Buscar en
Medicina Clínica
Toda la web
Inicio Medicina Clínica Tratamiento farmacológico de la hemorragia digestiva por úlcera péptica
Información de la revista
Vol. 127. Núm. 2.
Páginas 66-75 (Junio 2006)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 127. Núm. 2.
Páginas 66-75 (Junio 2006)
Acceso a texto completo
Tratamiento farmacológico de la hemorragia digestiva por úlcera péptica
Pharmacological treatment of bleeding peptic ulcer
Visitas
190545
Javier P Gisberta
a Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Fig. 1. Metaanálisis de los estudios que comparan inhibidores de la bomba de protones (IBP) con antagonistas H2 (panel superior) o con placebo (panel inferior) en la prevención de la recidiva hemorrágica por úlcera péptica. OR: odds ratio; IC: intervalo de confianza.
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Se define como hemorragia digestiva alta la que se origina en una lesión situada por encima del ángulo de Treitz. Clínicamente se manifiesta en forma de hematemesis de sangre fresca o en «poso de café», de melenas o, con menor frecuencia, como hematoquecia. La úlcera péptica gastroduodenal es la etiología más frecuente de la hemorragia digestiva alta no varicosa, y es la causa de alrededor del 40-70% de los casos1-6. Esta complicación representa una urgencia médica frecuente, con una incidencia anual que oscila entre los 50 y 150 casos por 100.000 habitantes, lo que se traduce en un elevado número de ingresos anuales y un consumo muy alto de recursos sanitarios1,3,7.

Base racional del tratamiento farmacológico en la hemorragia digestiva

La hemorragia que ocurre como complicación de una úlcera péptica se produce cuando ésta alcanza una estructura vascular. Ello pone en marcha una serie de mecanismos hemostáticos destinados a detener la hemorragia de forma inmediata y permanente1,3,8,9. El ácido gástrico y la pepsina alteran el mecanismo normal de formación del coágulo en la lesión sangrante y aceleran el proceso de fibrinólisis8,10-14. Un valor de pH gástrico de 6 prolonga el tiempo de formación del agregado plaquetario y del coágulo de fibrina, mientras que a un pH inferior o igual a 5 estos procesos hemostáticos están completamente abolidos10-13. El empleo de fármacos antisecretores se basa en su capacidad de aumentar el pH intragástrico ­de forma ideal a un valor de pH superior a 6 de forma sostenida­ para optimizar los mecanismos hemostáticos en la lesión ulcerosa1,3,8,9. La necesidad de alcanzar este objetivo se basa no sólo en observaciones realizadas in vitro, sino también en que algunos estudios han demostrado que la tasa de recidiva hemorrágica en pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica tratados con antisecretores es mayor en los que el valor medio de pH intragástrico es inferior a 615.

Por tanto, con intención de alcalinizar el pH intragástrico y controlar el episodio hemorrágico, se ha administrado diversos fármacos antisecretores, entre los que destacan los antagonistas H2 y los inhibidores de la bomba de protones (IBP). Aunque los antagonistas H2 se han empleado clásicamente en el tratamiento de la hemorragia digestiva alta, realmente no hay evidencia científica sólida que demuestre que tengan un efecto beneficioso en el control o la recidiva hemorrágica, la necesidad de cirugía o la mortalidad16-19, lo que podría deberse a que la administración intravenosa de estos fármacos causa un aumento que es sólo discreto y además fluctuante del pH intragástrico20-23. Los IBP, sin embargo, tienen una mayor potencia antisecretora, por lo que, como a continuación se revisará, podrían desempeñar un papel más relevante en el tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera péptica.

Potencia antisecretora de los inhibidores de la bomba de protones

Como se ha comentado previamente, el ácido gástrico es capaz tanto de deteriorar los mecanismos de formación del coágulo como de favorecer su destrucción, y los antagonistas H2 no son capaces de incrementar el pH intragástrico lo suficiente como para no interferir con esos procesos hemostáticos. Por el contrario, la capacidad alcalinizante de los IBP es considerablemente superior a la de los antagonistas H2, lo que les permite reducir la acidez intragástrica hasta cifras de pH superiores a 6 y optimizar los mecanismos hemostáticos en la lesión ulcerosa8,24-31. La ventaja terapéutica de los IBP frente a los antagonistas H2, en cuanto al incremento del pH intragástrico, se ha demostrado no sólo en sujetos sanos, sino también, específicamente, en pacientes con hemorragia digestiva32. Además, se ha descrito que el omeprazol cicatriza el 96% de las úlceras resistentes a ranitidina23 y se han publicado varios casos clínicos en los que la administración de este fármaco por vía intravenosa ha sido capaz de controlar la hemorragia digestiva secundaria a lesiones pépticas que no habían respondido previamente al tratamiento con ranitidina33-37.

Eficacia clínica de los inhibidores de la bomba de protones

A continuación se revisan los estudios que evalúan el efecto de los IBP en el episodio agudo de hemorragia digestiva, la prevención de su recurrencia, la necesidad de cirugía y la mortalidad. Puesto que la demostración de un pequeño beneficio en una entidad clínica tan frecuente e importante como la hemorragia digestiva puede ser relevante, los metaanálisis, que combinan los diferentes estudios e incrementan por tanto la potencia estadística de éstos, tienen aquí un interés especial. Debido a que la mayoría de los ensayos clínicos que comparan IBP con placebo o antagonistas H2 tiene un tamaño muestral relativamente pequeño ­por lo que carecen de la potencia necesaria para demostrar diferencias estadísticamente significativas entre las comparaciones efectuadas­, la aglutinación de los resultados de todos los estudios en un metaanálisis nos puede proporcionar una estimación más precisa sobre el efecto terapéutico de estos antisecretores.

Inhibidores de la bomba de protones frente a placebo

Recientemente se ha publicado una revisión sistemática y un metaanálisis llevado a cabo por la Colaboración Cochrane38,39 en que se han incluido todos los ensayos clínicos aleatorizados en los que se comparaba el tratamiento con IBP frente a placebo. Se incluyó 7 estudios que cumplieron estrictamente los prerrequisitos establecidos, con un total de 1.865 pacientes evaluados40-46. En resumen, como se representa gráficamente en la figura 1 (panel inferior), el tratamiento con IBP se asoció con una reducción de la tasa de recidiva hemorrágica (el 1,7 frente al 19,2% con placebo; odds ratio [OR] = 0,41; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,23-0,72). De igual modo, también se demostró una menor necesidad de cirugía (el 8,7 con IBP frente al 13,5% con placebo; OR = 0,52; IC del 95%, 0,32-0,84). Sin embargo, no se pudo demostrar efecto alguno en la mortalidad. Otros metaanálisis18,47, uno de ellos publicado en el año 2005, han confirmado la superioridad de los IBP frente al placebo en cuanto a la reducción de la recidiva hemorrágica y la necesidad de tratamiento quirúrgico48.

Fig. 1. Metaanálisis de los estudios que comparan inhibidores de la bomba de protones (IBP) con antagonistas H2 (panel superior) o con placebo (panel inferior) en la prevención de la recidiva hemorrágica por úlcera péptica. OR: odds ratio; IC: intervalo de confianza.

Inhibidores de la bomba de protones frente a antagonistas H2

Se han publicado diversos estudios aleatorizados en los que se ha comparado el tratamiento con IBP y con antagonistas H2, con resultados contradictorios. Hasta época muy reciente, no se había llevado a cabo un metaanálisis que valorara conjuntamente estos estudios. Así, Gisbert et al49 realizaron en 2001 una revisión sistemática y un metaanálisis de los ensayos clínicos aleatorizados que comparaban IBP con antagonistas H2. Al analizar conjuntamente los 11 estudios incluidos25-27,31,33,50-55 se constató la persistencia o la recurrencia de la hemorragia en el 13% de los pacientes tratados con antagonistas H2 y tan sólo en el 6,7% de los que recibieron IBP (OR = 0,4; IC del 95%, 0,27-0,59). El empleo de IBP se asoció igualmente con una disminución en la necesidad de cirugía y en la mortalidad, aunque en estos casos las diferencias no alcanzaron significación estadística.

Más recientemente, el metaanálisis publicado en la Librería Cochrane previamente mencionado38,39 ha actualizado estos resultados, incluido un total de 1.050 pacientes, en los que se comparó IBP y antagonistas H225-27,31,33,50,53-60. De nuevo, no se pudo demostrar diferencias significativas entre los dos grupos al evaluar la mortalidad y la necesidad de cirugía, pero el empleo de IBP sí que se asoció con una menor tasa de hemorragia (el 10 frente al 18% con antagonistas H2; OR = 0,53; IC del 95%, 0,35-0,78), como se representa gráficamente en la figura 1 (panel superior). Otros metaanálisis47, el último de ellos publicado en 200548, han confirmado estos resultados.

A pesar de su indudable utilidad, es conveniente señalar que todos los metaanálisis previamente mencionados presentan importantes limitaciones metodológicas. En primer lugar, la notable variabilidad existente entre los estudios incluidos hace que la combinación de sus resultados no sea sencilla. Por ejemplo, hay una importante heterogeneidad en diversas variables clínicamente relevantes, como la definición de recidiva hemorrágica, la comparación con placebo o con antagonistas H2, la localización de la úlcera (gástrica o duodenal), la dosis y el esquema de administración de los IBP (bolos o perfusión continua), la clasificación endoscópica de la úlcera sangrante o el empleo de tratamiento endoscópico adyuvante. En segundo lugar, el número de estudios relativamente reducido (y de pacientes en cada estudio) incluido en los metaanálisis impide la realización fiable de subanálisis en función de algunas variables. Por último, la deficiente calidad metodológica de algunos estudios incluidos en los metaanálisis hace que las conclusiones finales de éstos deban tomarse con cautela.

En resumen, a partir de los estudios previamente revisados se puede concluir que los IBP son más eficaces que el placebo y que los antagonistas H2 para prevenir la recidiva hemorrágica de la úlcera péptica o para evitar la cirugía. Sin embargo, cabe destacar que los IBP no hayan demostrado una reducción de la mortalidad8,18,38,39,47-49,61. En este sentido, una reciente revisión cualitativa sobre los estudios aleatorizados que han comparado la eficacia de los IBP con diversos tratamientos (antagonistas H2, somatostatina y otros) o placebo en pacientes con hemorragia digestiva debida a úlcera péptica evidenció que 4 de los 16 estudios incluidos demostraban una reducción significativa en la tasa de recidiva hemorrágica, 4 estudios constataron también una reducción en la necesidad de cirugía, pero ninguno de ellos pudo demostrar una disminución significativa en la mortalidad62. La ausencia de efecto en la mortalidad de los pacientes con hemorragia digestiva puede deberse sencillamente a la escasa potencia estadística (y el consiguiente error tipo beta), consecuencia del reducido tamaño muestral de los estudios. Así, debido en parte al limitado número de pacientes incluidos en cada estudio y a la reducida incidencia del episodio ­mortalidad­, es posible que diferencias pequeñas pero clínicamente relevantes en esta variable no alcancen significación estadística. De este modo, se ha estimado que un estudio debería incluir al menos 1.000 pacientes de alto riesgo (en el grupo de tratamiento y en el grupo control) para poder demostrar diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad63. Apoyando esta hipótesis, Barkun et al64 han revisado el registro canadiense de pacientes con hemorragia digestiva alta y el de endoscopia, con un total de 1.869 pacientes incluidos, y han demostrado que el consumo de IBP y el tratamiento endoscópico hemostático se asocian de forma independiente con un descenso en la mortalidad; este último estudio es especialmente interesante porque tiene la particularidad de evaluar en la práctica ­en el mundo real­ la utilización y los beneficios de los IBP64.

Por último, es posible que la mortalidad dependa fundamentalmente de la edad y de la comorbilidad del paciente, como se ha demostrado en múltiples estudios3,65,66. Así, se ha estimado que más de dos tercios de las muertes de los pacientes con hemorragia digestiva se deben a las enfermedades asociadas, mientras que tan sólo un tercio sería consecuencia de la recurrencia hemorrágica per se48. De este modo, algunos autores han demostrado que el tratamiento con IBP se asocia con una disminución de la mortalidad debida específicamente a las complicaciones hemorrágicas de la úlcera péptica, aunque este efecto no es suficiente para modificar la mortalidad global de los pacientes48.

Clasificación endoscópica de la lesión y eficacia de los inhibidores de la bomba de protones

El factor pronóstico más importante para predecir el resangrado de una úlcera péptica es su aspecto endoscópico en el momento del diagnóstico67. La clasificación endoscópica de la úlcera péptica basada en los estigmas de hemorragia ­generalmente evaluados mediante la clasificación de Forrest68­ podría ser útil para seleccionar qué pacientes se beneficiarían más del tratamiento con IBP. Así, los pacientes con lesiones de bajo riesgo (úlceras con fondo fibrinoso o con coágulo negro «embebido», es decir, Forrest IIc o III) suelen evolucionar favorablemente aun sin tratamiento específico y tienen, por tanto, un riesgo de resangrado muy bajo que no es probable que ningún tratamiento pueda reducir todavía más. Es en las lesiones de alto riesgo de resangrado en las que es más probable que el tratamiento antisecretor potente desempeñe un papel más relevante. En este sentido, en uno de los metaanálisis previamente mencionados49 se observó que el beneficio de los IBP frente a los antagonistas H2 era mayor cuando únicamente se consideraban las lesiones endoscópicas de alto riesgo, es decir, las clasificadas como Forrest Ia, Ib y IIa (hemorragia activa o vaso visible no sangrante). De modo similar, en otro metaanálisis se comprobó el beneficio de los IBP únicamente en las lesiones ulcerosas clasificadas como de alto riesgo de resangrando48. No obstante, un metaanálisis adicional ha demostrado que la ventaja terapéutica de los IBP (frente al placebo o a los antagonistas H2) parece mantenerse incluso en las lesiones con un menor riesgo de recidiva hemorrágica38,39.

En resumen, las úlceras clasificadas endoscópicamente como de alto riesgo de resangrado son las que con más probabilidad se beneficiarán del tratamiento con IBP, mientras que la ventaja terapéutica de estos fármacos en las lesiones de bajo riesgo (que suelen evolucionar favorablemente de forma espontánea) es más controvertido.

Asociación de tratamiento endoscópico e inhibidores de la bomba de protones

Al plantearse la existencia de una sinergia entre el tratamiento endoscópico y los IBP es importante tener en cuenta el efecto de confusión que puede existir si no se valora separadamente la influencia de la gravedad de la lesión endoscópica y la del tratamiento endoscópico hemostático; aunque actualmente este último se emplea rutinariamente en los casos de alto riesgo, esto no era así hace relativamente poco tiempo5,69,70. A modo de ejemplo, en el estudio de Villanueva et al53 se realizó el tratamiento endoscópico en las lesiones de alto riesgo (Forrest Ia, Ib y IIa) y no se logró demostrar un beneficio del omeprazol frente a los antagonistas H2, lo que contrasta con los hallazgos descritos por otros autores (en los que no se había realizado un tratamiento endoscópico adyuvante). Así, algún otro estudio ha puesto de manifiesto que la adición del tratamiento farmacológico con IBP a la esclerosis endoscópica no se asocia con beneficio alguno71. Más aún, la ventaja terapéutica de los IBP frente a los antagonistas H2 demostrada en uno de los metaanálisis previamente mencionados se observó fundamentalmente en ausencia de esclerosis endoscópica concomitante, por lo que se ha llegado a sugerir que cuando se realiza tratamiento endoscópico la eficacia de éste es tan alta que deja poco margen de mejora adicional al tratamiento antisecretor49.

Sin embargo, otros autores han evaluado el efecto de los IBP frente a los antagonistas H2 o del placebo en pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica tras conseguir la hemostasia con el tratamiento endoscópico y han demostrado una disminución significativa en la incidencia de recidiva hemorrágica26,45,46 y en la necesidad de cirugía45,46. De este modo, al efectuar un subanálisis a partir de la revisión sistemática de la Colaboración Cochrane38,39,48, y considerar únicamente los estudios en los que se había aplicado algún tipo de tratamiento endoscópico, se pudo demostrar igualmente una reducción significativa en la tasa de resangrado y de intervenciones quirúrgicas. En este sentido, como se ha mencionado previamente, algunos autores han revisado el registro canadiense de pacientes con hemorragia digestiva alta y han demostrado que el consumo de IBP y el tratamiento endoscópico hemostático se asocian de forma independiente con un mejor pronóstico del episodio hemorrágico64.

Una de las pruebas más sólidas de la eficacia del tratamiento complementario con IBP, tras el tratamiento endoscópico de la hemorragia por úlcera gastroduodenal, es el estudio publicado recientemente por Lau et al45. En él se incluyó a 240 pacientes con hemorragia activa o vaso visible no sangrante que, tras conseguir la hemostasia mediante inyección de adrenalina asociada a termocoagulación, se los aleatorizó a recibir omeprazol (bolo inicial de 80 mg seguido de infusión intravenosa continua de 8 mg/h durante 3 días) o placebo a doble ciego. Se observó una menor incidencia de recidiva hemorrágica en el grupo tratado con omeprazol (el 4,2 frente al 20%), lo que se asoció a una menor necesidad de transfusión y de cirugía, así como a una menor mortalidad (aunque esta última diferencia no alcanzó significación estadística). Por su parte, Sung et al72 aleatorizaron a un grupo de pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica con estigmas endoscópicos de alto riesgo de recidiva (vaso visible no sangrante o coágulo adherido «protruyente») a recibir omeprazol por vía intravenosa a altas dosis o este mismo tratamiento asociado a hemostasia endoscópica, y demostraron que esta última estrategia se seguía de una menor tasa de recidiva hemorrágica.

En resumen, los datos previamente mencionados indican que los IBP reducen la incidencia de recidiva hemorrágica tanto en los pacientes a los que no se realiza tratamiento endoscópico adyuvante como en los que precisan hemostasia endoscópica por tener una úlcera péptica con alto riesgo de recidiva.

Administración oral frente a intravenosa de los inhibidores de la bomba de protones

En el metaanálisis publicado en la Librería Cochrane previamente mencionado38,39, se realizó un subanálisis en función de la vía de administración de los IBP, y se demostró que el tratamiento oral ­y no sólo el intravenoso­ se asociaba también con una reducción significativa en la tasa de resangrado y de intervenciones quirúrgicas, observación que se ha confirmado en otros dos metaanálisis48,73. Por ello, se ha sugerido que en las áreas geográficas donde no esté disponible la presentación intravenosa de los IBP, su administración oral podría representar una alternativa válida38,39. También se ha propuesto que podría ser apropiado el uso oral de los IBP en los pacientes en los que la endoscopia demuestre la presencia de signos endoscópicos de bajo riesgo de recidiva y que, por tanto, no requieran tratamiento endoscópico hemostático38,39. En resumen, la recomendación de administrar IBP por vía intravenosa en todos los casos parece excesiva, pero, puesto que aún no hay estudios publicados en forma completa que comparen directamente ambas vías de administración, no conocemos todavía con precisión cuándo puede ser suficiente el empleo de estos fármacos por vía oral.

Bolos frente a perfusión continua de inhibidores de la bomba de protones

Tras su administración oral o intravenosa, los IBP se unen de forma irreversible a las bombas de protones que están activas en ese momento en las células parietales gástricas. Teniendo en cuenta que estas bombas de protones se activan continuamente y que la vida media plasmática de estos fármacos es corta, teóricamente sería necesario mantener una administración continuada del fármaco para conseguir un aumento marcado y sostenido del pH intragástrico1,8. Así, diversos estudios farmacológicos llevados a cabo en individuos sanos y en pacientes con enfermedad ulcerosa han evidenciado que, en lo que se refiere a la capacidad antisecretora, la infusión continua de IBP es superior a su administración en forma de bolos30,74-76, si bien algún estudio ha indicado que se puede obtener cifras similares de pH intragástrico con ambas pautas de omeprazol28.

Como se ha comentado previamente, si tenemos en cuenta la base racional para el tratamiento farmacológico de la hemorragia digestiva, nuestra meta debe ser conseguir un aumento rápido y mantenido del pH gástrico hasta valores superiores a 6. Diversos estudios han confirmado que el omeprazol pautado en forma de un bolo intravenoso seguido de una infusión continua consigue un pH superior a 6 durante más del 90% del tiempo de administración23,29,31,77-80. Sin embargo, la pauta intravenosa de bolos repetidos de omeprazol ocasiona un aumento variable y oscilante del pH que difícilmente alcanza valores superiores a 4 durante 24 h79,81-86.

Además, la administración de IBP en forma de bolos pautados se ha asociado con marcadas variaciones individuales en la respuesta del pH intragástrico81,83,87,88. Por el contrario, la perfusión continua parece compensar la variación interindividual en la masa de células parietales y la oscilación circadiana de estas células por el efecto de la acetilcolina, lo que permite asegurar, prácticamente en todos los individuos, un pH superior a 4 en cerca del 90% del día2,8. En un estudio dosis-respuesta que comparaba diversos regímenes de omeprazol intravenoso, se observó que la mejor pauta, entre las ensayadas, para reducir la secreción ácida gástrica era la que incluía un bolo inicial de 80 mg seguido de una perfusión continua a 8 mg/h, con la que se logró aumentar el pH gástrico a más de 6 en 20 min y mantenerlo así durante más del 80% del día24. Otros autores han demostrado que la administración de un bolo de omeprazol o pantoprazol seguido de su infusión continua es más eficaz que la prescripción de estos fármacos en bolos repetidos para mantener el pH gástrico por encima de 6 más allá de las primeras 12 h79,89. En consonancia con lo anterior, un metaanálisis que comparaba IBP con antagonistas H2 para el tratamiento de la hemorragia digestiva demostró, en uno de sus subanálisis, que cuando ambos fármacos se prescribían en forma de bolos seguía observándose una cierta ventaja de los primeros fármacos frente a los segundos en cuanto a la prevención de la recidiva hemorrágica, aunque esta diferencia ya no alcanzaba significación estadística49.

Por otra parte, sin embargo, algún ensayo clínico aleatorizado ha comparado directamente la administración de IBP mediante perfusión continua y en forma de bolos y ha constatado resultados comparables con ambas estrategias90, aunque es preciso destacar que en este estudio el 25% de los pacientes incluidos tenía estigmas endoscópicos de bajo riesgo (lo que podría dificultar la demostración de diferencias estadísticamente significativas). En este sentido, un reciente metaanálisis ha demostrado que el efecto beneficioso ­sobre el resangrado, la necesidad de cirugía o la mortalidad­ era semejante independientemente de la forma de administración (perfusión continua o bolos)91.

Estos resultados contradictorios probablemente indican que la administración de IBP en perfusión continua no es siempre necesaria. Más bien, esta forma de administración podría reservarse para los casos en que fuera crítico conseguir un efecto antisecretor potente, como en los pacientes de alto riesgo de resangrado; éste sería el caso, por ejemplo, de los pacientes con hemorragia activa o un vaso visible no sangrante visualizado durante la gastroscopia, o con una puntuación elevada en el sistema de clasificación predictivo que se haya empleado (p. ej., el de Rockall65,66). De este modo, la pauta de perfusión continua de IBP se utilizaría en tan sólo aproximadamente un tercio de los pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica.

En resumen, aunque múltiples estudios farmacológicos han demostrado una mayor potencia antisecretora con la infusión continua de IBP en comparación con su administración en forma de bolos, el beneficio clínico ­en cuanto a la prevención de la recidiva hemorrágica­ de la primera pauta con respecto a la segunda no se ha establecido claramente. Por el momento, una opción razonable consistiría en reservar la administración en perfusión continua para los pacientes con alto riesgo de resangrado.

Dosis recomendada de inhibidores de la bomba de protones

Como se ha comentado previamente, la pauta de IBP más eficaz para reducir la secreción ácida gástrica consiste en un bolo inicial de 80 mg de omeprazol seguido de una perfusión continua a 8 mg/h24. Sin embargo, no está bien establecido que el empleo de estas dosis tan elevadas suponga un beneficio desde el punto de vista clínico. Así, por ejemplo, en el metaanálisis de la Colaboración Cochrane38,39 se demostró que tanto las dosis elevadas referidas como otras más bajas se asociaban con una reducción de la recidiva hemorrágica, si bien el beneficio en la necesidad de cirugía sólo se observó con las dosis más altas de IBP. Por tanto, se podría concluir que, aunque la ventaja de emplear dosis altas de IBP ­típicamente en perfusión continua a 8 mg/h tras un bolo inicial de 80 mg­ no está definitivamente aclarada, la evidencia proveniente de los estudios farmacodinámicos y el posible beneficio en alguna de las variables evolutivas (como la necesidad de cirugía) constituyen argumentos a favor de su empleo, al menos en los pacientes con un mayor riesgo de recidiva hemorrágica.

Duración del tratamiento con infusión continua de inhibidores de la bomba de protones

Puesto que la mayoría ­entre el 80 y el 97%­ de las recidivas hemorrágicas tienen lugar durante los primeros 3 días tras el episodio de hemorragia inicial45,92, y que pasadas las primeras 96 h el riesgcasos en que la lesión causante de la hemorragia sea de alto riesgo, la perfusión continua de IBP durante 3 días.

Efecto de la etnia en la eficacia antisecretora de los inhibidores de la bomba de protones

La realización de subanálisis en función del origen étnico de los pacientes ha permitido demostrar que los estudios llevados a cabo en países asiáticos evidencian un mayor beneficio de los IBP que los realizados en Europa, e incluso se ha llegado a observar una reducción de la mortalidad en los primeros, a diferencia de los segundos38,39,94. Esta observación se ha pretendido explicar por la menor masa de células parietales gástricas de los pacientes asiáticos95, lo que permitiría una inhibición ácida (con los IBP) más profunda que la observada en los europeos32,95-97. Por otra parte, la prevalencia de infección por Helicobacter pylori es más elevada en Asia que en Europa y, como se sabe, los IBP inducen un mayor efecto antisecretor en presencia de este microorganismo98,99. Por último, ciertos polimorfismos del citocromo P450 que caracterizan a los metabolizadores lentos de los IBP se han descrito con más frecuencia entre la población asiática100.

Experiencia con otros inhibidores de la bomba de protones, diferentes de omeprazol, administrados por vía intravenosa

Hasta hace relativamente poco tiempo, el único IBP disponible para su administración por vía intravenosa era el omeprazol, pero más recientemente se han publicado diversos estudios que confirman la potencia antisecretora y los buenos resultados con otros IBP administrados por esta vía, como lansoprazol86,101,102, pantoprazol79,103-110 o esomeprazol111,112. A modo de ejemplo, y en pacientes con hemorragia digestiva en concreto, algunos autores han empleado pantoprazol con una pauta de administración en perfusión continua similar a la evaluada previamente con el omeprazol107. Por su parte, Hsu et al110 incluyeron en su estudio a pacientes con hemorragia digestiva (y hemorragia activa o signos endoscópicos de alto riesgo) y, tras lograr la hemostasia endoscópica, administraron aleatoriamente pantoprazol o ranitidina y demostraron una mayor reducción de la tasa de recidiva hemorrágica con el primero.

Coste-beneficio de la administración de inhibidores de la bomba de protones en la hemorragia digestiva

Diversos estudios han demostrado que la administración de IBP por vía intravenosa y a dosis elevadas es una estrategia coste-efectiva para reducir la recurrencia de hemorragia y la necesidad de cirugía en pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica, tras haber obtenido la hemostasia inicialmente por métodos endoscópicos113-116. En otro estudio en el que se comparó diversas estrategias terapéuticas en la hemorragia digestiva se demostró, a partir de un modelo de análisis de decisión, que la administración de tratamiento intravenoso con IBP (tras conseguir la hemostasia con métodos endoscópicos) era una estrategia coste-efectiva, a condición de que la tasa de recidiva hemorrágica con estos fármacos fuera menor del 9% y el coste del tratamiento no sobrepasara los 10 dólares al día117.

Por último, diversos estudios han evaluado la relación coste-beneficio de administrar sistemáticamente IBP (por vía intravenosa) ante un episodio de hemorragia digestiva, antes incluso de realizar una gastroscopia y confirmar con ella que la causa de la hemorragia es una úlcera péptica118. Es ésta una práctica frecuente entre los médicos que atienden las urgencias hospitalarias, entre otros motivos porque la exploración endoscópica no está siempre disponible en el momento inmediato, por lo que en no pocos casos debe diferirse unas cuantas horas119,120. Parecería que, al menos teóricamente, esta actitud no estaría claramente justificada, ya que la úlcera péptica es la causa aproximadamente de sólo el 50% de los episodios de hemorragia digestiva y, de éstos, sólo un tercio tendrá estigmas endoscópicos de alto riesgo3. Por tanto, a priori, menos de la mitad de los pacientes que experimentan una hemorragia digestiva se beneficiarían del tratamiento intravenoso con IBP. A pesar de ello, diversos estudios han demostrado que esta estrategia de prescripción temprana de IBP es coste-eficaz118,121, lo que apoya la recomendación de administrar empíricamente estos fármacos por vía intravenosa a todo paciente con hemorragia digestiva, especialmente cuando la gastroscopia no pueda realizarse tempranamente o el paciente sea de alto riesgo (por la edad, la comorbilidad o la cantidad de la hemorragia)3,5,8,122,123. Más adelante, una vez practicada la exploración endoscópica, y en función de sus hallazgos, se decidirá si debe mantenerse la vía intravenosa, se puede emplear ya la vía oral o si incluso es adecuado suspender los IBP por no estar indicados. En este sentido, es importante recalcar que el mantenimiento de los IBP, cuando tras la realización de la gastroscopia se demuestra que no están claramente indicados, es una de las causas fundamentales del uso inapropiado de estos fármacos, por lo que debe evitarse119,120.

Somatostatina y octreótido

La somatostatina se ha utilizado en el tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera péptica por sus potenciales efectos beneficiosos desde el punto de vista fisiopatológico. Así, la somatostatina es un péptido endógeno con acción antisecretora y vasoconstrictora de la circulación esplácnica, es capaz de inhibir la secreción ácida y la motilidad gástrica, y tiene un efecto citoprotector124-128. El octreótido, un análogo sintético de larga duración de la somatostatina, posee un perfil terapéutico similar129-132. Algunos estudios publicados hace ya unos años han demostrado un efecto beneficioso de la somatostatina, ya sea por conseguir el control de la hemorragia133-139 o por reducir la necesidad de cirugía136,140 y transfusión134,137,139. No obstante, la mayoría de ellos se caracterizan por incluir un número reducido de pacientes y por presentar importantes limitaciones metodológicas, lo que dificulta la obtención de conclusiones válidas. Otros estudios, con un número adecuado de pacientes o publicados más recientemente, no han mostrado diferencias entre la somatostatina y el placebo o los antagonistas H2141-143. En este sentido, Somerville et al141 publicaron en 1985 el estudio que ha incluido un mayor número de pacientes evaluables, de los que se trató a 265 con somatostatina y 269 recibieron placebo. Los autores no pudieron demostrar diferencias significativas en la incidencia de recidiva hemorrágica entre ambos grupos (el 23 frente al 30%).

En el año 1997 se publicó un metaanálisis de los 14 estudios controlados y aleatorizados133-146, que incluían un total de 1.829 pacientes, que comparaban la somatostatina o el octreótido, por una parte, con el placebo o los antagonistas H2, por otra, en el tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera péptica gastroduodenal147. Este metaanálisis demostró un efecto beneficioso de la somatostatina, pues ésta disminuyó la persistencia o recurrencia de la hemorragia, con un riesgo relativo de 0,53 (IC del 95%, 0,43-0,63) en comparación con el tratamiento de control. Por otra parte, el análisis de subgrupos puso de manifiesto que la eficacia de la somatostatina quedaba limitada a la hemorragia debida a úlcera péptica (en cuyo caso el riesgo relativo era de 0,48, con un IC del 95%, 0,39-0,59)147. Es preciso destacar, no obstante, que los resultados del mencionado metaanálisis fueron heterogéneos y que la calidad metodológica de muchos de los estudios incluidos fue deficiente. A modo de ejemplo, la duración de la infusión de somatostatina osciló entre las 48 y las 120 h, según los diferentes protocolos. Por otra parte, al realizar un subanálisis en función de la calidad metodológica, se observó que, cuando únicamente se incluían los estudios con un diseño doble ciego, la eficacia de la somatostatina para prevenir la recidiva hemorrágica era menor (aunque todavía era estadísticamente significativa) y el efecto en la necesidad de cirugía no era ya demostrable. Finalmente, algunos estudios publicados muy recientemente, después de que el mencionado metaanálisis viera la luz, no han sido capaces de demostrar beneficio alguno del octreótido como tratamiento adyuvante ­tras la obtención de la hemostasia por métodos endoscópicos­ en pacientes con hemorragia activa o con estigmas de alto riesgo de recidiva hemorrágica148. En otro estudio se concluyó que la somatostatina era más efectiva que la ranitidina para controlar el episodio de hemorragia en los pacientes con hemorragia activa, pero no se asociaba con efectos beneficiosos en aquellos con lesiones clasificadas como Forrest II149.

En resumen, la utilidad de la somatostatina en el tratamiento de la hemorragia por úlcera péptica gastroduodenal es controvertido150, por lo que antes de poder recomendar su utilización de forma sistemática deberíamos disponer de más estudios controlados y aleatorizados que incluyan un número suficiente de pacientes y nos permitan obtener conclusiones válidas.

Agentes antifibrinolíticos

El ácido tranexámico es un inhibidor del plasminógeno, y se ha descrito la presencia de activadores del plasminógeno en la mucosa gástrica y duodenal151. Por otra parte, el ácido tranexámico tiene la capacidad de inhibir la acción fibrinolítica de la pepsina152. Un metaanálisis153 publicado hace ya más de 15 años evaluó seis estudios aleatorizados en los que el ácido tranexámico se comparaba a placebo en el tratamiento de la hemorragia digestiva alta154-159. La mayoría de los pacientes incluidos en este metaanálisis tenía una úlcera gástrica o duodenal como causa de la hemorragia. Este tratamiento se asoció con un 20-30% de reducción en la tasa de recidiva hemorrágica, un 30-40% de disminución en la necesidad de cirugía y un 40% de reducción en la mortalidad153. No obstante, los estudios incluidos en el mencionado metaanálisis fueron bastante heterogéneos, lo que limita considerablemente sus conclusiones. Por ejemplo, el ácido tranexámico se administró, dependiendo de cada estudio, a una dosis que oscilaba entre 3 y 6 g/día por vía intravenosa durante 2-3 días, seguido de su prescripción por vía oral durante 3-5 días más153. Además, es posible que los resultados de este metaanálisis estén sesgados (a favor del ácido tranexámico) por la inclusión de un estudio con un elevado número de pacientes en el que la mortalidad en el grupo control fue sorprendentemente alta, lo que plantea la posibilidad de que las diferencias encontradas pudieran deberse meramente al azar158. En este último estudio, el empleo de ácido tranexámico se asoció con una disminución en la mortalidad del 50%, pero, curiosamente, no se demostró una reducción paralela en la tasa de recidiva hemorrágica ni en la necesidad de tratamiento quirúrgico158.

Un inconveniente del ácido tranexámico es su ausencia de efecto en la cicatrización ulcerosa, de modo que requeriría la administración concomitante de un fármaco antisecretor con este fin. Por otra parte, su perfil de seguridad no está bien establecido, y se ha indicado que podría facilitar la aparición de fenómenos tromboembólicos (en pacientes con hemorragia subaracnoidea se ha asociado a la aparición de infarto cerebral160).

En resumen, es evidente que se precisan más estudios y que se diseñen mejor antes de poder recomendar el empleo del ácido tranexámico como tratamiento sistemático de la hemorragia digestiva por úlcera péptica.

Resumen y recomendaciones prácticas

El empleo de fármacos antisecretores se basa en su capacidad de aumentar el pH intragástrico para optimizar los mecanismos hemostáticos en la lesión ulcerosa. Los antagonistas H2 no parecen ser suficientemente eficaces en el control de la acidez intragástrica y, por tanto, en el tratamiento de la hemorragia digestiva secundaria a úlcera péptica. Sin embargo, la capacidad alcalinizante de los IBP es considerablemente superior a la de los antagonistas H2, lo que establece la base racional para que estos fármacos sí puedan ser eficaces en el tratamiento de la hemorragia digestiva. Así, diversos metaanálisis han confirmado la superioridad de los IBP frente al placebo y a los antagonistas H2 en cuanto a la reducción de la recidiva hemorrágica y la necesidad de tratamiento quirúrgico. Aunque los IBP no han demostrado, en general, una reducción de la mortalidad en los pacientes con hemorragia digestiva, esto puede deberse al reducido tamaño muestral de los estudios realizados o a que la mortalidad dependa fundamentalmente de la edad y de la comorbilidad del paciente.

Los pacientes con úlceras clasificadas endoscópicamente como de alto riesgo de resangrado son los que con más probabilidad se beneficiarán del tratamiento con IBP, mientras que la ventaja terapéutica de estos fármacos en las lesiones de bajo riesgo no está tan clara. Los IBP parecen ser eficaces para reducir la recidiva hemorrágica no sólo en los pacientes a los que no se realiza tratamiento endoscópico, sino también en los que precisan hemostasia endoscópica. La administración de IBP por vía intravenosa en todos los pacientes con hemorragia digestiva parece excesiva y es probable que en algunos casos sea suficiente el empleo de estos fármacos por vía oral. En caso de que se decida emplear la vía intravenosa, podría reservarse la administración en perfusión continua para los pacientes con alto riesgo de resangrado, ya que esta estrategia ha demostrado una mayor potencia antisecretora en estudios farmacológicos, si bien su beneficio clínico no está claramente establecido. La pauta de IBP más eficaz para reducir la secreción ácida gástrica consiste en un bolo inicial de 80 mg de omeprazol (o equivalente de otro IBP) seguido de una perfusión continua a 8 mg/h, aunque, una vez más, no está definitivamente aclarada la ventaja terapéutica de este régimen, que podría reservarse para pacientes con un mayor riesgo de recidiva hemorrágica. Puesto que la mayoría de las recidivas hemorrágicas tienen lugar durante los primeros 3 días tras el episodio de sangrado inicial, parece lógico mantener, en los casos en que la lesión causante de la hemorragia sea de alto riesgo, la perfusión continua de IBP durante este período. Otros IBP diferentes de omeprazol, como lansoprazol, pantoprazol o esomeprazol, se han empleado también por vía intravenosa y han demostrado una potencia antisecretora similar.

La administración de IBP (por vía intravenosa y a dosis elevadas) es una estrategia coste-efectiva para reducir la recurrencia de hemorragia y la necesidad de cirugía en pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica, tras haber obtenido la hemostasia inicialmente por métodos endoscópicos. La administración empírica de IBP (por vía intravenosa) ante un episodio de hemorragia digestiva, antes incluso de realizar una gastroscopia y confirmar que la causa de la hemorragia es una úlcera péptica, es también una estrategia coste-efectiva, lo que apoya la prescripción sistemática de IBP en todo paciente con hemorragia digestiva, especialmente cuando la gastroscopia no pueda realizarse precozmente o el paciente sea de alto riesgo.

En la figura 2 se resume la estrategia de tratamiento farmacológico ante una hemorragia digestiva. Tras la prescripción empírica de IBP se debería realizar una gastroscopia lo antes posible, para así poder establecer con precisión el origen de la hemorragia y el riesgo de recidiva hemorrágica. Si en la endoscopia se identifica una úlcera péptica y se establece que el riesgo de resangrado es muy bajo, tanto por criterios endoscópicos (al tener estigmas de bajo riesgo, como un fondo ulceroso con fibrina o con coágulo negro «embebido») como clínicos (según el método de puntuación predictivo empleado), podría ser suficiente la administración oral de IBP y el alta hospitalaria temprana o incluso inmediata. Puesto que los estudios que han empleado IBP orales han utilizado estos fármacos a dosis más elevadas que las habitualmente prescritas en la enfermedad ulcerosa no complicada, se recomienda que en caso de emplear la vía oral se prescriban los IBP a dosis doble. Por otra parte, en el subgrupo de pacientes con elevado riesgo de resangrado (úlcera con hemorragia activa, vaso visible no sangrante o coágulo adherido «protruyente»), tras el tratamiento endoscópico hemostático parece adecuado administrar IBP por vía intravenosa, inicialmente en bolo (80 mg de omeprazol o equivalente de otro IBP) y posteriormente en perfusión continua (8 mg/h) durante 3 días aproximadamente.

Fig. 2. Estrategia de tratamiento farmacológico ante una hemorragia digestiva no varicosa. IBP: inhibidores de la bomba de protones.

Bibliografía
[1]
Feu F, Brullet E, Calvet X, Fernández-Llamazares J, Guardiola J, Moreno P, et al..
Recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda no varicosa..
Gastroenterol Hepatol, 26 (2003), pp. 70-85
[2]
Bustamante Balena M, Ponce García J..
Tratamiento antisecretor de la hemorragia digestiva por úlcera péptica: una aproximación a la evidencia disponible..
Rev Clin Esp, 204 (2004), pp. 161-8
[3]
Huang CS, Lichtenstein DR..
Nonvariceal upper gastrointestinal bleeding..
Gastroenterol Clin North Am, 32 (2003), pp. 1053-78
[4]
Gut. 2002;51 Suppl 4:iv1-6.
[5]
Barkun A, Bardou M, Marshall JK..
Consensus recommendations for managing patients with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding..
Ann Intern Med, 139 (2003), pp. 843-57
[6]
Palmer K..
Management of haematemesis and melaena..
Postgrad Med J, 80 (2004), pp. 399-404
[7]
Higham J, Kang JY, Majeed A..
Recent trends in admissions and mortality due to peptic ulcer in England: increasing frequency of haemorrhage among older subjects..
Gut, 50 (2002), pp. 460-4
[8]
Barkun AN, Cockeram AW, Plourde V, Fedorak RN..
Review article: acid suppression in non-variceal acute upper gastrointestinal bleeding..
Aliment Pharmacol Ther, 13 (1999), pp. 1565-84
[9]
Metz DC..
Potential uses of intravenous proton pump inhibitors to control gastric acid secretion..
Digestion, 62 (2000), pp. 73-81
[10]
Green FW Jr, Kaplan MM, Curtis LE, Levine PH..
Effect of acid and pepsin on blood coagulation and platelet aggregation. A possible contributor prolonged gastroduodenal mucosal hemorrhage..
Gastroenterology, 74 (1978), pp. 38-43
[11]
Chaimoff C, Creter D, Djaldetti M..
The effect of pH on platelet and coagulation factor activities..
Am J Surg, 136 (1978), pp. 257-9
[12]
Patchett SE, Enright H, Afdhal N, O'Connell W, O'Donoghue DP..
Clot lysis by gastric juice: an in vitro study..
Gut, 30 (1989), pp. 1704-7
[13]
Patchett SE, O'Donoghue DP..
Pharmacological manipulation of gastric juice: thrombelastographic assessment and implications for treatment of gastrointestinal haemorrhage..
Gut, 36 (1995), pp. 358-62
[14]
Vreeburg EM, Levi M, Rauws EA, Deventer SJ, Snel P, Bartelsman JW, et al..
Enhanced mucosal fibrinolytic activity in gastroduodenal ulcer haemorrhage and the beneficial effect of acid suppression..
Aliment Pharmacol Ther, 15 (2001), pp. 639-46
[15]
Hsieh YH, Lin HJ, Tseng GY, Perng CL, Wang K, Lo WC, et al..
Poor responders to intravenous omeprazole in patients with peptic ulcer bleeding..
Hepatogastroenterology, 51 (2004), pp. 316-9
[16]
Collins R, Langman M..
Treatment with histamine H2 antagonists in acute upper gastrointestinal hemorrhage. Implications of randomized trials..
N Engl J Med, 313 (1985), pp. 660-6
[17]
Falk A, Darle N, Haglund U, Tornqvist A..
Histamine2-receptor antagonists in gastroduodenal ulcer haemorrhage..
Scand J Gastroenterol Suppl, 110 (1985), pp. 95-100
[18]
Selby NM, Kubba AK, Hawkey CJ..
Acid suppression in peptic ulcer haemorrhage: a «meta-analysis»..
Aliment Pharmacol Ther, 14 (2000), pp. 1119-26
[19]
Levine JE, Leontiadis GI, Sharma VK, Howden CW..
Meta-analysis: the efficacy of intravenous H2-receptor antagonists in bleeding peptic ulcer..
Aliment Pharmacol Ther, 16 (2002), pp. 1137-42
[20]
Reynolds JR, Walt RP, Clark AG, Hardcastle JD, Langman MJ..
Intragastric pH monitoring in acute upper gastrointestinal bleeding and the effect of intravenous cimetidine and ranitidine..
Aliment Pharmacol Ther, 1 (1987), pp. 23-30
[21]
Peterson WL, Barnett C, Feldman M, Richardson CT..
Reduction of twenty-four-hour gastric acidity with combination drug therapy in patients with duodenal ulcer..
Gastroenterology, 77 (1979), pp. 1015-20
[22]
Merki HS, Witzel L, Kaufman D, Kempf M, Neumann J, Rohmel J, et al..
Continuous intravenous infusions of famotidine maintain high intragastric pH in duodenal ulcer..
Gut, 29 (1988), pp. 453-7
[23]
Merki HS, Wilder-Smith CH..
Do continuous infusions of omeprazole and ranitidine retain their effect with prolonged dosing? Gastroenterology, 106 (1994), pp. 60-4
[24]
Drugs for pH control in upper gastrointestinal bleeding. Aliment Pharmacol Ther. 1995;9 Suppl 1:47-50.
[25]
Lin HJ, Lo WC, Perng CL, Wang K, Lee FY..
Can optimal acid suppression prevent rebleeding in peptic ulcer patients with a non-bleeding visible vessel: a preliminary report of a randomized comparative study..
Hepatogastroenterology, 44 (1997), pp. 1495-9
[26]
Lin HJ, Lo WC, Lee FY, Perng CL, Tseng GY..
A prospective randomized comparative trial showing that omeprazole prevents rebleeding in patients with bleeding peptic ulcer after successful endoscopic therapy..
Arch Intern Med, 158 (1998), pp. 54-8
[27]
Lanas A, Artal A, Blas JM, Arroyo MT, Lopez-Zaborras J, Sainz R..
Effect of parenteral omeprazole and ranitidine on gastric pH and the outcome of bleeding peptic ulcer..
J Clin Gastroenterol, 21 (1995), pp. 103-6
[28]
Artal A, Lanas A, Barrao ME, Moliner FJ, Blas JM, López J..
Valoración de ranitidina y omeprazol intravenosos por pH-metría gástrica de 24 horas en hemorragia digestiva por úlcera duodenal..
Rev Esp Enferm Dig, 88 (1996), pp. 191-6
[29]
Netzer P, Gaia C, Sandoz M, Huluk T, Gut A, Halter F, et al..
Effect of repeated injection and continuous infusion of omeprazole and ranitidine on intragastric pH over 72 hours..
Am J Gastroenterol, 94 (1999), pp. 351-7
[30]
Ballesteros MA, Hogan DL, Koss MA, Isenberg JI..
Bolus or intravenous infusion of ranitidine: effects on gastric pH and acid secretion. A comparison of relative efficacy and cost..
Ann Intern Med, 112 (1990), pp. 334-9
[31]
Labenz J, Peitz U, Leusing C, Tillenburg B, Blum AL, Borsch G..
Efficacy of primed infusions with high dose ranitidine and omeprazole to maintain high intragastric pH in patients with peptic ulcer bleeding: a prospective randomised controlled study..
Gut, 40 (1997), pp. 36-41
[32]
Li Y, Sha W, Nie Y, Wu H, She Q, Dai S, et al..
Effect of intragastric pH on control of peptic ulcer bleeding..
J Gastroenterol Hepatol, 15 (2000), pp. 148-54
[33]
Brunner G, Chang J..
Intravenous therapy with high doses of ranitidine and omeprazole in critically ill patients with bleeding peptic ulcerations of the upper intestinal tract: an open randomized controlled trial..
Digestion, 45 (1990), pp. 217-25
[34]
Hetzel DJ, Bonnin M..
Long term management of hemorrhagic esophagitis with cimetidine and omeprazole..
Aust N Z J Med, 16 (1986), pp. 226-8
[35]
Collier DS, Crampton J, Everett WG..
Acute haemorrhagic gastritis controlled by omeprazole..
Lancet, 1 (1989), pp. 776
[36]
Vezzadini P, Tomassetti P, Marrano D, Labo G..
Life-threatening gastrointestinal hemorrhage with omeprazole..
Dig Dis Sci, 33 (1988), pp. 766-7
[37]
Gabbrielli M, Pennati P, Trallori G, Vannozzi G..
Use of intravenous omeprazole in emergency cases of gastroduodenal hemorrhage..
Am J Gastroenterol, 87 (1992), pp. 1229
[38]
Proton pump inhibitor treatment for acute peptic ulcer bleeding. Cochrane Database Syst Rev. 2004:CD002094.
[39]
Leontiadis GI, Sharma VK, Howden CW..
Systematic review and meta-analysis of proton pump inhibitor therapy in peptic ulcer bleeding..
BMJ, 12 (2005), pp. 568-70
[40]
Daneshmend TK, Hawkey CJ, Langman MJ, Logan RF, Long RG, Walt RP..
Omeprazole versus placebo for acute upper gastrointestinal bleeding: randomised double blind controlled trial..
BMJ, 304 (1992), pp. 143-7
[41]
Hasselgren G, Lind T, Lundell L, Aadland E, Efskind P, Falk A, et al..
Continuous intravenous infusion of omeprazole in elderly patients with peptic ulcer bleeding. Results of a placebo-controlled multicenter study..
Scand J Gastroenterol, 32 (1997), pp. 328-33
[42]
Javid G, Masoodi I, Zargar SA, Khan BA, Yatoo GN, Shah AH, et al..
Omeprazole as adjuvant therapy to endoscopic combination injection sclerotherapy for treating bleeding peptic ulcer..
Am J Med, 111 (2001), pp. 280-4
[43]
Kaviani MJ, Hashemi MR, Kazemifar AR, Roozitalab S, Mostaghni AA, Merat S, et al..
Effect of oral omeprazole in reducing re-bleeding in bleeding peptic ulcers: a prospective, double-blind, randomized, clinical trial..
Aliment Pharmacol Ther, 17 (2003), pp. 211-6
[44]
Khuroo MS, Yattoo GN, Javid G, Khan BA, Shah AA, Gulzar GM, et al..
A comparison of omeprazole and placebo for bleeding peptic ulcer..
N Engl J Med, 336 (1997), pp. 1054-8
[45]
Lau JY, Sung JJ, Lee KK, Yung MY, Wong SK, Wu JC, et al..
Effect of intravenous omeprazole on recurrent bleeding after endoscopic treatment of bleeding peptic ulcers..
N Engl J Med, 343 (2000), pp. 310-6
[46]
Schaffalitzky de Muckadell OB, Havelund T, Harling H, Boesby S, Snel P, Vreeburg EM, et al..
Effect of omeprazole on the outcome of endoscopically treated bleeding peptic ulcers. Randomized double-blind placebo-controlled multicentre study..
Scand J Gastroenterol, 32 (1997), pp. 320-7
[47]
Zed PJ, Loewen PS, Slavik RS, Marra CA..
Meta-analysis of proton pump inhibitors in treatment of bleeding peptic ulcers..
Ann Pharmacother, 35 (2001), pp. 1528-34
[48]
Khuroo MS, Farahat KL, Kagevi IE..
Treatment with proton pump inhibitors in acute non-variceal upper gastrointestinal bleeding: a meta-analysis..
J Gastroenterol Hepatol, 20 (2005), pp. 11-25
[49]
Gisbert JP, Gonzalez L, Calvet X, Roque M, Gabriel R, Pajares JM..
Proton pump inhibitors versus H2-antagonists: a meta-analysis of their efficacy in treating bleeding peptic ulcer..
Aliment Pharmacol Ther, 15 (2001), pp. 917-26
[50]
Pérez Flores R, García Molinero MJ, Herrero Quiros C, Blasco Colmenarejo MM, Caneiro Alcubilla E, García-Rayo Somoza M, et al..
Tratamiento de la hemorragia digestiva alta de origen péptico: ranitidina intravenosa versus omeprazol intravenoso..
Rev Esp Enferm Dig, 86 (1994), pp. 637-41
[51]
Orti E, Canelles P, Quiles F, Zapater R, Cuquerella J, Ariete V, et al..
¿Afecta a la evolución de la hemorragia digestiva alta el antisecretor utilizado? Rev Esp Enferm Dig, 87 (1995), pp. 427-30
[52]
Uribarrena R, Bajador E, Simon MA, Sebastian JJ, Gomollon F..
Omeprazol y cimetidina en el tratamiento de la hemorragia digestiva alta..
Rev Esp Enferm Dig, 86 (1994), pp. 878-83
[53]
Villanueva C, Balanzo J, Torras X, Sainz S, Soriano G, Gonzalez D, et al..
Omeprazole versus ranitidine as adjunct therapy to endoscopic injection in actively bleeding ulcers: a prospective and randomized study..
Endoscopy, 27 (1995), pp. 308-12
[54]
Cardi M, Muttillo IA, Amadori L, Barillari P, Sammartino P, Arnone F, et al..
Intravenous omeprazole versus ranitidine in the treatment of hemorrhagic duodenal ulcer: a prospective randomized study..
Ann Chir, 51 (1997), pp. 136-9
[55]
Michel P, Duhamel C, Bazin B, Raoul JL, Person B, Bigard MA, et al..
Lansoprazole versus ranitidine in the prevention of early recurrences of digestive hemorrhages from gastroduodenal ulcers. Randomized double-blind multicenter study..
Gastroenterol Clin Biol, 18 (1994), pp. 1102-5
[56]
Coraggio F, Rotondano G, Marmo R, Balzanelli MG, Catalano A, Clemente F, et al..
Somatostatin in the prevention of recurrent bleeding after endoscopic haemostasis of peptic ulcer haemorrhage: a preliminary report..
Eur J Gastroenterol Hepatol, 10 (1998), pp. 673-6
[57]
Acude upper gastrointestinal haemorrhage: a preliminary report of a randomised trial comparing intravenous administration of ranitidine and omeprazole. Gastroenterology. 1995;108 Suppl:A82.
[58]
Comparison of intravenous pantoprazole with intravenous ranitidine in prevention of rebleeding from gastroduodenal ulcers. Gut. 2001;49 Suppl III:2379.
[59]
Comparison of intravenous pantoprazole with intravenous ranitidine in peptic ulcer bleeding. Gut. 1999;45 Suppl V:A100.
[60]
Sheu BS, Chi CH, Huang CC, Kao AW, Wang YL, Yang HB..
Impact of intravenous omeprazole on Helicobacter pylori eradication by triple therapy in patients with peptic ulcer bleeding..
Aliment Pharmacol Ther, 16 (2002), pp. 137-43
[61]
Management of bleeding peptic ulcer: current status of intravenous proton pump inhibitors. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2004;18 Suppl:7-12.
[62]
Bustamante M, Stollman N..
The efficacy of proton-pump inhibitors in acute ulcer bleeding: a qualitative review..
J Clin Gastroenterol, 30 (2000), pp. 7-13
[63]
Problems in assessing pharmacologic treatment of acute upper gastrointestinal bleeding. Hepatogastroenterology. 1990;37 Suppl 1:29-30.
[64]
Barkun A, Sabbah S, Enns R, Armstrong D, Gregor J, Fedorak RN, et al..
The Canadian Registry on Nonvariceal Upper Gastrointestinal Bleeding and Endoscopy (RUGBE): Endoscopic hemostasis and proton pump inhibition are associated with improved outcomes in a real-life setting..
Am J Gastroenterol, 99 (2004), pp. 1238-46
[65]
Rockall TA, Logan RF, Devlin HB, Northfield TC..
Risk assessment after acute upper gastrointestinal haemorrhage..
Gut, 38 (1996), pp. 316-21
[66]
Gisbert JP, Pajares JM..
Hemorragia digestiva por úlcera péptica..
¿Se puede estimar con fiabilidad suficiente su pronóstico y evitar el ingreso de algunos pacientes? Med Clin (Barc), 117 (2001), pp. 227-32
[67]
Katschinski B, Logan R, Davies J, Faulkner G, Pearson J, Langman M..
Prognostic factors in upper gastrointestinal bleeding..
Dig Dis Sci, 39 (1994), pp. 706-12
[68]
Forrest JA, Finlayson ND, Shearman DJ..
Endoscopy in gastrointestinal bleeding..
Lancet, 2 (1974), pp. 394-7
[69]
Cook DJ, Guyatt GH, Salena BJ, Laine LA..
Endoscopic therapy for acute nonvariceal upper gastrointestinal hemorrhage: a meta-analysis..
Gastroenterology, 102 (1992), pp. 139-48
[70]
Adler DG, Leighton JA, Davila RE, Hirota WK, Jacobson BC, Qureshi WA, et al..
ASGE guideline: The role of endoscopy in acute non-variceal upper-GI hemorrhage..
Gastrointest Endosc, 60 (2004), pp. 497-504
[71]
Sofia C, Portela F, Gregorio C, Rosa A, Camacho E, Tome L, et al..
Endoscopic injection therapy vs. multipolar electrocoagulation vs. laser vs. injection + octreotide vs. injection + omeprazole in the treatment of bleeding peptic ulcers. A prospective randomized study..
Hepatogastroenterology, 47 (2000), pp. 1332-6
[72]
Sung JJ, Chan FK, Lau JY, Yung MY, Leung WK, Wu JC, et al..
The effect of endoscopic therapy in patients receiving omeprazole for bleeding ulcers with nonbleeding visible vessels or adherent clots: a randomized comparison..
Ann Intern Med, 139 (2003), pp. 237-43
[73]
Bardou M, Toubouti Y, Benhaberou-Brun D, Rahme E, Barkun AN..
Meta-analysis: proton-pump inhibition in high-risk patients with acute peptic ulcer bleeding..
Aliment Pharmacol Ther, 21 (2005), pp. 677-86
[74]
Heiselman DE, Hulisz DT, Fricker R, Bredle DL, Black LD..
Randomized comparison of gastric pH control with intermittent and continuous intravenous infusion of famotidine in ICU patients..
Am J Gastroenterol, 90 (1995), pp. 277-9
[75]
Ostro MJ, Russell JA, Soldin SJ, Mahon WA, Jeejeebhoy KN..
Control of gastric pH with cimetidine: boluses versus primed infusions..
Gastroenterology, 89 (1985), pp. 532-7
[76]
Peterson WL, Richardson CT..
Sustained fasting achlorhydria: a comparison of medical regimens..
Gastroenterology, 88 (1985), pp. 666-9
[77]
Hasselgren G, Keelan M, Kirdeikis P, Lee J, Rohss K, Sinclair P, et al..
Optimization of acid suppression for patients with peptic ulcer bleeding: an intragastric pH-metry study with omeprazole..
Eur J Gastroenterol Hepatol, 10 (1998), pp. 601-6
[78]
Wilder-Smith CH, Bettschen HU, Merki HS..
Individual and group dose-responses to intravenous omeprazole in the first 24 h: pH-feedback-controlled and fixed-dose infusions..
Br J Clin Pharmacol, 39 (1995), pp. 15-23
[79]
Brunner G, Luna P, Hartmann M, Wurst W..
Optimizing the intragastric pH as a supportive therapy in upper GI bleeding..
Yale J Biol Med, 69 (1996), pp. 225-31
[80]
Kiilerich S, Rannem T, Elsborg L..
Effect of intravenous infusion of omeprazole and ranitidine on twenty-four-hour intragastric pH in patients with a history of duodenal ulcer..
Digestion, 56 (1995), pp. 25-30
[81]
Walt RP, Reynolds JR, Langman MJ, Smart HL, Kitchingman G, Somerville KW, et al..
Intravenous omeprazole rapidly raises intragastric pH..
Gut, 26 (1985), pp. 902-6
[82]
Andersen J, Strom M, Naesdal J, Leire K, Walan A..
Intravenous omeprazole: effect of a loading dose on 24-h intragastric pH..
Aliment Pharmacol Ther, 4 (1990), pp. 65-72
[83]
Baak LC, Biemond I, Jansen JB, Lamers CB..
Repeated intravenous bolus injections of omeprazole: effects on 24-hour intragastric pH, serum gastrin, and serum pepsinogen A and C..
Scand J Gastroenterol, 26 (1991), pp. 737-46
[84]
Cederberg C, Thomson AB, Mahachai V, Westin JA, Kirdeikis P, Fisher D, et al..
Effect of intravenous and oral omeprazole on 24-hour intragastric acidity in duodenal ulcer patients..
Gastroenterology, 103 (1992), pp. 913-8
[85]
Studies of various administration methods for lansoprazole injection using 24-hour intragastric pH monitoring. J Clin Gastroenterol. 1995;20 Suppl 2:S17-21.
[86]
Intravenous administration of lansoprazole: a preliminary study of dose ranging and efficacy in upper gastrointestinal bleeding. Aliment Pharmacol Ther. 1995;9 Suppl 1:51-7.
[87]
Anderson W, Helman CA, Hirschowitz BI..
Basophilic leukemia and the hypersecretion of gastric acid and pepsin..
Gastroenterology, 95 (1988), pp. 195-8
[88]
Lind T, Moore M, Olbe L..
Intravenous omeprazole: effect on 24-hour intragastric pH in duodenal ulcer patients..
Digestion, 34 (1986), pp. 78-86
[89]
Laterre PF, Horsmans Y..
Intravenous omeprazole in critically ill patients: a randomized, crossover study comparing 40 with 80 mg plus 8 mg/hour on intragastric pH..
Crit Care Med, 29 (2001), pp. 1931-5
[90]
Udd M, Miettinen P, Palmu A, Heikkinen M, Janatuinen E, Pasanen P, et al..
Regular-dose versus high-dose omeprazole in peptic ulcer bleeding: a prospective randomized double-blind study..
Scand J Gastroenterol, 36 (2001), pp. 1332-8
[91]
Andriulli A, Annese V, Caruso N, Pilotto A, Accadia L, Niro AG, et al..
Proton-pump inhibitors and outcome of endoscopic hemostasis in bleeding peptic ulcers: a series of meta-analyses..
Am J Gastroenterol, 100 (2005), pp. 207-19
[92]
Lin HJ, Perng CL, Lee FY, Lee CH, Lee SD..
Clinical courses and predictors for rebleeding in patients with peptic ulcers and non-bleeding visible vessels: a prospective study..
Gut, 35 (1994), pp. 1389-93
[93]
Hsu PI, Lin XZ, Chan SH, Lin CY, Chang TT, Shin JS, et al..
Bleeding peptic ulcer­risk factors for rebleeding and sequential changes in endoscopic findings..
Gut, 35 (1994), pp. 746-9
[94]
Leontiadis GI, Sharma VK, Howden CW..
Systematic review and meta-analysis: enhanced efficacy of proton-pump inhibitor therapy for peptic ulcer bleeding in Asia - a post hoc analysis from the Cochrane Collaboration..
Aliment Pharmacol Ther, 21 (2005), pp. 1055-61
[95]
Lam SK, Hasan M, Sircus W, Wong J, Ong GB, Prescott RJ..
Comparison of maximal acid output and gastrin response to meals in Chinese and Scottish normal and duodenal ulcer subjects..
Gut, 21 (1980), pp. 324-8
[96]
Khuroo MS, Verma SL..
Gastric secretory pattern in normal subjects and duodenal ulcer patients in Kashmir..
J Indian Med Assoc, 63 (1974), pp. 185-7
[97]
Ahmed SZ, Khuroo MS, Ismail SM..
Minimal dose of histamine acid phosphate (H.A.P.) for maximal gastric acid secretion in subjects from Kashmir..
J Assoc Physicians India, 23 (1975), pp. 321-5
[98]
Van Herwaarden MA, Samsom M, Van Nispen CH, Mulder PG, Smout AJ..
The effect of Helicobacter pylori eradication on intragastric pH during dosing with lansoprazole or ranitidine..
Aliment Pharmacol Ther, 13 (1999), pp. 731-40
[99]
Verdu EF, Armstrong D, Fraser R, Viani F, Idstrom JP, Cederberg C, et al..
Effect of Helicobacter pylori status on intragastric pH during treatment with omeprazole..
Gut, 36 (1995), pp. 539-43
[100]
Caraco Y, Wilkinson GR, Wood AJ..
Differences between white subjects and Chinese subjects in the in vivo inhibition of cytochrome P450s 2C19, 2D6, and 3A by omeprazole..
Clin Pharmacol Ther, 60 (1996), pp. 396-404
[101]
Freston JW, Pilmer BL, Chiu YL, Wang Q, Stolle JC, Griffin JS, et al..
Evaluation of the pharmacokinetics and pharmacodynamics of intravenous lansoprazole..
Aliment Pharmacol Ther, 19 (2004), pp. 1111-22
[102]
Kovacs TO, Lee CQ, Chiu YL, Pilmer BL, Metz DC..
Intravenous and oral lansoprazole are equivalent in suppressing stimulated acid output in patient volunteers with erosive oesophagitis..
Aliment Pharmacol Ther, 20 (2004), pp. 883-9
[103]
Pisegna JR, Martin P, McKeand W, Ohning G, Walsh JH, Paul J..
Inhibition of pentagastrin-induced gastric acid secretion by intravenous pantoprazole: a dose-response study..
Am J Gastroenterol, 94 (1999), pp. 2874-80
[104]
Metz DC, Pratha V, Martin P, Paul J, Maton PN, Lew E, et al..
Oral and intravenous dosage forms of pantoprazole are equivalent in their ability to suppress gastric acid secretion in patients with gastroesophageal reflux disease..
Am J Gastroenterol, 95 (2000), pp. 626-33
[105]
Freston J, Chiu YL, Pan WJ, Lukasik N, Taubel J..
Effects on 24-hour intragastric pH: a comparison of lansoprazole administered nasogastrically in apple juice and pantoprazole administered intravenously..
Am J Gastroenterol, 96 (2001), pp. 2058-65
[106]
Pisegna JR..
Switching between intravenous and oral pantoprazole..
J Clin Gastroenterol, 32 (2001), pp. 27-32
[107]
Van Rensburg CJ, Hartmann M, Thorpe A, Venter L, Theron I, Luhmann R, et al..
Intragastric pH during continuous infusion with pantoprazole in patients with bleeding peptic ulcer..
Am J Gastroenterol, 98 (2003), pp. 2635-41
[108]
Armstrong D, Bair D, James C, Tanser L, Escobedo S, Nevin K..
Oral esomeprazole vs. intravenous pantoprazole: a comparison of the effect on intragastric pH in healthy subjects..
Aliment Pharmacol Ther, 18 (2003), pp. 705-11
[109]
Maltz C..
Dosage of intravenous pantoprazole..
Am J Gastroenterol, 98 (2003), pp. 2803-5
[110]
Hsu PI, Lo GH, Lo CC, Lin CK, Chan HH, Wu CJ, et al..
Intravenous pantoprazole versus ranitidine for prevention of rebleeding after endoscopic hemostasis of bleeding peptic ulcers..
World J Gastroenterol, 10 (2004), pp. 3666-9
[111]
Keating GM, Figgitt DP..
Intravenous esomeprazole..
Drugs, 64 (2004), pp. 875-82
[112]
Wilder-Smith CH, Bondarov P, Lundgren M, Niazi M, Rohss K, Ahlbom H, et al..
Intravenous esomeprazole (40 mg and 20 mg) inhibits gastric acid secretion as effectively as oral esomeprazole: results of two randomized clinical studies..
Eur J Gastroenterol Hepatol, 17 (2005), pp. 191-7
[113]
Lee KK, You JH, Wong IC, Kwong SK, Lau JY, Chan TY, et al..
Cost-effectiveness analysis of high-dose omeprazole infusion as adjuvant therapy to endoscopic treatment of bleeding peptic ulcer..
Gastrointest Endosc, 57 (2003), pp. 160-4
[114]
Barkun AN, Herba K, Adam V, Kennedy W, Fallone CA, Bardou M..
The cost-effectiveness of high-dose oral proton pump inhibition after endoscopy in the acute treatment of peptic ulcer bleeding..
Aliment Pharmacol Ther, 20 (2004), pp. 195-202
[115]
Barkun AN, Herba K, Adam V, Kennedy W, Fallone CA, Bardou M..
High-dose intravenous proton pump inhibition following endoscopic therapy in the acute management of patients with bleeding peptic ulcers in the USA and Canada: a cost-effectiveness analysis..
Aliment Pharmacol Ther, 19 (2004), pp. 591-600
[116]
Erstad BL..
Cost-effectiveness of proton pump inhibitor therapy for acute peptic ulcer-related bleeding..
Crit Care Med, 32 (2004), pp. 1277-83
[117]
Spiegel BM, Ofman JJ, Woods K, Vakil NB..
Minimizing recurrent peptic ulcer hemorrhage after endoscopic hemostasis: the cost-effectiveness of competing strategies..
Am J Gastroenterol, 98 (2003), pp. 86-97
[118]
Enns RA, Gagnon YM, Rioux KP, Levy AR..
Cost-effectiveness in Canada of intravenous proton pump inhibitors for all patients presenting with acute upper gastrointestinal bleeding..
Aliment Pharmacol Ther, 17 (2003), pp. 225-33
[119]
Naunton M, Peterson GM, Bleasel MD..
Overuse of proton pump inhibitors..
J Clin Pharm Ther, 25 (2000), pp. 333-40
[120]
Enns R, Andrews CN, Fishman M, Hahn M, Atkinson K, Kwan P, et al..
Description of prescribing practices in patients with upper gastrointestinal bleeding receiving intravenous proton pump inhibitors: a multicentre evaluation..
Can J Gastroenterol, 18 (2004), pp. 567-71
[121]
Gagnon YM, Levy AR, Eloubeidi MA, Arguedas MR, Rioux KP, Enns RA..
Cost implications of administering intravenous proton pump inhibitors to all patients presenting to the emergency department with peptic ulcer bleeding..
Value Health, 6 (2003), pp. 457-65
[122]
Cheng HC, Chuang SA, Kao YH, Kao AW, Chuang CH, Sheu BS..
Increased risk of rebleeding of peptic ulcer bleeding in patients with comorbid illness receiving omeprazole infusion..
Hepatogastroenterology, 50 (2003), pp. 2270-3
[123]
Erstad BL..
Proton-pump inhibitors for acute peptic ulcer bleeding..
Ann Pharmacother, 35 (2001), pp. 730-40
[124]
Zuckerman G, Welch R, Douglas A, Troxell R, Cohen S, Lorber S, et al..
Controlled trial of medical therapy for active upper gastrointestinal bleeding and prevention of rebleeding..
Am J Med, 76 (1984), pp. 361-6
[125]
Bosch J, Kravetz D, Rodes J..
Effects of somatostatin on hepatic and systemic hemodynamics in patients with cirrhosis of the liver: comparison with vasopressin..
Gastroenterology, 80 (1981), pp. 518-25
[126]
Bloom SR, Mortimer CH, Thorner MO, Besser GM, Hall R, Gomez-Pan A, et al..
Inhibition of gastrin and gastric-acid secretion by growth-hormone release-inhibiting hormone..
Lancet, 2 (1974), pp. 1106-9
[127]
Johansson C, Aly A..
Stimulation of gastric mucus output by somatostatin in man..
Eur J Clin Invest, 12 (1982), pp. 37-9
[128]
Saruc M, Can M, Kucukmetin N, Tuzcuoglu I, Tarhan S, Goktan C, et al..
Somatostatin infusion and hemodynamic changes in patients with non-variceal upper gastrointestinal bleeding: a pilot study..
Med Sci Monit, 9 (2003), pp. PI84-7
[129]
Kutz K, Nuesch E, Rosenthaler J..
Pharmacokinetics of SMS 201-995 in healthy subjects..
Scand J Gastroenterol Suppl, 119 (1986), pp. 65-72
[130]
Krejs GJ..
Physiological role of somatostatin in the digestive tract: gastric acid secretion, intestinal absorption, and motility..
Scand J Gastroenterol Suppl, 119 (1986), pp. 47-53
[131]
Arnold R, Lankisch PG..
Somatostatin and the gastrointestinal tract..
Clin Gastroenterol, 9 (1980), pp. 733-53
[132]
Lembcke B, Creutzfeldt W, Schleser S, Ebert R, Shaw C, Koop I..
Effect of the somatostatin analogue sandostatin (SMS 201-995) on gastrointestinal, pancreatic and biliary function and hormone release in normal men..
Digestion, 36 (1987), pp. 108-24
[133]
Kayasseh L, Gyr K, Keller U, Stalder GA, Wall M..
Somatostatin and cimetidine in peptic-ulcer haemorrhage. A randomised controlled trial..
Lancet, 1 (1980), pp. 844-6
[134]
Basile M, Celi S, Parisi A, Castiglione N, Parisi S..
Somatostatin in the treatment of severe gastrointestinal bleeding from peptic origin. A multicentric controlled trial..
Ital J Surg Sci, 14 (1984), pp. 31-5
[135]
Coraggio F, Scarpato P, Spina M, Lombardi S..
Somatostatin and ranitidine in the control of iatrogenic haemorrhage of the upper gastrointestinal tract..
Br Med J (Clin Res Ed), 289 (1984), pp. 224
[136]
Antonioli A, Gandolfo M, Rigo GP, Bianchi Porro G, Cheli R, Brancato F, et al..
Somatostatin and cimetidine in the control of acute upper gastrointestinal bleeding. A controlled multicenter study..
Hepatogastroenterology, 33 (1986), pp. 71-4
[137]
Torres AJ, Landa I, Hernandez F, Jover JM, Suarez A, Arias J, et al..
Somatostatin in the treatment of severe upper gastrointestinal bleeding: a multicentre controlled trial..
Br J Surg, 73 (1986), pp. 786-9
[138]
Coraggio F, Bertini G, Catalano A, Scarpato P, Gualdieri L..
Clinical, controlled trial of somatostatin with ranitidine and placebo in the control of peptic hemorrhage of the upper gastrointestinal tract..
Digestion, 43 (1989), pp. 190-5
[139]
Tulassay Z, Gupta R, Papp J, Bodnar A..
Somatostatin versus cimetidine in the treatment of actively bleeding duodenal ulcer: a prospective, randomized, controlled trial..
Am J Gastroenterol, 84 (1989), pp. 6-9
[140]
Magnusson I, Ihre T, Johansson C, Seligson U, Torngren S, Uvnas-Moberg K..
Randomised double blind trial of somatostatin in the treatment of massive upper gastrointestinal haemorrhage..
Gut, 26 (1985), pp. 221-6
[141]
Somerville KW, Henry DA, Davies JG, Hine KR, Hawkey CJ, Langman MJ..
Somatostatin in treatment of haematemesis and melaena..
Lancet, 1 (1985), pp. 130-2
[142]
Basso N, Bagarani M, Bracci F, Cucchiara G, Gizzonio D, Grassini G, et al..
Ranitidine and somatostatin. Their effects on bleeding from the upper gastrointestinal tract..
Arch Surg, 121 (1986), pp. 833-5
[143]
Saperas E, Pique JM, Perez-Ayuso R, Fuster F, Teres J, Bordas JM, et al..
Somatostatin compared with cimetidine in the treatment of bleeding peptic ulcer without visible vessel..
Aliment Pharmacol Ther, 2 (1988), pp. 153-9
[144]
Christiansen J, Ottenjann R, Von Arx F..
Placebo-controlled trial with the somatostatin analogue SMS 201-995 in peptic ulcer bleeding..
Gastroenterology, 97 (1989), pp. 568-74
[145]
Lin HJ, Perng CL, Wang K, Lee CH, Lee SD..
Octreotide for arrest of peptic ulcer hemorrhage­a prospective, randomized controlled trial..
Hepatogastroenterology, 42 (1995), pp. 856-60
[146]
Galmiche JP, Cassigneul J, Faivre J, Tranvouez JL, Ouvry D, Colin R, et al..
Somatostatin in peptic ulcer bleeding­results of a double-blind controlled trial..
Int J Clin Pharmacol Res, 3 (1983), pp. 379-87
[147]
Imperiale TF, Birgisson S..
Somatostatin or octreotide compared with H2 antagonists and placebo in the management of acute nonvariceal upper gastrointestinal hemorrhage: a meta-analysis..
Ann Intern Med, 127 (1997), pp. 1062-71
[148]
Nikolopoulou VN, Thomopoulos KC, Katsakoulis EC, Vasilopoulos AG, Margaritis VG, Vagianos CE..
The effect of octreotide as an adjunct treatment in active nonvariceal upper gastrointestinal bleeding..
J Clin Gastroenterol, 38 (2004), pp. 243-7
[149]
Okan A, Simsek I, Akpinar H, Ellidokuz E, Sanul AR, Aksoz K..
Somatostatin and ranitidine in the treatment of non-variceal upper gastrointestinal bleeding: a prospective, randomized, double-blind, controlled study..
Hepatogastroenterology, 47 (2000), pp. 1325-7
[150]
Jenkins SA, Poulianos G, Coraggio F, Rotondano G..
Somatostatin in the treatment of non-variceal upper gastrointestinal bleeding..
Dig Dis, 16 (1998), pp. 214-24
[151]
Cox HT, Poller L, Thomson JM..
Gastric fibrinolysis. A possible aetiological link with peptic ulcer..
Lancet, 1 (1967), pp. 1300-2
[152]
Low J, Dodds AJ, Biggs JC..
Fibrinolytic activity of gastroduodenal secretions­a possible role in upper gastrointestinal haemorrhage..
Thromb Res, 17 (1980), pp. 819-30
[153]
Henry DA, O'Connell DL..
Effects of fibrinolytic inhibitors on mortality from upper gastrointestinal haemorrhage..
BMJ, 298 (1989), pp. 1142-6
[154]
Cormack F, Chakrabarti RR, Jouhar AJ, Fearnley GR..
Tranexamic acid in upper gastrointestinal haemorrhage..
Lancet, 1 (1973), pp. 1207-8
[155]
Biggs JC, Hugh TB, Dodds AJ..
Tranexamic acid and upper gastrointestinal haemorrhage­a double-blind trial..
Gut, 17 (1976), pp. 729-34
[156]
Engqvist A, Brostrom O, Von Feilitzen F, Halldin M, Nystrom B, Ost A, et al..
Tranexamic acid in massive haemorrhage from the upper gastrointestinal tract: a double-blind study..
Scand J Gastroenterol, 14 (1979), pp. 839-44
[157]
Bergqvist D, Dahlgren S, Hessman Y..
Local inhibition of the fibrinolytic system in patients with massive upper gastrointestinal hemorrhage..
Ups J Med Sci, 85 (1980), pp. 173-8
[158]
Barer D, Ogilvie A, Henry D, Dronfield M, Coggon D, French S, et al..
Cimetidine and tranexamic acid in the treatment of acute upper-gastrointestinal-tract bleeding..
N Engl J Med, 308 (1983), pp. 1571-5
[159]
Von Holstein CC, Eriksson SB, Kallen R..
Tranexamic acid as an aid to reducing blood transfusion requirements in gastric and duodenal bleeding..
Br Med J (Clin Res Ed), 294 (1987), pp. 7-10
[160]
Vermeulen M, Lindsay KW, Murray GD, Cheah F, Hijdra A, Muizelaar JP, et al..
Antifibrinolytic treatment in subarachnoid hemorrhage..
N Engl J Med, 311 (1984), pp. 432-7
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos