en el simposio «Quality assurance in pharmacy education» de la Sección de Farmacia Académica durante el LIX Congreso Internacional de la FIP, celebrado en Barcelona en septiembre de 1999.

Dentro de los trabajos que iniciamos con el título general de «Formación universitaria del farmacéutico», no nos hemos olvidado que nos quedan por continuar los dos ya publicados sobre la asignatura de Prácticas Tuteladas. No obstante, hemos creído interesante y oportuno adelantar la presente publicación sobre la evaluación de la calidad, que parcialmente presentamos en el Congreso Internacional de Farmacia (FIP'99), celebrado en Barcelona. Y ello no sólo por la importancia intrínseca del tema, sino también porque éste no ha quedado reflejado en las diversas publicaciones ya realizadas acerca del citado Congreso.

Autonomía y calidad

La autonomía de la universidad apareció como marco jurídico en varios sistemas universitarios de países occidentales, entre ellos España, en la década de los años ochenta. Una de las razones que contribuyeron a este cambio fue considerar la autonomía como un instrumento decisivo para lograr los objetivos de calidad y progreso de la educación superior en dichos países.

La calidad se puede definir como todas las características de un producto o servicio que se refieren a su capacidad de satisfacer necesidades determinadas o implícitas. Así, dentro del marco constitucional, la Ley de Reforma Universitaria (LRU) concibe la autonomía universitaria como factor de mejora del sistema al generar diversificación, la cual conllevará a un aumento de la calidad.

Por otro lado, la contrapartida exigida por los gobiernos ha sido la de demostrar que las decisiones tomadas y las acciones ejecutadas en las instituciones se hayan dirigido a mejorar la calidad de éstas, siendo la evaluación de la calidad de la institución el instrumento que permite su evidencia1.

En España, entre los programas de evaluación de modalidad puramente institucional están los promovidos por la Conferencia de Rectores Europeos (CRE) o el Club de Gestión de Calidad, que aplican el modelo de calidad European Foundation for Quality Management (EFQM). Además, existe el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades, que se comenta posteriormente con mayor detalle.

Cabe resaltar que en función del sistema y metodología de evaluación de la calidad empleados en las universidades españolas, se distinguen dos grandes tipos: la evaluación institucional y la individual. El objetivo de la primera, tal y como su nombre indica, no es juzgar la actividad, méritos y fallos de los individuos que trabajan en una institución (evaluación individual), sino analizar el funcionamiento de la institución como tal, con el objeto de detectar los puntos débiles y las posibilidades de mejora. Aunque el rendimiento de una institución depende del trabajo de sus miembros, el énfasis se pone en lo que se puede cambiar de la gestión y organización de la institución para que el trabajo individual sea más satisfactorio y fructífero2.

El presente artículo es un avance del estudio comparativo total sobre la evaluación institucional de la titulación de Farmacia en España.

Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades

Aprobado por el Pleno del Consejo de Universidades en septiembre de 1995, fue establecido por el Real Decreto de 1 de diciembre de 1995 y funciona por convocatorias anuales3.

Estructura organizativa

El Pleno del Consejo de Universidades propone al Gobierno las modalidades y requisitos de cada convocatoria. Mediante una Comisión Ejecutiva, realiza el control y seguimiento de la ejecución del programa y aprueba un informe anual sobre la calidad de las universidades, en el que se reflejan de forma global los resultados de la convocatoria.

El secretario General del Consejo de Universidades cuenta con un Comité Técnico.

Las comunidades autónomas que, como se ha indicado, han asumido la gestión de la evaluación en la zona de su competencia, han creado sus propias agencias de evaluación coordinadas con el Plan Nacional de Evaluación. A modo de ejemplo, se citan las de Cataluña, que ha creado la denominada Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya (AQ), y Andalucía, que ha creado la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas (UCUA).

En cada universidad existe un comité de evaluación presidido por el rector, responsable de la calidad de la institución.

Objetivo y metodología

El objetivo del Plan Nacional de Evaluación se orienta a la mejora de la calidad de la institución universitaria, es decir, de las universidades, titulaciones o departamentos, en cada una de las funciones de enseñanza, investigación y gestión de los diferentes servicios que presta la universidad. Se puede considerar un programa más orientado a la evaluación de procesos, pero de hecho se trata de un programa mixto, ya que cada proceso se asocia con un tipo de unidad organizativa o funcional (titulación, departamento, servicio). Para la evaluación de los servicios se propone un modelo inspirado en el de la EFQM.

En cuanto a la metodología que sigue el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades, se apoya en tres pilares: la autoevaluación, la evaluación externa y el informe público de los resultados.

 


El objetivo del Plan Nacional de Evaluación se orienta a la mejora de la calidad de la institución universitaria


Informes

La evaluación institucional de la calidad dentro de un planteamiento general da lugar a los siguientes informes:

­ Autoinforme elaborado por la unidad evaluada. Describe el carácter participativo al apoyarse en un informe de autoevaluación, siguiendo unas pautas previamente establecidas.

­ Informe de evaluación externa, dirigido a la unidad evaluada. Lo realiza un grupo de expertos externo que contrasta la autoevaluación.

­ Informe final, que refunde los resultados de los informes anteriores. Incluye un plan de actuaciones para la mejora, y su contenido se hace público.

Además de los tres informes anteriores, están los siguientes informes específicos:

­ Informe de la Calidad de la Universidad, elaborado por el Comité de Evaluación de la Universidad sobre el resultado de las evaluaciones realizadas en las convocatorias.

­ Informe sobre los resultados de la convocatoria del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades, elaborado por el Comité Técnico del Plan Nacional.

Situación de la titulación de Farmacia en España

En la tabla 1 se muestran algunos de los datos de las instituciones que a fecha del curso académico 1999/2000 imparten la titulación de Farmacia en España. La información aquí expuesta nos parece suficientemente interesante por sí misma y, en todo caso, justificativa del interés que puede presentar el estudio o conocimiento de los niveles de calidad correspondientes.

 

Así, hasta el inicio del curso académico 1999/2000 la titulación de Farmacia ha sido evaluada en diferentes universidades del territorio nacional, tal y como se puede observar en la tabla 2, en la que también se incluye el año académico en que se realizó y el carácter público o privado del centro. En concreto, cuatro de las universidades evaluadas son públicas, mientras que las otras dos son privadas.

 

Por otro lado, en las tablas 3 y 4 se exponen los puntos fuertes y débiles, respectivamente, de la evaluación de la calidad, teniendo en cuenta las dos premisas siguientes: la primera es la decisión de incluir, al menos en el presente avance del estudio de comparación total, sólo los resultados correspondientes a las cuatro universidades públicas, con objeto de que no se pudieran justificar ciertos resultados obtenidos por el hecho de la naturaleza diferente (pública versus privada) de las instituciones evaluadas; la segunda, en la misma línea de la premisa anterior, es que se ha creído conveniente exponer exclusivamente aquellos resultados derivados de los informes del Comité Externo, que como ya se indicó parten de la premisa de ser independientes y de contrastar la autoevaluación.

 

Dichos resultados, desglosados en función de si coincidían en dos, tres o las cuatro universidades, o si estaban presentes en una sola universidad, presentan entre otros valores el claramente añadido de provenir de especialistas en diferentes ámbitos académicos, profesionales, etc., y por supuesto totalmente externos a la institución evaluada. Por ello, se les debe aceptar el que no se encuentren influenciados por mediatizaciones, intereses personales y otros aspectos ampliamente criticados y que podrían asimilarse al término «endogamia».

Para finalizar este primer trabajo, se pretende dejar mención expresa de, al menos, una opinión personal clara al respecto. Ésta consiste en que estamos totalmente de acuerdo con la realización de estos métodos de evaluación de la calidad, con la participación en los mismos de comités externos expertos, lo que se debería ampliar a otras instituciones y ámbitos, y con la posterior publicación de los resultados obtenidos. Incluso iríamos más allá, en el sentido de apoyar modelos de evaluación de la calidad como el empleado en la Universidad de Upsala (Suecia), en concreto sobre los estudios de Farmacia, que consideramos sumamente interesantes ya que, entre otras diferencias, se resalta el carácter internacional del comité externo de expertos constituido con personal del ámbito correspondiente4. *

Bibliografía
[1]
Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Consejo de Universidades. Secretaría Nacional.
[2]
ub.es/forum/quintani.htm. Miguel A. Quintanilla. Evaluación de la docencia en la universidad. Ideas para una reflexión crítica.
[3]
mec.es/consejou.
[4]
Degree Programme in Pharmacy. Academic year 1997/1998. Upsala Universitet
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos