Buscar en
Farmacia Profesional
Toda la web
Inicio Farmacia Profesional Noticias
Información de la revista
Vol. 26. Núm. 3.
Páginas 13-22 (Mayo 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 26. Núm. 3.
Páginas 13-22 (Mayo 2012)
Noticias
Acceso a texto completo
Noticias
Visitas
7553
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (10)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla. I. Comparativa autonómica
Texto completo

Información profesional

Estudio

Los pacientes no entienden el significado de la prescripción por principio activo

«Una receta por principio activo significa que solo puedo optar a un medicamento genérico.» «Los medicamentos genéricos son más baratos que los de marca.» «El médico no puede recetar en ningún caso un medicamento de marca.» Estos son solo tres de los errores de concepto más comunes en los que incurren los españoles cuando se les pregunta por la prescripción por principio activo (PPA). Así se desprende del Estudio sobre el conocimiento de las implicaciones de la prescripción por principio activo' realizado por Ipsos para Merck KGaA.

Esta encuesta, en la que han participado más de dos mil españoles mayores de edad de distintas comunidades autónomas, revela que la mayoría de los españoles no entiende bien o desconoce el significado de la PPA. De hecho, 7 de cada 10 ciudadanos entre 18 y 65 años confunden la PPA con la receta de un medicamento genérico (EFG). Esta confusión se dispara hasta el 94% entre las personas jubiladas y pensionistas.

El Real Decreto-Ley 9/2011 en vigor desde el pasado 1 de noviembre recoge, entre otros aspectos, la obligación en el ámbito de la prestación pública farmacéutica de que la prescripción se realice por principio activo en lugar de por la marca comercial del medicamento. Según esta normativa, con una receta por PPA, los pacientes tienen derecho a elegir, con el asesoramiento de su farmacéutico, entre un genérico o un medicamento de marca, siempre que esté a precio menor. Sin embargo, el 60% de los encuestados cree que los médicos están obligados a recetar medicamentos genéricos y la mayoría tiene la idea errónea de que no hay posibilidad de elegir un medicamento de marca. Además, el 86% de los españoles también cree que los genéricos son más baratos que los medicamentos de marca.

Según explicó el director de la Unidad de Medicina Clínica de Merck KGaA, Rafael Cordón, durante la presentación del estudio, los medicamentos de marca que disponen de genérico tienen el mismo precio y, en consecuencia, representan el mismo impacto para el Sistema Nacional de Salud (SNS). «No hay ventaja económica para el SNS en utilizar EFG o marca», señalan desde la compañía alemana.

Según Rafael Cordón, actualmente España es el único país del mundo que tiene los precios de marca al mismo que los de EFG. Por tanto, ya no tiene sentido la estrategia del Ministerio de Sanidad de impulsar el mercado de genéricos. Este experto reconoce que el uso de EFG en España está lejos de alcanzar los niveles de Alemania (60%) pero, «si calculamos el porcentaje de medicamentos que se usan a precio de EFG estamos en la misma cifra», afirma.

El estudio también revela que, en general, los españoles prefieren que sea el médico y no el farmacéutico quién decida si deben tomar un genérico o una marca, especialmente entre los jubilados, quienes, además, en el 70% de los casos, a igualdad de precio entre marca y genérico, prefiere seguir tomando su medicamento de marca.

Algunos laboratorios se están cuestionando su presencia en España o, por lo menos, la comercialización de algunos productos si se siguen bajando los precios


Información profesional

Las ccaa deberán adaptarse a la norma antes del 30 de junio

El nuevo RDL 16/2012 instaura el copago para pensionistas

El Gobierno prevé ahorrar unos 7.000 millones de euros con el Real Decreto-Ley 16/2012 de reformas para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobado el pasado 20 de abril. De estos, casi la mitad -unos 3.550 millones de euros- se obtendrían de la cofinanción de los fármacos según el nivel de renta. Las comunidades autónomas deberán adaptarse al nuevo texto legal antes del 30 de junio.

En lo que concierne a los usuarios de prótesis, productos dietéticos y transporte sanitario no urgente, la obligatoriedad de cofinanciación también tendrá en cuenta la renta. Según el texto publicado en el BOE, «el porcentaje de aportación del usuario se regirá por las mismas normas que regulan la prestación farmacéutica, tomando como base de cálculo para ello el precio final del producto y sin que se aplique ningún límite de cuantía a esta aportación».

Las medidas adoptadas entrarán en vigor cuando se agote el plazo de 6 meses dispuesto por el Ejecutivo a partir de la aprobación del Decreto Ley. Por ello, se ha programado una reunión del Consejo Interterritorial al acabar el plazo. Sí entran en cartera de servicios básica «las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios o sociosanitarios, así como el transporte sanitario urgente, cubiertos de forma completa por financiación pública».

La nueva norma establece que «la aportación del usuario será proporcional al nivel de renta, que se actualizará, como máximo, anualmente». De esta manera, las personas con una renta igual o superior a 100.000 euros deberán hacerse cargo de un 60% del precio de los medicamentos, reduciéndose al 50% si la renta se sitúa entre los 18.000 y los 100.000 euros, y al 40% para los ciudadanos cuya renta sea inferior a los 18.000 euros.

Los pensionistas deberán cofinanciar el coste de los medicamentos con una aportación del 10% del precio del fármaco. Sin embargo, si la pensión del asegurado alcanza los 100.000 euros, éste deberá abonar el 60% del coste.

Contra el turismo sanitario

El objetivo de la reforma sanitaria es conseguir un ahorro estimado de 7.000 millones de euros, de los cuales casi la mitad, unos 3.550 millones de euros, se obtendrán con las medidas enumeradas, con la desfinanciación pública de fármacos «obsoletos» y mediante un plan para el impulso de medicamentos genéricos, nuevos precios de referencia y el ajuste de los envases a la duración de los tratamientos.

Asimismo, el Gobierno también ha preparado un plan para luchar contra el turismo sanitario y el «uso fraudulento» de la sanidad por parte de extranjeros no residentes en España, con el que se ahorrarán unos 1.500 millones de euros.

Para ello, el Real Decreto ley incluye la modificación de la actual Ley de Extranjería y la adaptación completa de la directiva europea relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de su familia a circular y residir libremente en el territorio de los estados miembros.

Cartera común de servicios

La reforma también establece la creación de una Plataforma de Compras Centralizada para que las comunidades compren de forma conjunta medicamentos hospitalarios y tecnología médica, como ya se hace con la vacuna de la gripe, con la que se generará un ahorro de entre 1.000 y 1.500 millones de euros.

El resto del ahorro procederá de la creación de una cartera común de servicios para todas las comunidades y la implantación de la «e-salud» (700 millones de euros); la mejora de la coordinación entre los servicios sanitarios y los servicios sociales (600 millones de euros); y la elaboración de un catálogo homogéneo de categorías profesionales que facilite la movilidad entre los servicios de salud (500 millones de euros).


COF DE VALENCIA

Las farmacias valencianas seguirán dispensando tiras reactivas

«Para nosotros, prima más la profesionalidad, el interés sanitario y de servicio público, que el beneficio económico». Ésta es la respuesta de los farmacéuticos de Valencia, personalizada en las palabras de su presidenta, M. Teresa Guardiola, a la «drástica reducción» del margen sobre el precio de las tiras reactivas para pacientes diabéticos propuesta por la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

Según informó el COF de Valencia en un comunicado, la propuesta de la Conselleria reduce casi a cero la rentabilidad de estos productos pero, «las farmacias valencianas seguirán dispensándolas y atendiendo a los pacientes, como siempre, casi sin contraprestación económica»

«El borrador reduce drásticamente el margen operativo de las tiras reactivas en un contexto de retrasos e impagos reiterados que hace muy difícil su aceptación por unos profesionales que se encuentran al límite de sus posibilidades», se recoge en el comunicado del COF de Valencia. La presidenta de la organización farmacéutica reconoce que «la situación es muy complicada y es muy comprensible que a los farmacéuticos se nos agote la paciencia y algunos quieran tirar la toalla». Sin embargo, M. Teresa Guardiola está convencida de que «al final, todos seguirán prestando este servicio, con el importante esfuerzo personal y económico que eso supone, porque ante todo somos profesionales y sabemos que nuestro papel es esencial para la salud de los ciudadanos».


COF DE BARCELONA

Éxito de participación en el programa de cribado de cáncer de colon

El programa de detección precoz de cáncer de colon y recto, en el que participa el COF de Barcelona, ha superado con creces el objetivo de participación previsto. Tres años después de su puesta en marcha, más de 70.000 personas se han sometido ya a la prueba de detección precoz de esta enfermedad. Esta cifra representa el 45,3 por ciento de la población participante. El objetivo era alcanzar al 30 por ciento de la población en edad de riesgo de padecer la enfermedad en seis distritos de Barcelona, en conjunto 200.000 personas de 50 a 69 años.

Este programa, puesto en marcha por el Hospital Clínic y el Hospital del Mar en colaboración con el COF de Barcelona a finales de 2009, ha permitido detectar y tratar a unos 300 pacientes y 1.600 casos de pólipos con riesgo de «malignizarse».

Según se ha informado desde el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, la colaboración entre hospitales, la atención primaria y las farmacias ha sido crucial para alcanzar el éxito de participación. Como es habitual, las mujeres siguen siendo más participativas (hasta el 49,6 por ciento en las de 60-64 años) que los hombres (39,8 por ciento en los de 50-54 años).

La prueba de detección se realiza en casa, y sólo en caso de que el resultado sea positivo (un 6,2 por ciento de los participantes) se propone una colonoscopia para obtener el diagnóstico definitivo y extirpar las lesiones malignas y premalignas. Gracias al programa se han efectuado, hasta ahora, un total de 2.997 colonoscopias; de éstas, en el 65 por ciento se han encontrado cánceres o lesiones premalignas.


Información profesional

Observatorio del Medicamento

A índice más bajo de PIB, mayor coste per cápita en medicamentos

Un estudio sobre la relación entre el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita y el coste per cápita en medicamentos a lo largo de 2011 revela que las comunidades con un PIB más bajo son las que tienen un mayor coste por habitante en medicamentos.

Esta investigación, llevada a cabo por el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), ha tomado como referencia los datos sobre el PIB nominal publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Como media, el gasto en medicamentos y productos sanitarios representa el 1,01 por ciento del PIB per cápita, siendo Extremadura (1,84 por ciento), Galicia (1,41 por ciento) y Castilla-La Mancha (1,37 por ciento) las comunidades con un porcentaje mayor. En cambio, en País Vasco (0,78 por ciento), Baleares (0,75 por ciento) y Madrid (0,61 por ciento) el consumo de medicamentos representa un menor porcentaje del PIB.

Para FEFE, «las diferencias entre unas comunidades y otras son notables», ya que entre la primera (Extremadura) y la que presenta un menor porcentaje (Madrid), hay una proporción de tres a uno. Además, y si se compara con el PIB per cápita de las comunidades, se observa que las regiones con el índice más bajo son las que tienen un mayor coste per cápita en medicamentos.

Y es que Extremadura, que es la comunidad con el PIB más bajo, es la que más porcentaje del mismo destina a la prestación farmacéutica, mientras que Castilla-La Mancha o Murcia ocupan la tercera y cuarta posición respectivamente en las tablas de comunidades con menos PIB y más porcentaje destinado a medicamentos. Por el contrario, las comunidades con el PIB per cápita más alto, País Vasco, Navarra y Madrid, están entre las cuatro comunidades con el porcentaje destinado a fármacos más bajo.

Por otro lado, desde este Observatorio también se ha podido comprobar que el consumo de medicamentos a través de recetas no parece tener ninguna relación con los crecimientos de la población en las comunidades autónomas. Según los datos manejados por el Observatorio, el gasto per cápita presenta un mayor crecimiento en las comunidades en las que la población ha crecido menos. Así, Baleares es la comunidad que tienen un mayor aumento de población y un menor gasto per cápita.

Extremadura, que es la comunidad con el PIB más bajo, es la que más porcentaje del mismo destina a la prestación farmacéutica


JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE LAS INEFICIENCIAS DEL SISTEMA SANITARIO

Corresponsabilidad y gobernanza son claves para la reforma sanitaria

La Fundación Bamberg y Lilly organizaron recientemente en el Ateneo de Madrid una jornada de reflexión sobre las ineficiencias del sistema sanitario, en la que diversos expertos trataron de identificarlas y descubrir las oportunidades de mejora que ayuden a su sostenibilidad. Al final del debate, entre las conclusiones más destacadas, el apunte hacia la corresponsabilidad y la gobernanza como claves para la reforma sanitaria.

«No hay que hacer sólo ajuste presupuestario, sino hacer también una reforma, buscar un camino, ir hacia un sitio que está donde haya una mayor corresponsabilidad de ciudadanos, políticos y profesionales», apuntó el ex consejero de Sanidad de Navarra, Santiago Cervera.

En este sentido, Cervera aseguró que las reformas tienen que ver con la «corresponsabilidad», pero también con la «gobernanza del sistema sanitario». De esta forma, explicó que la Sanidad debe ser gobernada no sólo por los políticos sino por todos, mejorando distintos aspectos: «qué cosas nos debemos permitir, cuáles garantizar o quiénes son los responsables de los rangos de actuación», apuntó.

Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (Facme), José Manuel Bajo Arenas, enumeró los puntos necesarios para la reforma. Entre ellos: una buena gerencia evitando duplicidades, racionalización de la plantilla sin perder eficacia, compra de material con criterio unificado para su rentabilidad, aprovechar la potencialidad de la privada, reorganizar los servicios de especialidades para que sean competentes y «mayor sincronía entre los profesionales para potenciar la primaria y evitar la reiteración de labores».

Unas medidas compartidas, en líneas generales, por el presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para, quién insistió en que «buscar más financiación exprimiendo al ciudadano no es recomendable ni factible». Para apuesta por «priorizar las prestaciones para garantizar lo necesario, eliminar el gasto superfluo y resolver las ineficiencias del sistema». Y apuntó que también se pueden aplicar medidas que «eviten el mal uso o abuso del sistema por parte del ciudadano» como por ejemplo, «penalizar económicamente por no anular una cita a la que no se va a ir».

En esta misma línea se manifestó el presidente de Lilly, Eric Patrouillard, quién defendió un espacio de mejora que incluya la integración de los cuidados de salud y el traslado de parte de los recursos a la atención primaria, sociosanitaria y domiciliaria, así como una optimización de los niveles asistenciales, una gestión adecuada del personal sanitario, la introducción de protocolos que eviten la variabilidad injustificada de la práctica clínica y la evaluación con criterios de eficiencia y no exclusivamente economicistas de las intervenciones sanitarias.

Patrouillard criticó que hasta ahora las medidas de control del presupuesto sanitario que se han adoptado hayan sido, fundamentalmente, medidas de reducción del gasto farmacéutico, que ya han llevado a valores de gasto por receta a los niveles de 2006. « Habría que gestionar de forma más eficiente otras áreas de la prestación sanitaria», insistió.

El solapamiento y la indefinición de las competencias entre administraciones fueron algunas de las ineficiencias apuntadas por los invitados

Ineficiencias del modelo

El solapamiento y la indefinición de las competencias entre administraciones fueron algunas de las ineficiencias apuntadas por los invitados a participar en la primera mesa de debate, entre ellos el vicepresidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Idis), Luis Mayero; el ex consejero de Salud de Cataluña, Eduard Rius; el presidente de la Sociedad Española de Derecho Farmacéutico, Mariano Avilés; y el portavoz de Sanidad del Grupo Popular en el Senado, Jesús Aguirre; el director de Ribera Salud, Alberto de la Rosa; y el director general de Régimen Económico de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Francisco Soriano.

En general, todos coincidieron en señalar que las competencias están claras y bien escritas, pero se necesita una mayor coordinación liderada por el Ministerio de Sanidad. «El Consejo Interterritorial debe de tener un carácter más ejecutivo y las Comunidades Autónomas deberían potenciar el concepto de lealtad institucional para evitar tener 17 sistemas sanitarios distintos», apuntó Alberto de la Rosa.

A este respecto, Jesús Aguirre defendió un mayor peso del consejo interterritorial, así como la necesidad de abordar medidas estructurales y no sólo coyunturales.

Entre las ineficiencias apuntadas también destacó la de una incorrecta gestión de los fondos públicos. Francisco Soriano definió la insuficiencia presupuestaria como el origen del problema y no el mapa competencial «que está perfectamente claro».

En cuanto al sistema de financiación, Eduard Rius abogó por una política de recursos humanos más racional y una mejora en la microgestión mientras que Alberto de la Rosa apostó por potenciar los sistemas de facturación de servicios y la financiación capitativa en las organizaciones hospitalarias; Jesús Aguirre habló de la posible captación de recursos cobrando a turistas; y Mariano Avilés defendió abiertamente el copago con una legislación justa, así como las alianzas entre la sanidad pública y privada. Trabajar con cuentas de resultados, con ingresos capitativos, modificar el sistema de retribución de las personas, las reformas de las Administraciones Públicas y la creación de una central de compras fueron las medidas defendidas por Francisco Soriano.

Gestión de personal y de recursos

En la segunda mesa de debate los expertos expusieron problemas en torno a la compra de bienes de inversión, gestión de las tecnologías y los recursos humanos, gestión técnica y carencias en los procesos de atención clínica.

El secretario general de la Asociación de Médicos y Titulares Superiores (AMYTS), Julián Ezquerra, destacó, por un lado, la necesidad de «implicar a los profesionales en la toma de decisiones»; y por otro, mejorar la Atención Primaria ya que «90 de cada 100 pacientes que llega al hospital» no son causa de ingreso, a lo que el presidente del Grupo IMO, José Samblás, añadió que «el personal tenga un alto grado de formación» para que puedan desarrollar su labor de forma «eficiente y satisfactoria».

En cuanto a la gestión del personal, el gerente del Hospital de Torrejón (Madrid), Ignacio Martínez, apuesta por establecer «sinergias y trabajar en una línea de multihospital en la que el especialista va donde haga falta». En esta línea, aseguró que «el hospital debe flexibilizar sus horarios para que la oferta se adapte a las necesidades de la población».

Por último, ex presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), Eduardo Rodríguez Rovira, recalcó la necesidad de reducir los gastos poniéndolo en manos de gestores especializados.

De izda. a dcha., Eric Patrouillard, presidente de Lilly; Jesús Aguirre, portavoz de Sanidad del Grupo Popular en el Senado, e Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg.


Nueva Guía IRPF para la oficina de farmacia

El farmacéutico ya dispone de toda la información necesaria sobre la legislación aplicable en su próxima declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al ejercicio 2011. Con el fin de ayudar al farmacéutico a elaborar su próxima declaración de la renta, la firma de asesoramiento especializado a oficinas de farmacia ASPIME ha elaborado una nueva edición de la Guía IRPF para la oficina de farmacia.

En este documento se abordan temas como el tratamiento fiscal de las inversiones realizadas en la oficina de farmacia, la reducción del 20% del rendimiento neto asociado a la creación o mantenimiento de empleo, la fiscalidad del arrendamiento de locales o inmuebles en la renta del farmacéutico, la rentabilidad fiscal de la realización de otras actividades por parte del farmacéutico empresario, el tratamiento de las rentas del ahorro, la tributación de la venta de la farmacia o las fórmulas de copropiedad y disgregación fiscal de no medicamento en la farmacia, entre otros.

La Guía IRPF es un manual patrocinado por el Club de la Farmacia de Almirall y editado por el equipo editorial de la revista farmacia profesional (Elsevier España). La guía está disponible en la web www.clubdelafarmacia.com junto a una calculadora de fácil manejo con la que cualquier farmacéutico podrá comprobar el incremento tributario que supone la última subida del IRPF. Según ha explicado el gerente del Club de la Farmacia de Almirall, Albert Pantaleoni, basta con introducir la base liquidable en una casilla de la calculadora y seleccionar en otra la comunidad autónoma donde se trabaja para conocer la cantidad.

El coordinador general de ASPIME, Juan Antonio Sánchez, ha señalado, por su parte, que «en un tono sencillo y coloquial, este documento pretende optimizar la factura anual que el farmacéutico debe abonar a Hacienda».


Aumenta la actividad de la AEMPS

La actividad de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) va en aumento. Según se recoge en su memoria anual, en 2011 su actividad se vio incrementada con respecto a años anteriores en todas sus áreas de actuación.

A parte del aumento «notable» de autorizaciones de medicamentos de uso humano. En 2011 autorizó la comercialización de 1.934 fármacos, lo que representa un 40 por ciento más que en 2010. También destaca el aumento de la resolución de variaciones en la autorización de estos medicamentos, tanto en las variaciones de alcance menor o variaciones tipo I, con 21.338 variaciones resueltas (un 122 por ciento más que en 2010), como en las de tipo II, aquellas con repercusiones en la calidad, seguridad o eficacia del medicamento, con 7.111 variaciones resueltas (un 33 por ciento más en que 2010).

Además, autorizó 748 ensayos clínicos y 160 productos en fase de investigación con medicamentos de uso humano, y 19 ensayos clínicos y 8 productos en fase de investigación con medicamentos veterinarios. También se autorizaron 25 investigaciones clínicas con productos sanitarios.

Asimismo, la AEMPS otorgó el marcado CE de conformidad a 213 productos (486 variantes de comercialización) y prorrogó los certificados CE a 121 productos (337 variantes de comercialización), realizando 119 auditorías de calidad a los fabricantes.

En el campo de los cosméticos y productos de higiene personal se autorizaron 96 productos de higiene personal y 197 modificaciones de productos autorizados y se registraron 25.713 informaciones a Efectos de Tratamiento Médico (IETMS) de cosméticos.


Información profesional

Infarma 2012

Se intensifica la búsqueda de un modelo de negocio que garantice la sostenibilidad económica del sector

Ahora más que nunca es el momento de buscar y poner en marcha un nuevo modelo de negocio que garantice la viabilidad y sostenibilidad económica de las oficinas de farmacia. Ésta es una de las principales conclusiones del Salón Infarma 2012 celebrado recientemente en Madrid. Los expertos que participaron en las distintas mesas redondas y debates posteriores coincidieron en que el modelo español de oficina de farmacia está en riesgo y la rentabilidad del sector está comprometida.

Según un estudio de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) sobre el futuro de la oficina de farmacia, esta situación se debe a la continua caída del gasto público en medicamentos y de los márgenes de las farmacias.

El director de I+D del sector de sanidad de la división de consultoría de PwC, Manuel Carrasco, explicó que la facturación pública de las farmacias ha descendido un 5,5 por ciento en 2011 por la aplicación de los dos últimos reales decretos aprobados por el Gobierno. Para conseguir hoy el promedio de gasto medio por oficina de 2008, el número de farmacias necesarias sería de 18.552. «Si nos atenemos sólo a la lógica empresarial, en España deberían cerrar 3.000 farmacias en términos de rentabilidad, porque puede que los márgenes no sean suficientes», señaló, por su parte, el presidente del COF de Madrid, Alberto García Romero.

PwC prevé este año una caída de la facturación por recetas médicas de cerca del 13 por ciento, que se suma a la reducción del gasto público en esta partida, superior al 12 por ciento de los últimos dos ejercicios. Según la consultora, este descenso afectará especialmente a las farmacias, ya que las recetas públicas suponen más del 71 por ciento de sus ingresos y su margen de maniobra para reducir costes de explotación es muy reducido. Todo esto complicará aún más el escenario económico que deberán afrontar las 21.364 farmacias abiertas en España. Ante esta situación y con el objetivo de definir un modelo de negocio de futuro que garantice la viabilidad del modelo español de farmacias, los COF de Madrid y Barcelona han creado cuatro grupos de trabajo que tienen como fin involucrar a todos los farmacéuticos colegiados en este objetivo. El presidente en funciones del COF de Barcelona, Francesc Pla, explicó que este estudio «es el primer paso para saber desde dónde partimos para construir una propuesta de futuro válida para todas las farmacias y que debe partir de los propios colegiados».

Claves para la sostenibilidad

Entre las propuestas puestas sobre la mesa para garantizar la sostenibilidad de la oficina de farmacia a largo plazo, destacó la apuesta por un modelo remunerativo en el que el sistema sanitario contrate con la farmacia la prestación de determinados servicios presentada por el presidente en funciones del COF de Barcelona.

Esta iniciativa fue bien recibida por la viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Patricia Flores, quien manifestó su conformidad con la propuesta, si bien apuntó que la farmacia española es una realidad «muy diversa» en la que hay diferencias «tanto en lo económico como en la prestación de servicios».

A este respecto, el presidente del Consejo de COF de Castilla y León, Jesús Aguilar, recordó que la farmacia es, en muchas ocasiones, el primer y único punto de contacto de los ciudadanos con el sistema sanitario, por lo que defendió una mayor labor asistencial por parte del farmacéutico.

Nuevas estrategias

Como elemento clave para alcanzar el objetivo de la sostenibilidad también se analizó la fidelización del paciente en la oficina de farmacia. «Vivir exclusivamente del margen de beneficio de los medicamentos se ha terminado; tenemos que apostar por los servicios profesionales y por nuevas estrategias de fidelización», explicó el presidente del COF de Tarragona, Andreu Suriol. Suriol resaltó el enorme capital profesional y humano con que cuentan las farmacias españolas e indicó cuál debe ser el camino a seguir en la fidelización: «tenemos que conseguir que los consumidores acudan al farmacéutico, igual que acuden al médico o al abogado, más que a la farmacia».

En esta misma línea argumental, Matilde Sánchez, farmacéutica comunitaria de Sevilla, insistió que «es más importante centrarse en el cliente que en el producto». Para ello, apostó por aportar valor añadido al consumidor desde la oficina de farmacia, buscando siempre el elemento diferencial frente al resto de la concurrencia.

Entre los factores que es necesario tener en cuenta a la hora de fidelizar a los clientes de una oficina de farmacia, esta farmacéutica apuntó a la creación de un equipo humano bien formado y motivado, el trato al cliente, la disponibilidad de productos, el seguimiento personalizado de encargos, la competitividad en precios, especialmente en productos de venta libre, la facilitación de información al consumidor y contar con una cartera de servicios adecuada al público mayoritario de la farmacia.

Y entre las herramientas para conseguir esta fidelización juegan un papel cada vez más importante las redes sociales. Según se recordó, el 53 por ciento de los internautas busca información sobre salud, y el 75 por ciento utiliza las redes sociales de forma activa. A este respecto, Francisco Cobo, de la Farmacia Cervantes de Granada, mostró a los asistentes la experiencia de su empresa con su implantación en el mundo 2.0. Farmacia Cervantes desarrolló en junio de 2011 su nuevo sitio web, en el que ofrece blogs con consejos de salud, información sobre eventos especiales y entrevistas a empleados. Además, ha potenciado una presencia activa en las redes sociales más destacadas: Facebook, Twitter, Tuenti, Google+ y Four Square.

«Es cierto que cuando empiezas tienes un poco de miedo, pero a nosotros las redes sociales nos están siendo muy útiles para fidelizar a nuestros clientes», explicó Cobo, al tiempo que animó a todos los farmacéuticos a seguir su ejemplo y a «lanzarse» al mundo de las redes sociales.

Formulación magistral y plantas medicinales

La formulación magistral y la dispensación de medicamentos a base de plantas medicinales protagonizaron otro de los debates más interesantes en tanto que, para muchos, se presentan también como herramientas que pueden ayudar a alcanzar la tan necesitada sostenibilidad del sector.

Esperanza Aguirre inaguró Infarma 2012.

La fórmula magistral ha dejado de ser «un mal necesario y obsoleto para tapar huecos terapéuticos a ser una herramienta eficaz, segura y económica para la formulación de medicamentos personalizados, que es la esencia de la profesión farmacéutica», apuntó el director general de Acofarma, Albert Rodríguez.

En este mismo sentido, el presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), José Carlos Moreno, recordó la importancia de la formulación magistral para adaptarse a los casos particulares de los pacientes y a las peculiaridades de cada piel. De esta forma, se pueden cubrir lagunas terapéuticas, como dosificar antes que trocear comprimidos, prescribir más cantidad de principio activo, dosificar gradualmente con distintas concentraciones o superar la intolerancia del paciente a conservantes o perfumes.

Todos los ponentes coincidieron en señalar la necesidad de una mayor formación de médicos y farmacéuticos en torno a la formulación magistral, y reclamó más uniformidad entre las oficinas de farmacia tanto en la formulación como en la presentación y en los precios.

En cuanto a los productos a base de plantas medicinales, se hizo hincapié en su «capacidad para atraer nuevos clientes y fidelizar a lo ya existentes». Según apuntó la vocal de Plantas Medicinales del COF de Barcelona, M. José Alonso, un estudio elaborado en 2011 muestra que el 91 por ciento de los usuarios confía en el farmacéutico en cuanto a la recomendación de productos de fitoterapia. Un estudio de Infito de 2007 revelaba que uno de cada tres españoles consumía plantas medicinales y sólo un 20,5 por ciento las compraba en farmacias. Pero en los últimos años, según señaló la farmacéutica comunitaria Paola González, esta situación ha cambiado, porque siete de cada diez personas consumen productos de fitoterapia. Según los datos puestos sobre la mesa, un 55 por ciento de las ventas de productos de fitoterapia son a petición del consumidor, mientras que sólo un 23,45 por ciento provienen de una indicación farmacéutica. «El 65 por ciento de las ventas de plantas medicinales está fuera de las oficinas de farmacia», aclaró González, que matizó que la mayoría de las ventas se concentran en establecimientos como herbolarios. Eso lleva, según esta farmacéutica, a que la información sobre plantas medicinales que reciben esos consumidores no esté contrastada ni controlada.

A este respecto, el director general de exportación de Aboca España, Christian Gonifazi, insistió en que la farmacia debe ser un establecimiento especializado en la salud y el bienestar de los ciudadanos, ya que la farmacia de hoy se dirige a un cliente «de compra complementaria».

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos