Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Antonio Miguel Bernal Rodríguez, Antonio Florencio Puntas y José Ignacio MartÃ...
Información de la revista
Vol. 11. Núm. 3.
Páginas 201-202 (Octubre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 11. Núm. 3.
Páginas 201-202 (Octubre 2015)
Reseña
Acceso a texto completo
Antonio Miguel Bernal Rodríguez, Antonio Florencio Puntas y José Ignacio Martínez Ruiz. Cámara de Comercio de Sevilla, 1886-2011. Instituciones, Economía, Empresas. Sevilla, Fundación Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, 262 págs., ISBN: 978-84-615-8887-9.
Visitas
1229
Enrique Montañés Primicia
Universidad de Cádiz, Cádiz, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Aunque este estudio fue promovido por la Cámara de Comercio de Sevilla dentro del programa de actuaciones para celebrar sus 125 años de existencia, no es un mero libro conmemorativo, como consignan los autores en la introducción. Lejos de conformarse con una glosa de los principales hitos institucionales de la Cámara, los responsables del texto, historiadores con una larga trayectoria en la historia económica de Andalucía y española, han construido una sugerente interpretación sobre el papel de dicho organismo en su área de actuación. Para elaborarla no solo han tenido en cuenta la legislación estatal que creó y fue moldeando la estructura y funciones de las cámaras, ni se han centrado en personajes concretos que tuvieron una señalada influencia, sino que, sobre todo, han resaltado las actividades económicas y el conjunto de las iniciativas empresariales que constituyeron el núcleo esencial de la institución. De esta manera, este trabajo es también una síntesis sobre la historia económica de la ciudad en los 2 últimos siglos.

La estructura del libro nos ofrece el aliciente de combinar tanto capítulos de corte cronológico, en los que se analizan los principales periodos de la Cámara, como temáticos, que consideran aspectos importantes que centraron la atención y el trabajo de la institución (el cuerpo social, la industria y el comercio, la fiscalidad, etc.). El excepcional fondo de su archivo, que contiene documentos de las entidades que pueden considerarse como precursoras en periodos anteriores, ha incitado a los autores a resaltar el papel de las organizaciones corporativas de los comerciantes desde el siglo xvi y durante la etapa de apogeo del comercio colonial. Entidades como la Universidad de Cargadores de Indias o Consulado de Comercio (1543-1717), una agrupación privada de comerciantes y navieros relacionados con el comercio exterior que fue asumiendo funciones públicas (en la negociación del comercio colonial y en la administración judicial como tribunal de comercio), son una referencia apropiada a la hora de componer un análisis histórico que abarca varios siglos.

A partir del precedente institucional de la etapa colonial, los autores analizan los cambios promovidos por la emancipación de los territorios americanos, la consolidación del nuevo marco institucional de inspiración liberal y el desarrollo de la incipiente industrialización. Con la entrada en vigor del Código de Comercio de 1829 los consulados de comercio se extinguieron y el Estado recuperó las competencias cedidas con anterioridad, aunque la justicia corporativa continuó subsistiendo en los Tribunales de Comercio hasta 1868. Esta etapa liberal, que confirmó la abolición de los gremios y que consagró la libertad de empresa, representó un periodo de declive para las asociaciones de comerciantes, aunque este fue más acentuado para las que estaban especializadas en el comercio exterior (como las de Sevilla y Cádiz) debido a la vigente política comercial prohibicionista.

Tras el análisis de las anteriores etapas, la parte central del libro se dedica a la trayectoria de la Cámara de Comercio fundada en 1886. El minucioso trabajo de los autores sobre la legislación estatal que promovió la creación de las cámaras, en torno al medio económico de Sevilla y las principales iniciativas empresariales, y sobre las principales actuaciones de la institución en defensa de los intereses de sus asociados, nos permite entender su influencia en aquel periodo de finales del siglo xix marcado por el definitivo fin del imperio colonial, la reacción ante los efectos negativos de la globalización comercial, que cristalizó en un reforzamiento del proteccionismo, y la creciente actividad de los grupos de presión en busca de actuaciones regulatorias que beneficiaran sus intereses específicos.

En ese contexto, no parece extraño que el modelo español de cámaras derivara hacia un tipo de institución mixta público-privada, que implicaba el pago forzoso de la cuota para comerciantes e industriales, aunque las funciones reconocidas por el Estado no superaron el marco del asesoramiento y la defensa de los intereses de sus electores (Ley de Bases de Cámaras de 1911). Los autores resaltan la trayectoria de la Cámara de Comercio de Sevilla en un periodo tan convulso como el del primer tercio del siglo xx, con varios cambios de regímenes políticos, una etapa de expansión económica muy señalada (1912-1923) y la recesión económica de los años treinta. A lo largo de estos años, se destaca su actuación en torno a las principales preocupaciones de sus socios: los transportes; las condiciones de navegabilidad del río y el estado del puerto; la oposición al incremento de la presión fiscal tanto municipal como estatal (el impuesto de utilidades, etc.); la promoción de las exportaciones, sobre todo las procedentes de la industria agroalimentaria, mediante una política amplia de tratados comerciales; las demandas al Gobierno para reducir la extensión de la conflictividad social; las críticas al creciente intervencionismo estatal en los mercados (precios de tasa, restricciones al comercio exterior, control del crédito y del mercado de divisas, etc.); y el fomento del turismo y de las exposiciones comerciales.

Durante la Guerra Civil y los primeros años de la Dictadura, los autores nos muestran la contradicción en la que incurrió la Cámara de Comercio al apoyar a unas autoridades que establecieron un régimen económico marcadamente intervencionista y autárquico, totalmente opuesto a lo que venía defendiendo desde su fundación. Por un lado, su participación en la Causa General; por otro, su desencanto ante el control del comercio exterior y las restricciones para las empresas exportadoras, y su temor ante la amenaza de los sindicatos verticales. No obstante, con la liberalización económica de los sesenta la Cámara pudo insistir con mayor comodidad en la defensa de la libertad de mercado y la apertura económica a los mercados exteriores, y, en concreto, en la necesidad de caminar hacia la integración económica en Europa y la de incrementar las relaciones comerciales con América. En este sentido, resulta de interés su posicionamiento acerca de la necesaria negociación sobre la entrada en la Comunidad Económica Europea, y el proceso de adaptación que debía protagonizar la economía española para lograr una integración adecuada.

La última etapa de la Transición y de la consolidación del régimen democrático tampoco ha sido un periodo fácil para la Cámara. En un contexto político que consagraba la libertad de asociación, las instituciones corporativas de afiliación obligatoria no tenían, en principio, muchas posibilidades de sobrevivir. Los autores analizan el proceso de adaptación de la Cámara de Comercio de Sevilla al nuevo marco democrático, en el que se cuestionó la obligatoriedad del pago de las cuotas y sus propias funciones tanto por parte de otras organizaciones empresariales (la Confederación de Empresarios Andaluces) como por los organismos del Estado, sobre todo por las autoridades autonómicas. A pesar de sufrir una visible crisis institucional, los autores resaltan que la Cámara ha intentado consolidar un espacio propio en campos como la formación empresarial, el apoyo a las iniciativas exportadoras o la elaboración de información económica. En definitiva, nos encontramos ante un texto sugerente y crítico que supone una significativa contribución a la historia económica regional.

Copyright © 2015. Asociación Española de Historia Económica
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos