Trastornos alimentarios en la ansiedad
No existe un trastorno alimentario específico asociado a la ansiedad, ya que puede adoptar alteraciones por defecto o por exceso. La ansiedad aguda suele cursar con pérdida de apetito de moderada intensidad, mientras que en la ansiedad crónica la pérdida puede ser estimable. En otros casos, en los que el enfermo ingiere comida fuera de las horas habituales, con un posible efecto beneficioso sobre su ansiedad, con el tiempo se establecen hábitos alimentarios incorrectos. Entonces ese procedimiento funciona autónomamente y pierde, si alguna vez lo tuvo, su capacidad para calmar la ansiedad, dando paso a un simple mecanismo para saciar un apetito anómalo. Este proceder está presente en gran parte en las obesidades de origen psicológico.
Ictericia
La ictericia, coloración amarillenta o anaranjada de la piel, ha sido reconocida durante siglos como signo de enfermedad hepática. La bilirrubina, el producto pigmentario del metabolismo de la hemoglobina, se acumula en el organismo como resultado de su afinidad por la elastina, ocasionando así una coloración amarillenta en esos tejidos. La hiperbilirrubinemia aparece cuando la concentración sérica de bilirrubina excede de 1,2 mg/dl.
En términos generales, la hiperbilirrubinemia puede ser de origen prehepático, hepático o posthepático. La hiperbilirrubinemia prehepática obedece a un exceso de liberación extravascular (hemólisis), la hepática es producida por disfunción del hepatocito (captación, metabolismo o excreción defectuosa de la bilirrubina) y la posthepática aparece cuando está alterada la eliminación de bilirrubina del sistema biliar.
Alimentos a evitar en caso de gota tofácea
La gota tofácea es consecuencia de la incapacidad del organismo para eliminar los cristales de urato de sus depósitos.
Los pacientes con ese tipo de gota deben eliminar de su dieta los alimentos más ricos en purinas, a saber:
Hígado.
Riñones.
Mollejas.
Extractos de carne.
Caza.
Productos derivados del cerdo.
Anchoas.
Sardinas.
Arenques.
Mariscos.
Criterios de hospitalización en la anorexia nerviosa
Es recomendable la hospitalización del paciente si se dan las siguientes circunstancias:
Una pérdida de peso superior al 25% del correspondiente a los valores normales en función de la edad y de la altura.
Enfermedades que requieren hospitalización por ellas mismas o porque asociadas a la anorexia adquieren mayor gravedad.
Presencia de trastornos psíquicos graves como ansiedad, depresión y riesgo de suicidio.
Existencia de un grave conflicto familiar como consecuencia del trastorno alimentario.
Fracaso del tratamiento ambulatorio. *
Causas de tos
La tos aparece como respuestas a la irritación del árbol traqueobronquial. La sequedad de las mucosas a causa de la inhalación de humo, ansiedad, infección vírica, asma, cuerpos extraños, edema intersticial y exudados alveolares, son todos ellos factores que pueden producir tos. Partiendo de este amplio espectro de causas, el simple tratamiento sintomático con antitusígenos nunca debe ser la primera respuesta a la tos, sino que requiere de una evaluación meticulosa para definir una etiología específica.
Causas comunes de tos
Abuso de tabaco.
Traqueobronquitis.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Asma.
Causas menos comunes de tos
Cuerpo extraño traqueobronquial.
Aneurisma de la aorta torácica.
Tumor.
Neoplasia pulmonar.
Irritación diafragmática.
Otras causas de tos
Laringitis.
Irritantes químicos.
Fibrosis intersticial.
Ansiedad.