Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Análisis de la satisfacción de los participantes en el Programa de detección ...
Información de la revista
Vol. 40. Núm. 4.
Páginas 265-275 (Abril 2017)
Visitas
3036
Vol. 40. Núm. 4.
Páginas 265-275 (Abril 2017)
Original
Acceso a texto completo
Análisis de la satisfacción de los participantes en el Programa de detección precoz de cáncer colorrectal de Barcelona: valoración positiva de la farmacia comunitaria
Analysis of participant satisfaction in the Barcelona colorectal cancer screening programme: Positive evaluation of the community pharmacy
Visitas
3036
Andrea Buróna,b,c,
Autor para correspondencia
aburon@hospitaldelmar.cat

Autor para correspondencia.
, Margarita Possoa, Judit Sivillaa, Jaume Graud, Rafael Guaytae, Xavier Castellsa,b,c, Antoni Castellsf, Francesc Maciàa,b,c, en nombre del Grupo Procolon
a Servicio de Epidemiología y Evaluación, Hospital del Mar, Barcelona, España
b Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), Barcelona, España
c Red de investigación en servicios de salud en enfermedades crónicas (REDISSEC), España
d Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
e Direcció de Projectes i Recerca. Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya, Barcelona, España
f Servicio de Gastroenterología, Hospital Clínic, IDIBAPS, CIBEREHD, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (6)
Tabla 1. Características de la muestra según éxito de la encuesta
Tabla 2. Valoración del material del Programa y de la atención telefónica
Tabla 3. Valoración de la atención en la farmacia
Tabla 4. Valoración del proceso de recogida de la muestra y de la espera a recibir el resultado
Tabla 5. Valoración de la comunicación del test patológico, de la información recibida en la consulta hospitalaria y de la colonoscopia
Tabla 6. Aspectos positivos y aspectos a mejorar sugeridos espontáneamente por los encuestados (agrupados y número de veces que se mencionan)
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Fundamento y objetivo

Los programas poblacionales de cribado del cáncer colorrectal con prueba de detección de sangre oculta en heces deben obtener tasas altas de participación y ofrecer unos servicios de calidad. Para conocer los factores que influyen en la participación, la opinión y la satisfacción relacionadas con cada una de etapas, se lleva a cabo una encuesta de satisfacción del Programa de Barcelona.

Material y método

Encuesta telefónica mediante cuestionario diseñado ad hoc a una muestra final de 1.189 personas: 310 no participantes en el Programa (NoP), 553 participantes con resultado negativo del test (PNeg) y 326 participantes con resultado positivo (PPos).

Resultados

Destacan las puntuaciones altas obtenidas en claridad de la información en general (8,9 de media, escala 0 a 10) y la atención en la farmacia, su accesibilidad y el papel como centro de recogida y entrega del test (superior a 9,3 de media). Aspectos que no han sido tan bien valorados: la preparación de la colonoscopia (el 41,6% refiere bastantes o muchas molestias, mayor en mujeres y menores de 60 años) y en menor medida la accesibilidad telefónica (27,1% refiere alguna dificultad) y la preocupación al recibir telefónicamente el resultado patológico del test (78,9% refiere alguna preocupación).

Conclusiones

La valoración que la población hace del Programa es positiva y avala la farmacia como punto de distribución y recogida de kits, así como el papel del farmacéutico. Se revisarán algunos aspectos del proceso de cribado con el fin de mejorar la satisfacción del usuario y, eventualmente, incrementar la participación.

Palabras clave:
Detección precoz
Cribado
Cáncer colorrectal
Satisfacción
Farmacia comunitaria
Abstract
Background and objective

Population-based bowel screening programmes with faecal occult blood (FOB) tests need to achieve high uptake rates and offer quality services. We invited participants in the Barcelona Programme to complete a satisfaction survey, in order to explore factors influencing uptake and respondents’ opinion and satisfaction with each step of the screening process.

Material and method

Telephone survey using an ad hoc questionnaire (see annex) administered to a final sample of 1189 people: 310 non-participants in the programme (NoP), 553 participants with a negative test result (PNeg), and 326 participants with a positive result (PPos).

Results

High scores were obtained for the clarity of the information provided by the programme (mean 8.9 on a scale 0-10), and for the accessibility and attention at the pharmacy as well as its role as the point for collection and return of FOB test cards (mean >9.3). Aspects that were not so highly rated were: preparation for the colonoscopy (41.6% reported quite a lot or a lot of discomfort), and to a lesser extent telephone accessibility (27.1% reported some difficulties). Participants also expressed concern about receiving a positive test result by telephone (78.9% reported some concern).

Conclusions

Respondents’ opinion of the programme was positive overall, and supports the pharmacy as the point for distributing and collecting FOB test cards, as well as the role of the pharmacist in the context of the programme. Some aspects of the screening process will be reviewed in order to improve participant satisfaction and eventually increase uptake.

Keywords:
Early detection
Screening
Colorectal cancer
Satisfaction
Community pharmacy
Texto completo
Introducción

El cáncer de colon y recto (CCR) es uno de los cánceres más frecuentes y con mayor mortalidad en España1. Los programas poblacionales de detección precoz o cribado con prueba de detección de sangre oculta en heces (PDSOH) han demostrado reducir la incidencia y la mortalidad por CCR2-4, siendo esta la prueba recomendada por la guía europea de calidad en cribado de CCR5; además, su aceptación en nuestro entorno es superior a la de la colonoscopia6. En España, el Sistema Nacional de Salud asumió en el 2006 la puesta en marcha de los programas poblacionales de cribado de CCR basados en PDSOH y en el 2013 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad lo incluyó en la Cartera de Servicios Comunes.

En diciembre del 2009 se puso en marcha el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Barcelona (PDPCCR-Bcn, www.prevenciocolonbcn.org), cuya característica diferencial respecto a otros programas es la participación activa de las farmacias en la distribución y recogida de la PDSOH. La organización, el funcionamiento y los principales resultados de la primera ronda del PDPCCR-Bcn han sido publicados previamente en detalle7. En resumen, el Programa invita individualmente y mediante carta a hombres y mujeres de 50 a 69 años residentes en Barcelona a recoger la PDSOH en las farmacias que colaboran con el Programa. El farmacéutico comprueba la ausencia de motivos de exclusión y explica el procedimiento de recogida de la muestra antes de entregar la PDSOH. Una vez realizada la prueba, la persona puede retornarla a cualquiera de las farmacias colaboradoras y desde allí se envía al laboratorio del Programa. Las personas con resultado negativo reciben una carta en que se les informa del resultado y de que serán nuevamente invitadas en 2 años. Aquellas con un resultado positivo son convocadas telefónicamente a una cita en la consulta de cribado hospitalaria, donde se explica el resultado de la prueba y se propone la realización de una colonoscopia.

Para cumplir los objetivos de los programas de cribado es imprescindible obtener tasas altas de participación y de adherencia una vez ya han participado así como ofrecer unos servicios que garanticen la calidad a lo largo de todo el proceso5. Para ello es fundamental conocer los factores que influyen en la participación, así como la opinión y satisfacción relacionadas con cada uno de los aspectos y etapas del cribado.

Las encuestas de satisfacción de los usuarios de los servicios de salud constituyen un indicador de calidad de la atención sanitaria que evalúa tanto el proceso, como la estructura y el resultado de la atención y las actividades de los servicios. El concepto de satisfacción incluye, entre otros, aspectos de accesibilidad, trato personal y valoración técnica, y es un buen predictor del cumplimiento de los usuarios. El estudio de la satisfacción de los usuarios mediante encuestas se ha convertido en un instrumento de gran valor que se ha incorporado como medida de calidad de los servicios y para mejorar su organización8-10. En los programas de cribado de cáncer de mama, en marcha desde hace más de 20 años, se ha evidenciado la importancia de las encuestas tanto en la mejora de los servicios como de la participación11,12. Sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado ningún trabajo publicado sobre la satisfacción de los usuarios en los programas de cribado poblacional de CCR con PDSOH, debido seguramente a su más reciente implementación. La mayoría de los estudios disponibles se centran en la satisfacción con relación a la colonoscopia y las preferencias entre las diferentes opciones de cribado.

El presente estudio pretende describir los resultados de la encuesta de satisfacción del PDPCCR-Bcn, analizando los resultados según edad y sexo, y comparando a los encuestados que no han participado en el Programa, los participantes con resultado negativo y los participantes con resultado positivo.

Material y método

Entre diciembre del 2013 y febrero del 2014 se realizó un estudio transversal mediante encuesta telefónica a hombres y mujeres entre 50 y 69 años de edad que habían sido invitados en los 2 años anteriores al PDPCCR-Bcn. Para reducir al máximo el sesgo de memoria se seleccionaron las últimas 6 Áreas Básicas de Salud (ABS) en las que el Programa se había llevado a cabo, con una población diana total de 35.655 personas (comprendiendo un período de funcionamiento del Programa entre febrero del 2012 y septiembre del 2013).

El tamaño de la muestra se calculó para poder estimar el grado de satisfacción en cada uno de los siguientes 3 perfiles de forma independiente: 1) no participantes con resultado positivo (Ppos); 2) participantes con resultado negativo (PNeg) y 3) PPos. El muestreo fue aleatorio por cuotas según la población diana en cada una de las 6 ABS y sus respectivas tasas de participación y positividad. Con una población total de 15.533, 13.163 y 703 personas, respectivamente, y aceptando un riesgo alfa de 0,95 para una precisión de 0,05 en el contraste bilateral de una proporción estimada del grado de satisfacción aceptable (puntuación 6 o más sobre 10) de 0,5 y una proporción de pérdidas estimada del 20%, se obtuvo un tamaño muestral total de 540 del perfil NoP, 564 del PNeg y 343 del PPos. Se excluyó a 258 personas (17,7%) como «no elegibles» (defunción, incapacidad, teléfono incorrecto, etc.), de las cuales 230 (89,5%) eran del perfil NoP, con lo que la muestra válida final fue de 1.189 personas: 310 del perfil NoP, 553 del PNeg y 326 del PPos.

Se diseñó un cuestionario ad hoc a partir del circuito de funcionamiento del Programa y de las dimensiones que pretendían ser exploradas, que comprendía 60 preguntas estructuradas en 9 bloques (véase el anexo con el cuestionario completo): 1) Percepción del cáncer colorrectal y primer contacto con el Programa; 2) Material informativo y papel del médico de cabecera; 3) Atención telefónica del Programa; 4) Atención en la farmacia; 5) Proceso de recogida del PDSOH; 6) Resultado del PDSOH negativo; 7) Resultado del PDSOH positivo; 8) Motivos de no participación, y 9) Valoración global del Programa.

La recogida de datos se realizó mediante encuesta telefónica y fue llevada a cabo por una empresa externa (Projecta’m4.3), especializada en el trabajo de campo de proyectos científicos en el área de la salud. El número o los números de teléfono que se utilizaron son los que constaban en la base de datos del Programa, que, por un lado, provienen del Registro Central de Asegurados —asociados a la tarjeta sanitaria— y, por otro, son los que facilitan las personas en el momento de participar. A dicha empresa se le proporcionó de forma segura y confidencial un fichero que contenía el formulario con la encuesta, así como el nombre, los apellidos, el teléfono, la edad y el sexo de todos los individuos de la muestra. El protocolo de llamada incluía hasta 10 intentos en días y franjas horarias diferentes entre las 9 y las 22 h. Con el objetivo de probar el cuestionario, y como entrenamiento de las personas que realizaron el trabajo de campo, se llevó a cabo una prueba piloto de la encuesta a 50 personas representativas de la muestra final. Dicha prueba fue supervisada por uno de los investigadores y tras la misma se introdujeron leves cambios en el redactado de algunos ítems para mejorar su comprensión.

Toda la información fue recogida en un formulario de Access y posteriormente procesada y analizada con el paquete estadístico IBM-SPSS versión 22. Se compararon los 3 perfiles, así como los NoP vs. los participantes (suma de PNeg y PPos). Se efectuaron análisis bivariados, utilizando tablas de contingencia y el test de la chi al cuadrado (p<0,05) para la comparación de variables categóricas, y la media y la t de Student para la comparación de las variables cuantitativas. Dado que las preguntas son contestadas por diferentes subgrupos de la muestra en función del bloque considerado, en las tablas se muestran los porcentajes de respuesta así como los numeradores y denominadores de cada indicador (identificados como n1 y n2, respectivamente).

Todo el estudio fue desarrollado respetando la legislación vigente y las convenciones y declaraciones actuales de la Unión Europea y nacionales sobre normas éticas en proyectos de investigación. A todas las personas contactadas telefónicamente se les informó, previamente a la realización de la encuesta, del marco y el objetivo del estudio, de la duración aproximada de la encuesta, del carácter voluntario de la participación en la misma, de la confidencialidad de sus datos personales y respuestas, y del carácter anónimo de todos los resultados. La aceptación verbal a responder las preguntas de la encuesta se consideró como consentimiento a participar. El tratamiento de los datos se llevó a cabo siguiendo lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999 sobre protección de datos personales. El protocolo de este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de investigación clínica del Parc de Salut Mar el 14 de noviembre del 2013.

Resultados

En total, 912 personas aceptaron realizar la encuesta, lo que representa una tasa de respuesta del 76,7% (tabla 1). Las personas de 60 a 69 años tuvieron una tasa de respuesta ligeramente mayor que las de 50 a 59 (79,4% vs. 74,1%, respectivamente), mientras que las de 50 a 59 con mayor frecuencia no se pudieron localizar. La tasa de respuesta de las personas del perfil NoP fue significativamente menor que la del resto (NoP 47,4%, PNeg 85,5%, PPos 89,6%; p<0,001), si bien casi 2 tercios de los NoP que no respondieron la encuesta fue por imposibilidad de ser localizados. Del total de personas que contestaron la encuesta, el 54,5% (497) eran mujeres y el 48,5% (443) tenían entre 50 y 59 años.

Tabla 1.

Características de la muestra según éxito de la encuesta

  TotalAcepta realizar la encuestaIlocalizableRechaza realizar la encuesta 
  % del total  pa 
Total  1.189    912  76,7%  157  13,2%  120  10,1%   
Sexo
Mujer  636  53,5%  497  78,1%  80  12,6%  59  9,3%  0,432 
Hombre  553  46,5%  415  75,0%  77  13,9%  61  11,0%   
Edad (años)
50-59  598  50,3%  443  74,1%  97  16,2%  58  9,7%  0,008 
60-69  591  49,7%  469  79,4%  60  10,2%  62  10,5%   
Perfil
No participante  310  26,1%  147  47,4%  106  34,2%  57  18,4%  <0,001 
Participantes con PDSOF negativo  553  46,5%  473  85,5%  37  6,7%  43  7,8%   
Participantes con PDSOF Positivo  326  27,4%  292  89,6%  14  4,3%  20  6,1%   
a

Significación estadística de la diferencia entre los que aceptan realizar la encuesta, ilocalizables y rechazan realizar la encuesta.

La proporción de personas que consideraban que el CCR era un problema relevante antes de ser invitados al Programa fue mayor entre los participantes que entre los NoP, tanto en mujeres (43,0% vs. 27,9%, respectivamente) como hombres (40,3% vs. 36,0%, respectivamente) (fig. 1). Sin embargo, los NoP refieren haber oído hablar del Programa antes de recibir la primera carta del Programa con mayor frecuencia que los participantes, en particular en los hombres (71,4% en NoP y 46,2% en participantes). No hubo diferencias significativas entre el porcentaje de NoP y de participantes que declaran haber pedido consejo a su médico de cabecera después de recibir la información del Programa. En cuanto a la valoración del material del Programa (tabla 2), el 37,6% declara que la comprensión de la carta de invitación fue incompleta (agrupación de «nada», «poco» o «bastante» fácil de entender), si bien menos del 1% «nada» o «poco». Los participantes declaran comprensión incompleta con mayor frecuencia que los NoP (38,9% vs. 28,0%, respectivamente). El porcentaje de comprensión incompleta del tríptico es similar (37,7%), sin diferencias entre perfiles. La valoración global media de la comprensión de la información escrita del Programa es de 8,86 en una escala del 0 al 10, ligeramente superior en participantes.

Figura 1.

Opinión y conocimiento del Programa previos a recibir la primera carta de invitación entre los no participantes y los participantes del Programa, según sexo.

(0,2MB).
Tabla 2.

Valoración del material del Programa y de la atención telefónica

    No participantesParticipantes 
  Total  MujeresHombresTotal  MujeresHombresTotal  pa 
    50-59 años  60-69 años  50-59 años  60-69 años    50-59 años  60-69 años  50-59 años  60-69 años     
Valoración del material del Programa
Comprensión incompleta de la carta de invitación (nada/poco/bastante fácil de entender)
37,6  35,7  30,0  15,4  26,3  28,0  45,1  33,6  39,1  38,4  38,9  < 0,001 
n1/n2b  323/860  15/42  6/20  4/26  5/19  30/107  88/195  73/217  61/156  71/185  293/753   
Comprensión incompleta del tríptico informativo (nada/poco/bastante fácil de entender)
37,7  42,9  29,4  27,8  30,8  34,2  43,4  32,0  40,3  37,6  38,1  0,171 
n1/n2  297/787  12/28  5/17  5/18  4/13  26/76  82/189  64/200  60/149  65/173  271/711   
Valoración global claridad de la información escrita del Programa (escala 0 a 10)
Media  8,86  8,61  8,31  8,82  8,46  8,57  8,94  9,06  8,71  8,8  8,89  0,008 
DE  1,01  0,99  1,35  1,01  1,05  1,09  1,03  0,89  0,91  1,11  1,00   
Valoración de la atención telefónica
Contactó telefónicamente con el Programa
5,6  2,5  19,0  0,0  4,8  5,5  6,2  7,9  4,5  3,2  5,6  0,779 
n1/n2  48/864  1/40  4/21  0/21  1/21  6/109  12/195  17/216  7/155  6/189  42/755   
Alguna dificultad para contactar por teléfono (poco/nada sencillo)
27,1  0,0  0,0  0,0  0,0  0,0  41,7  41,2  0,0  16,7  31,0  0,013 
n1/n2  13/48  0/1  0/4  0/0  0/1  0/6  5/12  7/17  0/7  1/6  13/42   
Resolución incompleta del motivo por el cuál llamaba (le resolvieron nada, poco o bastante el asunto)
18,8  0,0  0,0  0,0  100  16,7  25,0  23,5  0,0  16,7  19,0  0,913 
n1/n2  9/48  0/1  0/4  0/0  1/1  1/6  3/12  4/17  0/7  1/6  8/42   
a

p para la diferencia entre el total de no participantes y el total de participantes.

b

n1 y n2 son, para cada uno de los aspectos considerados, el numerador y el denominador, respectivamente; n1 son las personas que dan la respuesta correspondiente y n2 el total de personas que responden a ese ítem.

Respecto a la atención telefónica (tabla 2), el 5,6% de los encuestados refiere haber realizado un contacto telefónico con el Programa, sin diferencias entre perfiles, y de estas el 27,1% refiere haber tenido alguna dificultad para conseguir contactar, la mayoría participantes. El 18,8% considera que le resolvieron nada, poco o bastante el motivo por el cual llamaba («resolución incompleta»). La farmacia recibe valoraciones medias superiores a 9 (escala de 0 a 10) en todos los aspectos valorados: como centro de recogida del test, en accesibilidad y en confianza, y respecto a la utilidad de las explicaciones recibidas allí; las mujeres otorgan puntuaciones mejores con mayor frecuencia (tabla 3). El 90,6% de las personas encuestadas que participaron refiere que acudió personalmente a la farmacia a recoger el test, mayor en mujeres. El 0,9% refiere que el tiempo de espera para ser atendido en la farmacia fue excesivo (bastante o mucho) y el 4,1% que le faltó alguna información que le hubiera sido útil.

Tabla 3.

Valoración de la atención en la farmacia

  TotalMujeresHombrespa
  50-59 años  60-69 años  Total  50-59 años  60-69 años  Total 
Valoración de la farmacia como centro de recogida del test (escala 0 a 10)
Media  9,36  9,53  9,44  9,48  9,06  9,32  9,20  < 0,001 
DE  0,88  0,79  0,88  0,84  1,00  0,8  0,91   
Valoración de la accesibilidad (escala 0 a 10)
Media  9,3  9,48  9,38  9,43  9,01  9,22  9,13  < 0,001 
DE  0,88  0,78  0,86  0,82  0,92  0,94  0,93   
Valoración de la confianza (escala 0 a 10)
Media  9,33  9,49  9,42  9,45  9,03  9,29  9,17  < 0,001 
DE  0,89  0,77  0,87  0,82  1,01  0,88  0,95   
Valoración de la utilidad de las explicaciones recibidas (escala 0 a 10)
Media  9,31  9,46  9,41  9,43  8,99  9,27  9,14  < 0,001 
DE  0,93  0,82  0,91  0,87  1,08  0,87  0,98   
Acudió personalmente a la farmacia a recoger la prueba
90,6  93,8  95,4  94,7  87,1  84,7  85,8  < 0,001 
685/756  183/195  207/217  390/412  135/155  160/189  295/344   
Tiempo de espera para ser atendido excesivo (bastante/mucho)
0,9  0,5  1,0  0,8  0,0  1,9  1,0  0,871 
6/684  1/183  2/206  3/389  0/135  3/160  3/295   
Información recibida insuficienteb
4,1  2,7  5,3  4,1  4,4  3,8  4,1  0,711 
28/684  5/183  11/206  16/389  6/135  6/160  12/295   
a

p para la diferencia entre mujeres y hombres.

b

Respuesta «sí» a la pregunta «¿Le faltó alguna información que le hubiera podido ser útil?».

En relación con el proceso de recogida de la muestra, los participantes con resultado del test patológico refieren mayores dificultades que los participantes con resultado normal (tabla 4): el 1,5% de los PNeg y el 7,0% de los PPos refieren alguna dificultad en entender las instrucciones, y el 1,3 y el10,5%, respectivamente, alguna dificultad en la recogida de la muestra. El 4,1% de los encuestados participantes valora el tiempo de espera para recibir el resultado como excesivamente largo y el 4,5% refiere haber estado preocupado durante dicho tiempo.

Tabla 4.

Valoración del proceso de recogida de la muestra y de la espera a recibir el resultado

    Participantes con resultado de test normalParticipantes con resultado de test patológico 
  Total  MujeresHombresTotal  MujeresHombresTotal   
    50-59 años  60-69 años  50-59 años  60-69 años    50-59 años  60-69 años  50-59 años  60-69 años    pa 
Proceso de recogida de la muestra
Alguna dificultad en entender las instruccionesb
3,6  2,9  1,5  1,1  0,0  1,5  10,3  4,7  6,1  7,7  7,0  < 0,001 
n/N  27/756  4/137  2/132  1/89  0/111  7/469  6/58  4/85  4/66  6/78  20/287   
Alguna dificultad para recoger la muestrab
4,8  2,2  0,8  2,3  0,0  1,3  15,5  8,3  12,1  7,7  10,5  < 0,001 
n/N  36/752  3/136  1/132  2/88  0/110  6/466  9/58  7/84  8/66  6/78  30/286   
Espera a recibir el resultado
Estaba bastante/muy preocupado durante el tiempo de espera
4,5  5,2  5,3  3,4  0,9  3,9  5,2  5,9  6,1  5,1  5,6  0,261 
n/N  34/752  7/135  7/132  3/89  1/110  18/466  3/58  5/84  4/66  4/78  16/286   
El tiempo de espera fue largo
4,1  2,3  11,2  2,4  1,9  4,8  1,7  2,3  4,5  3,8  3,2  0,288 
n/N  30/724  3/128  14/125  2/82  2/104  21/439  1/57  2/84  3/66  3/78  9/285   
a

p para la diferencia entre el total de participantes con resultado del test normal y el total de participantes con resultado del test patológico.

b

Suma de respuesta «muchas», «bastantes» y «pocas» dificultades.

La figura 2 muestra la proporción de encuestados PNeg que consulta la carta de resultado negativo con alguien (87,4%) y la distribución de la/s persona/s con quien/es lo comenta. Las personas de 60 a 69 años son quienes la comentan con mayor frecuencia, sin diferencias entre sexos. La mayoría de los encuestados que consulta con alguien lo hace con un familiar, amigo o conocido en todos los grupos de edad y sexo (más del 65%). El 17,3% de los de 50 a 59 años y el 24,1% de los de 60 a 69 años lo consultan además con su médico de cabecera, y alrededor del 5% lo consulta además con el farmacéutico.

Figura 2.

Consulta de la carta de resultado negativo con alguien externo al Programa.

(0,17MB).

El 78,9% de los encuestados con resultado patológico refieren haber experimentado alguna preocupación al recibir la llamada (suma de «mucha», «bastante» y «poca preocupación»), si bien solo el 6,5% (19 personas) refiere «mucha preocupación» (tabla 5). En cuanto a la consulta de cribado, el 16,6 y el 16,7% refieren una comprensión incompleta de la información (suma de «bastante», «poca» y «nada entendedora») sobre el resultado del test y sobre la colonoscopia, respectivamente. El 41,6% de los que se realizaron una colonoscopia en el Programa refieren bastantes o muchas molestias durante la preparación, con diferencias según sexo (el 51,8% de las mujeres y el 31,7% de los hombres) y según edad (mayor en las personas de 50 a 59 años). La realización de la colonoscopia comportó «bastantes» o «muchas» molestias en el 2,1% de los encuestados, sin diferencias entre sexo ni edad.

Tabla 5.

Valoración de la comunicación del test patológico, de la información recibida en la consulta hospitalaria y de la colonoscopia

    MujeresHombrespa 
  Total  50-59  60-69  Total  50-59  60-69  Total   
Comunicación del resultado del test patológico (llamada telefónica)
Alguna preocupación al recibir el resultadob
78,9  77,2  79,8  78,7  74,2  83,3  79,2  0,996 
n/N  225/285  44/57  67/84  111/141  49/66  65/78  114/144   
Información recibida en la consulta hospitalaria
Comprensión incompletacde la información sobre el resultado del test
16,6  12,7  14,3  13,7  21,2  17,9  19,4  0,289 
n/N  47/283  7/55  12/84  19/139  14/66  14/78  28/144   
Comprensión incompletacde la información sobre la colonoscopia
16,7  12,7  12,0  12,3  24,6  17,9  21,0  0,115 
n/N  47/281  7/55  10/83  17/138  16/65  14/78  30/143   
Colonoscopia
Bastantes/muchas molestias durante la preparación
41,6  60,7  45,9  51,8  39,4  25,3  31,7  0,001 
n/N  119/286  34/56  39/85  73/141  26/66  20/79  46/145   
Bastantes/muchas molestias durante la colonoscopia
2,1  1,8  2,4  2,1  4,5  0,0  2,1  0,610 
n/N  6/285  1/55  2/85  3/140  3/66  0/79  3/145   
a

p para la diferencia entre mujeres y hombres.

b

Suma de respuestas «mucha», «bastante» y «poca» preocupación.

c

Suma de respuestas «bastante», «poca» y «nada» entendedora la información recibida.

La figura 3 muestra los motivos de no participación agrupados. El motivo más frecuente fue «no darle importancia» (el 45,1% de mujeres y el 53,6% de los hombres), seguido de la existencia de un control reciente de patología colónica (25,8%) y algún impedimento personal (21,1%). La puntuación global media que otorgan al Programa las personas participantes es de 9,5 en una escala de 0 a 10 (DE 0,7) y el 67,4% (508) le dieron una puntuación de 10.

Figura 3.

Motivos de no participación agrupados según sexo.

(0,1MB).

Finalmente, la tabla 6 muestra los aspectos positivos y los aspectos a mejorar del Programa más frecuentemente mencionados en las preguntas de respuesta abierta al final de la encuesta. La relevancia de la detección temprana del cáncer es, con diferencia, el aspecto positivo más citado, seguido de la facilidad, la comodidad y la rapidez del proceso de cribado. Los encuestados destacan la preparación de la colonoscopia y los tiempos de espera para la recepción de cartas de resultados como principales aspectos a mejorar. Si bien solo 27 personas lo refieren, cabe mencionar la petición de incrementar la ampliación del programa en cuanto a frecuencia, población geográfica y rango de edad.

Tabla 6.

Aspectos positivos y aspectos a mejorar sugeridos espontáneamente por los encuestados (agrupados y número de veces que se mencionan)

Aspectos positivos del ProgramaAspectos a mejorar del Programa
Importancia de la detección precoz  478  Mejora de la preparación de la colonoscopia  33 
Facilidad del proceso  94  Mejorar el tiempo de llegada de la carta  22 
Comodidad del proceso  85  Mejorar tiempos de espera  15 
Rapidez del proceso  43  Incrementar la frecuencia del cribado  13 
Calidad en la atención  36  Incrementar la población geográfica del cribado  10 
Tranquilidad por el control  35  Incrementar el rango de edad del cribado 
Información: calidad y beneficios  18  Mejorar la información de la carta 
Programa de salud público y gratuito  25  Mejorar el contacto telefónico 
Discusión

Este estudio muestra los primeros resultados publicados sobre la satisfacción con el proceso de cribado de la población invitada a un programa de detección precoz de CCR poblacional mediante PDSOH. Globalmente, las personas encuestadas valoran positivamente el PDPCCR-Bcn y la «estrategia farmacia». Destacan las puntuaciones altas obtenidas en claridad de la información (8,9 de media) y la atención en la farmacia, su accesibilidad y el papel como centro de recogida y entrega del test (superior a 9,3 de media). Aspectos que no han sido tan bien valorados incluyen la preparación de la colonoscopia (el 41,6% refiere bastantes o muchas molestias) y en menor medida la accesibilidad telefónica y la preocupación al recibir el resultado patológico del PDSOH.

Los autores de este estudio no han encontrado ninguna publicación referente a la encuesta de satisfacción de un programa poblacional de detección precoz de cáncer de colon y recto. No obstante, existen algunos estudios que hacen referencia a algunos de los aspectos considerados en la encuesta, como los motivos de participación y no participación13-20, los conocimientos y la percepciones sobre el CCR14-17,21, las preferencias sobre diferentes estrategias de cribado17,22-24 y la satisfacción con la colonoscopia25,26.

Los participantes en el Programa consideraban, antes de ser invitados, que el CCR era un problema relevante para su salud en mayor proporción que los NoP, lo cual coincide con la noción de que el grado de concienciación sobre el CCR se asocia positivamente con la participación14,21. Asimismo, los hombres aluden la falta de preocupación como motivo de no participación más que las mujeres, en concordancia también con otros autores14 y a pesar de que el porcentaje de hombres y mujeres NoP que consideraban el CCR como un problema relevante antes de ser invitados al Programa es similar. La menor tendencia de los hombres a realizar prácticas preventivas se ha relacionado con aspectos psicosociales, un menor conocimiento e interés por el cáncer y la prevención, y un menor contacto con la atención primaria15. Por ello, y porque en nuestro programa, al igual que en otros programas que utilizan PDSOH, los hombres participan menos que las mujeres7, parece razonable adecuar las estrategias de comunicación del Programa en función del género. Por otro lado, una cuarta parte de los NoP aducen «controles previos», lo cual hubiera supuesto la exclusión del Programa de haberlo comunicado activamente al Programa.

Menos del 3% de los NoP y del 4% de los participantes declara haber consultado la carta de invitación con su médico de cabecera. Si bien no existen datos con los que comparar estas cifras, diferentes estudios destacan que haber hablado con un médico sobre cribado o recibido recomendaciones de cribarse por su parte son predictores independientes e importantes de participación posterior16,19,24,27. Potenciar la consulta de dudas con el médico de atención primaria podría redundar en un incremento en la participación.

El material del Programa es, globalmente, bien valorado (8,86 en una escala de 0 a 10). Sin embargo, alrededor de un tercio refiere que tanto la carta como el tríptico fueron «nada», «poco» o «bastante» fáciles de entender, respuestas que los autores han considerado como «comprensión incompleta». Si bien es cierto que la gran mayoría de estos refieren «bastante fácil de entender», cabe plantearse por qué la comprensión no es completa y sopesar cómo se podría mejorar. En este sentido, sería interesante valorar la relación de dicha comprensión con el perfil socioeconómico de las personas encuestadas, variable que ha sido relacionada con la «alfabetización en salud» (health literacy) y con la comprensión de la información y proceso del cribado de cáncer colorrectal28,29, pero de la que no se pudo disponer en este estudio. En el diseño del estudio se tuvo en cuenta que las 6 ABS seleccionadas tuvieran variabilidad suficiente en cuanto a los indicadores socioeconómicos del área, de manera que, si bien no se pueden comparar las respuestas según esta variable, sí se puede asumir que globalmente la muestra encuestada es representativa del nivel socioeconómico de la población diana del Programa. Respecto a la atención telefónica, cabe destacar la dificultad de contactar con el Programa (27,1%) y la resolución incompleta del motivo de llamada (18,8%). Estos aspectos serán estudiados para analizar oportunidades de mejora. La implicación de la farmacia es bien valorada en todos los aspectos estudiados, lo cual evidencia la satisfacción de la población con la «estrategia farmacia» del PDPCCR-Bcn.

Tanto la comprensión de las instrucciones como el proceso de recogida de la muestra resultaron dificultosos en mayor proporción para los PPos (7,0%) que para los PNeg (1,5%). Es posible que esta diferencia se explique por el sesgo de memoria: el recuerdo de un evento se modifica en función del diagnóstico de una enfermedad relacionada con ese evento; en este caso, el recuerdo de la experiencia de la PDSOH se puede haber visto modificado al conocer el resultado positivo del test y lo que ello implica. El 87,4% comenta la carta de resultado negativo con alguien, la mayoría con un familiar, amigo o conocido. El hecho de que alrededor de una quinta parte lo consulte también con su médico de atención primaria podría reflejar su deseo de implicar a su médico y poner el resultado en su conocimiento, pero también podría indicar una falta de comprensión de la carta.

La mayoría (78,9%) de las personas con resultado positivo del test refieren alguna preocupación al recibir dicho resultado por teléfono, preocupación que se puede explicar por la necesidad de pruebas complementarias, la programación de una visita hospitalaria y la incertidumbre respecto a la posible causa del sangrado. Este dato es similar a lo publicado respecto al cribado de cáncer de mama y uno de los efectos adversos de los programas de cribado más relevantes30, y será objeto de análisis en mayor profundidad para indagar si es posible disminuir dicha preocupación.

Los encuestados no refieren molestias relevantes respecto a la realización de la colonoscopia, pero más del 40% considera que tuvieron «bastantes» o «muchas» molestias durante la preparación, siendo este porcentaje superior en mujeres. La preparación laxante previa a la colonoscopia es considerada el aspecto más molesto y la mayor barrera para la realización de la colonoscopia en varios estudios19,25. Su mayor frecuencia en mujeres ha sido publicada con anterioridad31 pero podría venir parcialmente explicada por un sesgo de memoria relacionado con el diagnóstico obtenido, similar al explicado anteriormente: dado que el valor predictivo positivo de la PDSOF es menor en mujeres, con menor frecuencia que los hombres observarán el beneficio de la misma y esto puede modificar la percepción de la preparación. En cualquier caso, y aunque se trata de un aspecto en el que los autores consideran que hay poco margen de mejora, se valorarán en el Programa alternativas de preparados laxantes menos molestas.

Este estudio adolece de algunas limitaciones. En primer lugar, si bien la tasa global de respuesta de la encuesta fue del 76,7%, en el perfil de NoP no alcanzó el 50%. Esto se relaciona, por un lado, con el hecho de que solo cuando la persona participa en el Programa se comprueba y completa la información personal de contacto y, por otro, con un mayor rechazo a realizar la encuesta probablemente relacionado con la no participación en el Programa. Si bien es factible pensar que las personas que rechazaron realizar la encuesta hubieran tenido una valoración global del Programa peor que las que aceptaron del mismo perfil, es difícil prever el sesgo en las personas que no han sido localizadas. Por otro lado, los resultados inevitablemente están sujetos al sesgo de memoria, sesgo que se trató de minimizar en el diseño del estudio (seleccionando las áreas más recientes) y que podría incidir, como ya se ha comentado, en la interpretación de ciertos resultados. Finalmente, dado que no existían otros cuestionarios de satisfacción en nuestro contexto, el cuestionario fue diseñado ad hoc a partir del circuito de funcionamiento del Programa y consensuado entre los autores de este estudio y otras personas del Programa. Este cuestionario se pilotó satisfactoriamente con una muestra de 50 personas pero se consideró que su validación quedaba fuera del ámbito de la presente investigación. No obstante, y en función de la necesidad de ello, se planteará su validación en el futuro.

En resumen, la valoración que la población hace del PDPCCR-Bcn es positiva y avala la farmacia como punto de distribución y recogida de kits, así como el papel del farmacéutico en el Programa. Los resultados de este estudio, no obstante, permitirán revisar algunos aspectos del proceso de cribado, como la accesibilidad telefónica, la carta de invitación y el proceso de comunicación del resultado positivo del test, con el fin de mejorar la satisfacción del usuario y, eventualmente, incrementar la participación.

Financiación

El trabajo de campo de esta encuesta ha sido financiado principalmente con el premio obtenido en la categoría de mejor iniciativa institucional del área farmacéutica de la IV Edición de los Premios Esteve: Unidos por la Atención al Paciente, y completado a través de una aportación económica menor de Palex, empresa proveedora de los test de sangre oculta en heces del Programa.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses. Las partidas económicas antes descritas no influenciaron de ninguna manera ni la metodología ni la interpretación de los resultados del estudio.

Agradecimientos

A Cristina Hernández, por su papel en la preparación del cuestionario en formato Access, y a Oleguer Parés-Badell, por su ayuda en la actualización de la revisión bibliográfica.

Bibliografía
[1]
G. López-Abente, E. Ardanaz, A. Torrella-Ramos, A. Mateos, C. Delgado-Sanz, M.D. Chirlaque, et al.
Changes in colorectal cancer incidence and mortality trends in Spain.
Ann Oncol Off J Eur Soc Med Oncol ESMO., 21 (2010), pp. iii76-iii82
[2]
D. Heresbach, S. Manfredi, P.N. d’Halluin, J-F. Bretagne, B. Branger.
Review in depth and meta-analysis of controlled trials on colorectal cancer screening by faecal occult blood test.
Eur J Gastroenterol Hepatol., 18 (2006), pp. 427-433
[3]
P. Hewitson, P. Glasziou, E. Watson, B. Towler, L. Irwig.
Cochrane systematic review of colorectal cancer screening using the fecal occult blood test (hemoccult): An update.
Am J Gastroenterol., 103 (2008), pp. 1541-1549
[4]
A. Shaukat, S.J. Mongin, M.S. Geisser, F.A. Lederle, J.H. Bond, J.S. Mandel, et al.
Long-term mortality after screening for colorectal cancer.
N Engl J Med., 369 (2013), pp. 1106-1114
[5]
European Commission, International Agency for Research on Cancer. Segnan N, Patnick J, Karsa L von, editores. European guidelines for quality assurance in colorectal cancer screening and diagnosis. 1st ed. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities; 2010. 386 p.
[6]
E. Quintero, A. Castells, L. Bujanda, J. Cubiella, D. Salas, A. <at-al></at-al> Lanas.
Colonoscopy versus fecal immunochemical testing in colorectal-cancer screening.
N Engl J Med., 366 (2012), pp. 697-706
[7]
A. Burón, J. Grau, M. Andreu, J.M. Augé, R. Guayta-Escolies, M. Barau, et al.
Resultados de la primera ronda del Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto de Barcelona: implicación de la farmacia comunitaria.
Med Clin (Barc)., 145 (2015), pp. 141-146
[8]
R. Fitzpatrick.
Surveys of patients satisfaction: I. Important general considerations.
BMJ., 302 (1991), pp. 887-889
[9]
C. Rodríguez-Legido.
La medida de la satisfacción con la atención en salud: Andalucía 1984-1992.
Gac Sanit SESPAS., 9 (1995), pp. 311-315
[10]
J.J. Mira, J. Aranaz.
La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria.
Med Clin (Barc)., 114 (2000), pp. 26-33
[11]
A.L. Barratt, J. Cockburn, S. Redman, C. Paul, J. Perkins.
Mammographic screening: results from the 1996 National Breast Health Survey.
Med J Aust., 167 (1997), pp. 521-524
[12]
L.A. Peipins, J.A. Shapiro, J.K. Bobo, Z. Berkowitz.
Impact of women's experiences during mammography on adherence to rescreening (United States).
Cancer Causes Control CCC., 17 (2006), pp. 439-447
[13]
P. Carrasco-Garrido, V. Hernandez-Barrera, A. Lopez de Andres, I. Jimenez-Trujillo, C. Gallardo Pino, R. Jimenez-Garcıa.
Awareness and uptake of colorectal, breast, cervical and prostate cancer screening tests in Spain.
Eur J Public Health., 24 (2014), pp. 264-270
[14]
A. Molina-Barceló, D. Salas Trejo, R. Peiró-Pérez, A. Málaga López.
To participate or not? Giving voice to gender and socio-economic differences in colorectal cancer screening programmes.
Eur J Cancer Care (Engl)., 20 (2011), pp. 669-678
[15]
P. Ritvo, R.E. Myers, L. Paszat, M. Serenity, D.F. Perez, L. Rabeneck.
Gender differences in attitudes impeding colorectal cancer screening.
BMC Public Health., 13 (2013), pp. 500
[16]
J.H. Koo, R.W.L. Leong, J. Ching, K.G. Yeoh, D.C. Wu, A. Murdani, et al.
Knowledge of, attitudes toward, and barriers to participation of colorectal cancer screening tests in the Asia-Pacific region: A multicenter study.
Gastrointest Endosc., 76 (2012), pp. 126-135
[17]
S.R. Cole, I. Zajac, T. Gregory, S. Mehaffey, N. Roosa, D. Turnbull, et al.
Psychosocial variables associated with colorectal cancer screening in South Australia.
Int J Behav Med., 18 (2011), pp. 302-309
[18]
A. Miles, S. Rainbow, C. von Wagner.
Cancer fatalism and poor self-rated health mediate the association between socioeconomic status and uptake of colorectal cancer screening in England.
Cancer Epidemiol Biomark Prev Publ Am Assoc Cancer Res Cosponsored Am Soc Prev Oncol., 20 (2011), pp. 2132-2140
[19]
R.M. Jones, K.J. Devers, A.J. Kuzel, S.H. Woolf.
Patient-reported barriers to colorectal cancer screening: A mixed-methods analysis.
Am J Prev Med., 38 (2010), pp. 508-516
[20]
E. Power, A. Miles, C. von Wagner, K. Robb, J. Wardle.
Uptake of colorectal cancer screening: System, provider and individual factors and strategies to improve participation.
Future Oncol Lond Engl., 5 (2009), pp. 1371-1388
[21]
A.Z. Gimeno Garcia, N. Hernandez Alvarez Buylla, D. Nicolas-Perez, E. Quintero.
Public awareness of colorectal cancer screening: Knowledge, attitudes, and interventions for increasing screening uptake.
ISRN Oncol., 2014 (2014), pp. 425787
[22]
H.L. Bowyer, G. Vart, I. Kralj-Hans, W. Atkin, S.P. Halloran, H. Seaman, et al.
Patient attitudes towards faecal immunochemical testing for haemoglobin as an alternative to colonoscopic surveillance of groups at increased risk of colorectal cancer.
J Med Screen., 20 (2013), pp. 149-156
[23]
J.M. Hummel, L.G.M. Steuten, C.J.M. Groothuis-Oudshoorn, N. Mulder, M.J. Ijzerman.
Preferences for colorectal cancer screening techniques and intention to attend: A multi-criteria decision analysis.
Appl Health Econ Health Policy., 11 (2013), pp. 499-507
[24]
S. Hawley, S. Lillie, G. Cooper, J. Elston Lafata.
Managed care patients’ preferences, physician recommendations, and colon cancer screening.
Am J Manag Care., 20 (2014), pp. 555-561
[25]
S-A. McLachlan, A. Clements, J. Austoker.
Patients’ experiences and reported barriers to colonoscopy in the screening context —a systematic review of the literature.
Patient Educ Couns., 86 (2012), pp. 137-146
[26]
L. Chartier, E. Arthurs, M.J. Sewitch.
Patient satisfaction with colonoscopy: A literature review and pilot study.
Can J Gastroenterol., 23 (2009), pp. 203-209
[27]
J.E. Lafata, G. Divine, C. Moon, L.K. Williams.
Patient-physician colorectal cancer screening discussions and screening use.
Am J Prev Med., 31 (2006), pp. 202-209
[28]
C. Von Wagner, C. Semmler, A. Good, J. Wardle.
Health literacy and self-efficacy for participating in colorectal cancer screening: The role of information processing.
Patient Educ Couns., 75 (2009), pp. 352-357
[29]
S.G. Smith, G. Vart, M.S. Wolf, A. Obichere, H.J. Baker, R. Raine, et al.
How do people interpret information about colorectal cancer screening: Observations from a think-aloud study.
Health Expect Int J Public Particip Health Care Health Policy., 18 (2015), pp. 703-714
[30]
N.T. Brewer, T. Salz, S.E. Lillie.
Systematic review: The long-term effects of false-positive mammograms.
Ann Intern Med., 146 (2007), pp. 502-510
[31]
E.W. Holt, K.K. Yimam, H. Ma, R.E. Shaw, R.A. Sundberg, M.S. Verhille.
Patient tolerability of bowel preparation is associated with polyp detection rate during colonoscopy.
J Gastrointestin Liver Dis., 23 (2014), pp. 135-140
Copyright © 2017. Elsevier España, S.L.U., AEEH y AEG
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos