Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Curso de reducción del riesgo cardiovascular. Tema 8
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 5.
Páginas 173-175 (Mayo 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 23. Núm. 5.
Páginas 173-175 (Mayo 2004)
Acceso a texto completo
Curso de reducción del riesgo cardiovascular. Tema 8
Visitas
3425
PDF a
a Consultora científica
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (7)
Tabla 1. Distribución de muertes atribuibles al tabaco en España durante 1998 (porcentaje)1
Tabla 2. Evolución del hábito tabáquico. Porcentaje de fumadores diarios y ex fumadores en población de 16 años y más, según sexo (España, 1993­2001)2
Fig. 1. Identificación de la etapa del fumador que acude a la farmacia (PC: precontemplación; C: contemplación).
Tabla 3. Etapas en las que se puede hallar el fumador
Tabla 4. Test de Richmond
Tabla 5. Test de Fagerström
Tabla 6. Protocolo farmacológico de la SEPAR4
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Tabaquismo

El tabaquismo es la mayor causa de mortalidad prevenible en los países desarrollados. En España fue responsable de 55.613 muertes en 1998, lo que supone el 16% de todos los fallecimientos en individuos mayores de 35 años (el 92,5% varones y el 7,5% mujeres)1. El 36,1% de estas muertes lo fueron por enfermedades cardiovasculares (tabla 1), y además, la cuarta parte de ellas ocurrieron antes de los 65 años de edad.

Por otra parte, el número de fallecimientos atribuibles al tabaquismo ha ido aumentado, debido en parte al aumento de la prevalencia del tabaquismo2, especialmente en las mujeres (tabla 2). La prevalencia en adolescentes de 14-18 años es muy grande en nuestro país: en 2002, el 28,8% de los estudiantes consumía tabaco de forma habitual (el 24,2% de los chicos y el 33,1% de las chicas) y la edad media de inicio de consumo era de 13,1 años (14,4 para el consumo diario)3.

Intervención farmacéutica

Si bien la cesación tabáquica conlleva, tanto a corto como a largo plazo, una serie de beneficios, su ejecución es compleja. Existen distintas guías y protocolos4-6 cuyo seguimiento favorece la consecución del objetivo. La decisión de abandono no es puntual, sino que el individuo debe pasar por varias etapas para conseguir el éxito (tabla 3). La primera actuación consiste en la identificación de la etapa en la que se ubica el individuo (fig. 1).

Fig. 1. Identificación de la etapa del fumador que acude a la farmacia (PC: precontemplación; C: contemplación).

Si el individuo se halla en fase de precontemplación, se realizará al menos una mínima intervención, aconsejándole sobre los beneficios del abandono; también puede discutirse con él el contenido de algún folleto explicativo. Si la fase identificada es la de contemplación, también se ofrecerá ayuda posterior para el abandono. Si hemos detectado a un fumador en fase de preparación, se pasará al programa de cesación tabáquica, evaluando previamente el grado de motivación con el test de Richmond y el de dependencia nicotínica con el de Fagerström (tablas 4 y 5, respectivamente).

La intervención no farmacológica consiste inicialmente en el consejo para abandonar el tabaco. Éste ha de ser claro, específico, personalizado y adecuado a la etapa del individuo6. En él se exponen los perjuicios del tabaco y, sobre todo, las ventajas de su abandono. A continuación se pacta con el fumador una fecha para dejar el tabaco.

La intervención farmacológica conlleva la administración de los medicamentos disponibles a tal efecto: sustitutos de nicotina y/o bupropión (tabla 6).

Finalmente, se marcarán unas visitas de seguimiento, a la semana y al mes del inicio, así como una mensual posteriormente. Dado el elevado índice de recaídas, no se considera ex fumador hasta que hayan pasado 12 meses sin fumar. En ese momento, sólo menos de un 10% de los que comenzaron volverán a fumar.

Bibliografía
[1]
Banegas J, Díez L, Rodríguez-Artalejo F, González J, Graciani A, Villar F..
Mortalidad atribuible al tabaquismo en España en 1998..
Med Clin (Barc), 117 (2001), pp. 692-4
[2]
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003 [consultado en diciembre de 2003]. Disponible en: http://www.msc.es/profesional/sistemasInformacion/datoseIndicadoresBasicos/Tablas_y_gr_ficos.pdf
[3]
Observatorio Español sobre Drogas [consultado en marzo de 2004]. Disponible en: http:// www.mir.es/pnd/observa/pdf/encuesta%20escolar%202002.ppt
[4]
Programa de tratamiento combinado para dejar de fumar (2003). Disponible en: http://db.separ.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/separ/separ2003.pkg_areas.muestradoc?p_id_menu=17
[5]
Disponible en: http://www.papps.org/guias/g3.html
[6]
The tobacco use and dependence clinical practice guideline panel staf.f, and consortium representatives..
A clinical practice guideline for treating tobacco use and dependence. A US Public Health Service report..
JAMA, 283 (2000), pp. 3244-54
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos