Nos gustaría comentar el interesantísimo trabajo «Documento de consenso sobre la COVID-19 de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Situación actual. Posicionamiento de SEMERGEN en 2025»1. El documento sintetiza a la perfección los conocimientos más actualizados de la infección por el virus SARS-CoV-2 desde la perspectiva de la medicina de familia para una correcta prevención y atención a pacientes y familiares.
En el apartado de tratamiento se menciona la utilización de antivirales. Se cita la asociación nirmatrelvir/ritonavir (NMV-r), como un fármaco eficaz en casos leves-moderados de COVID-19 con alto riesgo de evolución a formas graves de la enfermedad, tal y como establece su indicación2. Se menciona también que su eficacia varía en relación con la variante circulante (88,9% en el caso de la variante delta) y con el estado vacunal, al haberse observado mayor reducción de riesgo en pacientes no vacunados3,4.
Siendo ciertas las afirmaciones referidas, conviene recordar que aún existe mucha incertidumbre sobre el beneficio real de este antiviral en ciertos grupos de pacientes. El ensayo EPIC-HR5 excluyó a población vacunada, por lo que su eficacia en población con alta tasa de vacunación, como la española, mantiene incertidumbres. También los datos disponibles en los estudios se refieren en su mayoría a variantes anteriores a ómicron (98% delta). El estudio NiRCoV6, realizado en Castilla y León, España, con 134 pacientes≥18 años con COVID-19 con alto riesgo de progresión a enfermedad grave, tratados entre junio y septiembre de 2022 con NMV-r, analizó la efectividad y los potenciales problemas de seguridad de NMV-r en la vida real. La efectividad de NMV-r se valoró en términos de ingreso hospitalario y fallecimiento, y alcanzaba aproximadamente al 95% de los pacientes en una población con alta tasa de vacunación, lo que aporta evidencia adicional relevante para la evaluación de este tratamiento en el contexto actual y podría ser tenido en cuenta en el Documento de Consenso. Es evidente que, por las limitaciones del trabajo, el estudio NiRCoV no es sino un punto de partida que puede permitir ampliar el conocimiento sobre la eficacia y seguridad del fármaco en otras situaciones. Sería deseable la realización de más estudios, con tamaños muestrales más amplios y controlados, para evaluar la efectividad y seguridad de NMV-r en todos los perfiles de pacientes y en los distintos niveles de atención, y que ello complementara la evidencia existente en la actualidad7,8.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.