Buscar en
Fisioterapia
Toda la web
Inicio Fisioterapia Práctica basada en evidencia en la rehabilitación post-COVID-19: una mirada de...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
CARTA AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Práctica basada en evidencia en la rehabilitación post-COVID-19: una mirada desde la Fisioterapia
Evidence-based practice in post-COVID-19 rehabilitation: A physical therapy point of view
Visitas
1951
W. Sepúlveda-Loyolaa,
Autor para correspondencia
walterkine2014@gmail.com

Autor para correspondencia.
, H. Gutiérrez-Espinozab, J. Órdenes-Morac,d, F. Araya-Quintanillab
a Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Rehabilitación, Universidade Estadual de Londrina (UEL), Universidade do Norte de Paraná (UNOPAR), Londrina, Brasil
b Centro de Investigación en Salud (CIRES), Universidad de las Américas, Santiago, Chile
c Programa de Maestría y Doctorado en Desarrollo Humano y Tecnologías, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Rio Claro, Brasil
d Instituto Latinoamericano de Rehabilitación Física (ILARF), Cañete, Chile
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Sr. Director:

Analizando el creciente número de estudios publicados con relación al COVID-19, desde su aparición en diciembre del año 2019 hasta la fecha, hemos sido testigos de cómo la ciencia evoluciona en tiempo real y de cómo sus hallazgos se van acomodando en la pirámide de la evidencia, desde la identificación de la COVID-19 a través de la observación clínica, hasta la propuesta de tratamientos con vacunas y rehabilitación física para sus secuelas1 (fig. 1A).

Figura 1.

Evolución de la evidencia científica sobre la COVID-19 y análisis de calidad la evidencia en Fisioterapia.

(0,49MB).

Debido a que el tiempo de revisión de un artículo sobre COVID-19 es 25 veces menor que el promedio en otras áreas del conocimiento2, se ha producido un gran número de publicaciones, que no necesariamente son de buena calidad metodológica o bajo riesgo de sesgos. En la categoría de la rehabilitación, se han encontrado importantes errores metodológicos. Un ejemplo de esto, es el estudio de Liu et al.3, uno primeros ensayos aleatorizados de rehabilitación en pacientes adultos mayores con COVID-19. Sin embargo, en una carta al editor de Bressi et al.4, señalaron que el trabajo publicado por Liu et al.3 no define el diseño del estudio de una manera clara y transparente, adicionalmente, falta información sobre la prescripción de ejercicio o técnicas de rehabilitación utilizadas, lo que disminuye tanto la validez interna y externa del estudio. Cabe señalar que el artículo de Liu et al.3 ha recibido más de 130 citaciones y probablemente ha sido utilizado como referencia por muchos fisioterapeutas. A pesar de ser indexado como un ensayo clínico aleatorizado, que de acuerdo con la pirámide de la evidencia estaría en nivel más alto (fig. 1), se debe ser cuidadoso en la recomendación, ya que los resultados pueden estar influidos por diversos factores que conllevan a sobrestimar el efecto real de la intervención.

Por otra parte, en la generación de evidencia científica sobre el efecto de las vacunas para la COVID-19, el proceso ha sido riguroso, sistemático y con un análisis metodológico profundo considerando todos los elementos relevantes para la toma de decisiones. Lo anterior también debería esperarse en el área de la rehabilitación física de pacientes post-COVID-19. De acuerdo con la plataforma LOV-E (Living OVerview of Evidence), que es la mayor base de datos de estudios de COVID-19, hay más de 7.000 estudios relacionados a la fisioterapia y rehabilitación, de los cuales aproximadamente 6.500 son estudios primarios. Por lo que saber identificar evidencia científica de buena calidad es fundamental para llevar a cabo una correcta práctica basada en evidencia (PBE), la cual permite dar respuestas a múltiples cuestiones clínicas desde la evaluación hasta la intervención5. La PBE considera 3 aspectos fundamentales en la toma de decisiones clínicas: la opinión del paciente, la experiencia clínica y la mejor evidencia disponible5. En relación con este último punto, es necesario saber identificar la mejor evidencia analizando la calidad metodológica de los artículos publicados, considerando tanto los estudios clínicos como las revisiones sistemáticas6.

Hoy en día, una de las grandes dificultades que tienen los fisioterapeutas para realizar la PBE es precisamente hacer un análisis crítico de la calidad de la evidencia6,7. Esta es una de las principales limitaciones que impide llevar a cabo la PBE en los diversos contextos de la rehabilitación7, como en pacientes post-COVID-19, debido a la gran cantidad de artículos publicados2 y a las dificultades de muchos clínicos para discriminar la evidencia de alta calidad7. Por esta razón, recomendamos que los fisioterapeutas que trabajan en rehabilitación de pacientes con COVID-19 utilicen para evaluar la calidad metodológica: 1) PEDro y ROB 2 (para ensayos clínicos aleatorizados), y 2) AMSTAR 2 (para revisiones sistemáticas de estudios de intervención).

En la figura 1B se presentan las principales escalas de evaluación de la calidad de la evidencia para estudios de intervención. La utilización de estos instrumentos permitiría a los fisioterapeutas escoger estudios con diseños que están en lo alto de la pirámide y que además tengan menos riesgo de sesgo. Sin embargo, es necesario capacitar a los fisioterapeutas sobre la búsqueda, la selección y la evaluación de la evidencia, para identificar artículos de alta calidad que puedan ser utilizados para basar sus intervenciones7. Finalmente, de esta manera, es posible realizar correctamente todas las fases de la PBE, que permitirá a los fisioterapeutas trabajar con la mejor evidencia disponible para no sobrestimar los efectos de una intervención y obtener buenos resultados en la práctica clínica.

Financiación

WSL fue financiado por el Consejo Nacional Brasileño para el Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Beca CAPES-MEC (número: 00889834/001-08).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Y.-C. Wu, C.-S. Chen, Y.-J. Chan.
The outbreak of COVID-19.
J Chinese Med Assoc., 83 (2020), pp. 217-220
[2]
S.B. Luisa, P.R. Harris, F.C. Sch.
Scientific publication in the time of COVID-19.
Rev Chil Pediatr., 91 (2020), pp. 1-2
[3]
K. Liu, W. Zhang, Y. Yang, J. Zhang, Y. Li, Y. Chen.
Respiratory rehabilitation in elderly patients with COVID-19: A randomized controlled study.
Complement Ther Clin Pract., 39 (2020), pp. 101166
[4]
Bressi B, Paltrinieri S, Fugazzaro S, Costi S. Letter to the editor: Respiratory rehabilitation in elderly patients with COVID-19: A randomized controlled study. Complement Ther Clin Pract. 2021;43:101368. doi: 10.1016/j.ctcp.2021.101368.
[5]
A. Gómez Conesa.
La práctica basada en la evidencia en el ámbito de la Fisioterapia.
Fisioterapia., 32 (2010), pp. 49-50
[6]
Z.A.S. Gama, A. Gómez-Conesa.
Revisiones sistemáticas de estudios epidemiológicos. Un instrumento para la evidencia en fisioterapia.
Fisioterapia., 32 (2010), pp. 25-32
[7]
T. Mota da Silva, L. da Cunha Menezes Costa, A.N. Garcia, L.O.P. Costa.
What do physical therapists think about evidence-based practice? A systematic review.
Man Ther., 20 (2015), pp. 388-401
Copyright © 2021. Asociación Española de Fisioterapeutas
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos