Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Consumo de antigripales en la zona de salud de Albarracín
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 10.
Páginas 96-98 (Noviembre 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 10.
Páginas 96-98 (Noviembre 2003)
Acceso a texto completo
Consumo de antigripales en la zona de salud de Albarracín
Visitas
5765
Antonio Hernández Torres, Beatriz Pérez Hernández, Begoá Salmador, Elena Pérez Hernández, Pedro Galdón, Vicente López Machancoses
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Fig. 1. Porcentaje de consumo de antigripales por marcas comerciales
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Un grupo de farmacéuticos comunitarios de la zona de salud de Albarracín (Teruel) ha analizado, desde la experiencia práctica de sus respectivas farmacias, los principales parámetros del consumo de antigripales de sus pacientes. El resultado de ese estudio, así como sus implicaciones sanitarias, sociales y profesionales, es ofrecido y comentado en el presente trabajo.

Este trabajo es el resultado de un estudio descriptivo transversal sobre el consumo de antigripales. En concreto, se analizan las anotaciones que un grupo de cinco farmacéuticos comunitarios de la zona de salud de Albarracín (Teruel) lleva a cabo en sus respectivas farmacias. Los objetivos del presente estudio son:

­ Analizar los hábitos de consumo de antigripales de la población de una zona de salud eminentemente rural.

­ Potenciar el trabajo investigador de los farmacéuticos comunitarios.

­ Incentivar el trabajo conjunto de los farmacéuticos comunitarios y de los farmacéuticos de la administración sanitaria.

­ Integrar la labor de los farmacéuticos de oficina de farmacia en el sistema de atención primaria.

­ Valorar de forma cualitativa y cuantitativa el trabajo desarrollado por los farmacéuticos comunitarios.

Trabajo investigador

La investigación es una de las asignaturas pendientes del farmacéutico comunitario. En los últimos años, la labor investigadora se ha ido desarrollando de forma pausada, pero con pasos firmes1.

El trabajo conjunto y el concepto de equipo, dentro del sistema de asistencia sanitaria, es uno de los objetivos más difíciles de lograr. La cooperación interprofesional es lo que ha dado lugar a la potenciación mutua entre profesionales que persiguen el mismo objetivo: el servicio y mejora de la salud de la población. Sin embargo, algunos colectivos parecen estar más interesados en la defensa de intereses corporativos que en mejorar el sistema asistencial utilizando todos los recursos humanos posibles2. No hay que olvidar que dentro de la estructura de colaboración en el cuidado de la salud, el farmacéutico actúa como consejero competente y accesible3.

Gripe y resfriado

Resfriado

Puede estar causado por más de 200 virus diferentes, el rinovirus es el responsable de los resfriados de nariz. Se suele trasmitir por contacto directo con el material contaminado. Es importante tener en cuenta que hay algunas enfermedades graves como la meningitis o la tuberculosis que tienen inicios superponibles con el resfriado5.

Gripe

Enfermedad provocada por myxovirus (virus de ARN). Hay tres tipos de virus de la gripe, aunque el más frecuente es el tipo A. Su contagio es por contacto persona a persona, o bien por contaminación de objetos por virus. Es el inicio de una serie de enfermedades respiratorias que se repiten anualmente.

El tratamiento debe ser sintomático siempre que el estado de situación no se complique, ya que el resfriado y la gripe son enfermedades víricas que habitualmente se autolimitan a una semana4.

Son enfermedades que anualmente producen millones de bajas laborales en todo el mundo.

Farmacéuticos y automedicación

Según un estudio realizado por el COF de Barcelona, el 66% de la población encuestada dice automedicarse para tratar la gripe y los resfriados6.

El número de medicamentos a los que se les asigna la condición de sin receta crece continuamente y tiene importantes repercusiones en el rol del farmacéutico como integrante del sistema de salud8.

El farmacéutico se va a encontrar ante diferentes tipos de demanda de medicamentos sin receta que pasamos a comentar a continuación.

Automedicación verdadera

Medicamento que pide el usuario por su nombre comercial. El paciente elige el producto. El farmacéutico asesorará al paciente dependiendo de las circunstancias.

Automedicación asistida

El usuario pide un medicamento por su nombre, además pide asesoramiento y pregunta la idoneidad de ese fármaco para su problema de salud. El farmacéutico corrobora la elección del medicamento o bien cambia a otro que considere más idóneo.

Consulta de indicación farmacéutica

El usuario pide consejo al farmacéutico para que le dé un medicamento para su problema de salud4.

Según el estudio del COF de Barcelona reseñado anteriormente sobre automedicación:

­ Más del 80% de los consumidores confían plenamente en la opinión de su farmacéutico a la hora de adquirir un medicamento.

­ El perfil del usuario que se automedica corresponde a un varón o mujer de entre 22 y 55 años.

Ante cualquier tipo de demanda de medicamentos por parte de la población, el farmacéutico debe llevar a cabo en todo momento una dispensación activa en la cual deben quedar claros los siguientes puntos:

­ El paciente debe conocer el objetivo del tratamiento.

­ El paciente debe conocer la forma de administrar ese tratamiento, no sólo la operativa, sino la cantidad, frecuencia, y todos los factores asociados a su uso.

­ El medicamento no debe ser inadecuado con el resto de situaciones fisiológicas o patológicas del paciente y que se puedan conocer en el acto de la dispensación3.

­ Asegurar que el paciente va al médico si lo necesita.

­ Seleccionar y supervisar el fármaco adecuado para las patologías tratables mediante consejo farmacéutico.

­ Asesorar al paciente sobre qué, cómo, cuánto y durante cuánto tiempo debe tomar un medicamento para solucionar su problema de salud.

­ Mantener una fluida comunicación con los pacientes, en especial con todos aquellos que tengan riesgos asociados9.

Metodología

El estudio descriptivo transversal se realiza en la zona de salud de Albarracín durante los meses de diciembre de 2002, enero y febrero de 2003. Los datos del estudio son los siguientes:

­ La población diana estudiada se corresponde con la totalidad de los habitantes de la zona de salud de Albarracín, es decir, 3.250 individuos.

­ El número de individuos es de 286 individuos.

­ La muestra corresponde a la totalidad de los usuarios que solicitó un producto antigripal.

­ La información objeto de análisis se ha obtenido a través de una encuesta que se cumplimentaba cuando se dispensaba un antigripal en las farmacias implicadas.

­ El nivel de confianza es del 95%, con un error de precisión del 5%.

­ El número de farmacias implicadas es de cuatro.

­ El equipo está compuesto por cinco farmacéuticos comunitarios y un farmacéutico de la administración sanitaria.

­ Las tablas y gráficos se realizan con el programa Windows-98.

­ La estructuración del texto se lleva a cabo con Microsoft Word 97.

­ Los cálculos se realizan en Microsoft Excel 97.

En las encuestas se recogían los siguientes datos: sexo, edad, tipo de dispensación y tipo de antigripal.

Resultados

­ Las mujeres compran más antigripales que los varones (57,7% mujeres frente a 42,3% varones). Ello no implica que tomen más fármacos antigripales las mujeres, sino que son generalmente ellas las que siguen realizando las compras en el núcleo familiar. Para un estudio más exhaustivo dejamos el preguntar quién es el destinatario final del antigripal.

­ Por rango de edades, la población de más de 30 años compra más antigripales que los más jóvenes (66,1%, mayores de 30 años, frente al 33,9% los menores de 30 años). Este dato es llamativo, ya que se observó que, aunque los menores de 30 años compran menos antigripales, son los que más consejo piden sobre la medicación adquirida. Esto contradice la común creencia sobre la mayor proclividad de los mayores a pedir consejo del boticario. Una de las causas podría ser que seguramente las dolencias de los viejos sean crónicas y no necesiten tanto esa consulta complementaria. Después de todo, muchas veces se consulta al farmacéutico por falta de tiempo y los más mayores tienen más tiempo para ir al médico7.

­ El 64% de los usuarios de la farmacia que compra antigripales lo hace pidiendo el nombre comercial (fig. 1). En numerosas ocasiones se asocia la marca al catarro como si fuesen sinónimos, no porque haya realmente un deseo expreso en ese producto.

Fig. 1. Porcentaje de consumo de antigripales por marcas comerciales

­ El 36% de los pacientes que compran antigripales lo hacen encargando al farmacéutico la elección de su medicamento. Más de un tercio de la población confía de forma ciega en el farmacéutico como asesor en los problemas gripales y catarrales. La acción del farmacéutico es definitiva en estos casos para la resolución favorable del proceso.

­ Más del 52% de los antigripales consumidos pertenecen a medicamentos que se publicitan en el canal televisivo. Los laboratorios farmacéuticos conocen la importancia de los canales publicitarios y la repercusión en las ventas depende de forma clara de la publicidad, más que de la efectividad de la formulación. El canal televisivo es el de mayor impacto y ello justifica el elevado presupuesto de los laboratorios en este medio.

Conclusiones

Una de las funciones de los farmacéuticos es la de aconsejar a los usuarios. La mayoría de los usuarios consultan alguna vez con el farmacéutico. Lo hacen con mayor frecuencia las mujeres, las personas que se automedican y los jóvenes.

Después de analizar los resultados anteriormente expuestos, concluiremos que los consumidores de antigripales, en la zona de salud estudiada, son mujeres adultas (más de 30 años) y a petición propia. Se observa que los antigripales con más carga publicitaria en TV son los que más se consumen.

Los objetivos fundamentales del presente trabajo (potenciar el trabajo investigador de los farmacéuticos comunitarios e incentivar el trabajo conjunto de los farmacéuticos comunitarios y de los farmacéuticos de la administración sanitaria) los hemos cumplido de una manera amplia, ya que hemos formado un grupo de trabajo entre profesionales de una misma zona que antes no se conocía y que en la actualidad se da una relación fluida de la que todos nos hemos beneficiado.

No obstante, las deficiencias del trabajo son numerosas. La mayor parte de ellas se debe al deseo de hacer una toma de datos de forma que no interrumpiese de manera importante el dinamismo habitual de las oficinas de farmacia y no molestar a los consumidores. Analizaremos algunas de ellas para mejorarlas en próximas acciones conjuntas:

­ Los rangos de edades deberían haber sido más numerosos, para poder perfilar mejor la edad del consumidor.

­ Deberíamos haber preguntado quién era el consumidor final del antigripal.

Bibliografía
[1]
Machuca M..
Sobre la necesidad de investigación en farmacia comunitaria..
Pharm Care Esp, 2 (2000), pp. 307-9
[2]
Bonal J..
Los límites del rol del farmacéutico..
Pharm Care Esp, 3 (2001), pp. 230-2
[3]
Fernandez-Llimós F, Faus MJ, Caelles N, Espejo J, Gastelurrutia MA, Ibáñez J, Machuca M: Seguimiento farmacoterapéutico y dispensación activa: Diferencias y similitudes..
Pharm Care Esp, 4 (2002), pp. 179-85
[4]
Barbero A, Alfonso T: Consulta de indicación terapéutica en una farmacia comunitaria..
Pharm Care Esp, 4 (2002), pp. 106-17
[5]
Guía de Actuación en Atención Primaria. 2.ª ed. Barcelona, 2002.
[6]
Els usuaris valoren positivament el consell dels farmacèutics. La Vanguardia, 2002.
[7]
Informe sobre la economía de la distribución minorista de especialidades farmacéuticas en España. Congral 1996.
[8]
Cordero L, Fernádez-Llimós F, Cadavid I, Giorgio F, Loza MI, et al: Protocolos para trastornos menores del proyecto TESEMED: gripe y resfriados..
Pharm Care Esp, 3 (2001), pp. 5-21
[9]
Alfonso Galán T..
El rol del farmacéutico en automedicación..
Pharm Care Esp, 1 (1999), pp. 157-64
[10]
Manual de habilidades para la práctica clínica. Edición del autor, 1999.
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos