metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Neuropatía del VI nervio craneal debido a ecchordosis physaliphora: revisión d...
Información de la revista
Visitas
193
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Disponible online el 18 de febrero de 2025
Neuropatía del VI nervio craneal debido a ecchordosis physaliphora: revisión de la literatura a propósito de un caso
VI cranial nerve neuropathy due to ecchordosis physaliphora: Literature review of a case report
Visitas
193
V. Fernández-Rodríguez
Autor para correspondencia
vidal.fernandezrodriguez@osakidetza.eus

Autor para correspondencia.
, J.M. Losada Domingo, A. Moreno-Estébanez, A. Rebollo Pérez
Servicio de Neurología, Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Bizkaia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Sr. Editor,

Presentamos el caso de un varón de 45años, hipertenso, sin antecedentes de migraña ni otro tipo de cefalea episódica, que ingresó en nuestro servicio por cefalea nucal que respondía a antiinflamatorios junto con diplopía binocular congruente con neuropatía del VInervio craneal derecho. No se acompañó de fiebre ni de síntomas compatibles con hipertensión intracraneal. Se realizó un estudio que incluyó punción lumbar, angiografía por tomografía computarizada y analítica con autoinmunidad, sin hallazgos reseñables. En la resonancia magnética (RM) cerebral se objetivó una lesión quística en la superficie dorsal del clivus de 10×17milímetros localizada en el trayecto cisternal del VIpar craneal derecho, que fue diagnosticado de posible retención mucoide o mucocele esfenoidal. La clínica cedió sin tratamiento en unos días. El paciente abandonó el seguimiento. Trece años después, presentó un cuadro de idénticas características que también cedió espontáneamente, por el que no consultó. Pasados catorce años del episodio inicial, presentó un tercer episodio, que, a diferencia de los anteriores, no cedió espontáneamente, por lo que se inició tratamiento con prednisona, con repuesta terapéutica favorable, hasta quedar asintomático. Tras este episodio, se realizó una RM en la que se observó una lesión en la superficie dorsal del clivus compatible con ecchordosis physaliphora (fig. 1). No ha presentado nuevos episodios hasta la fecha. En una tercera RM de control realizada cuatro años después del último episodio no se objetivaron cambios (fig. 2).

Figura 1.

Observamos dicha lesión (flecha roja) en la superficie dorsal del clivus. En la imagen de la izquierda (A) vemos que tiene un aspecto hipointenso en T1 y que no capta contraste, mientras que en la imagen de la derecha (B) observamos que tiene un comportamiento hiperintenso en T2.

(0.13MB).
Figura 2.

En nueva resonancia magnética realizada cuatro años después observamos la misma lesión (flecha roja) de idéntico tamaño y con las mismas características en T1 (A) y en T2 (B). Tampoco observamos nuevamente destrucción ósea ni otros datos de malignidad.

(0.1MB).

La ecchordosis physaliphora es una lesión hamartomatosa benigna congénita, consistente en un remanente notocordal, que se encuentra hasta en el 2% de las autopsias realizadas1. Sus localizaciones más habituales son la región prepontina retroclival o en la fosa craneal media; sin embargo, puede localizarse en cualquier lugar desde la base del cráneo hasta el sacro2. Es importante su diagnóstico diferencial con el cordoma, aunque algunos autores los consideran variedades de una misma patología1. Su diagnóstico histológico suele ser difícil2, por lo que los hallazgos de la neuroimagen son fundamentales. Típicamente la ecchordosis physaliphora se presenta en la RM como una lesión hipointensa en T1 e hiperintensa en T2, sin captación de contraste y sin destrucción ósea asociada, mientras que el cordoma suele presentar captación de contraste y asociar destrucción ósea2. En los casos en los que se han realizado RM posteriormente, no se ha demostrado aumento de tamaño de lesiones compatibles con ecchordosis physaliphora2. En cuanto a la sintomatología, la mayoría de los casos son hallazgos incidentales asintomáticos3. Los escasos casos sintomáticos documentados asocian cefalea, rinorrea debido a fugas del líquido cefalorraquídeo o diplopía binocular3, siendo esta normalmente secundaria a comprensión del VIpar craneal en el canal de Dorello, en el ápex de la región petrosa, previo a su llegada al seno cavernoso4. El hecho de que una lesión radiológicamente estable produzca clínica intermitente puede deberse a efectos inflamatorios transitorios. Se recurre a tratamiento mediante cirugía endoscópica endonasal transesfenoidal5 en lesiones sintomáticas muy incapacitantes para el paciente. El tratamiento con corticoides realizado en nuestro paciente ha sido reportado previamente en la literatura en un único caso, postulándose que su efecto terapéutico es mediado al disminuir un posible componente inflamatorio y, por ende, disminuir la comprensión sobre el VIpar craneal4.

En conclusión, la ecchordosis physaliphora es un remanente notocordal asintomático en la mayoría de casos3, pero que puede causar cefalea, rinorrea o diplopía por paresia del VIpar craneal4. En los casos sintomáticos incapacitantes el tratamiento habitual es la resección endoscópica transesfenoidal5. El uso de corticoides puede ser una alternativa terapéutica4.

Financiación

Este escrito no ha recibido financiación o beneficios por ninguna empresa o compañía.

Consideraciones éticas

Nuestro escrito cumple todos los estándares éticos, manteniendo la confidencialidad y el anonimato del paciente. Solo están presentes datos clínicos, excluyendo datos personales o fotografías de los pacientes.

Garantías

Todos los autores garantizan que este escrito no ha sido publicado previamente (en castellano u en otro idioma).

Conflicto de intereses

En representación de todos los autores, declaramos que no tenemos ningún tipo de conflicto de intereses.

Agradecimientos

Quisiéramos agradecer la colaboración por parte de todo el personal de los servicios de Neurología del Hospital Universitario de Cruces.

Bibliografía
[1]
D.A. Lakhani, D. Martin.
Ecchordosis physaliphora: Case report and brief review of the literature.
Radiol Case Rep., 16 (2021), pp. 3937-3939
[2]
H.H. Park, K.S. Lee, S.J. Ahn, S.H. Suh, C.K. Hong.
Ecchordosis physaliphora: Typical and atypical radiologic features.
Neurosurg Rev., 40 (2017), pp. 87-94
[3]
S.S. Ahn, J. Han.
Ecchordosis physaliphora presenting with abducens nerve palsy.
J AAPOS., 20 (2016), pp. 266-268
[4]
P. Veiceschi, A.D. Arosio, E. Agosti, M. Bignami, A. Pistochini, M. Cerati, et al.
Symptomatic ecchordosis physaliphora of the upper clivus: An exceedingly rare entity.
Acta Neurochir (Wien)., 163 (2021), pp. 2475-2486
[5]
T. Yamamoto, S. Yano, T. Hide, J. Kuratsu.
A case of ecchordosis physaliphora presenting with an abducens nerve palsy: A rare symptomatic case managed with endoscopic endonasal transsphenoidal surgery.
Surg Neurol Int., 4 (2013), pp. 13
Copyright © 2025. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos