Buscar en
Farmacia Profesional
Toda la web
Inicio Farmacia Profesional La otitis del bañista. Prevención y tratamiento
Información de la revista
Vol. 17. Núm. 5.
Páginas 51-53 (Mayo 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 17. Núm. 5.
Páginas 51-53 (Mayo 2003)
Acceso a texto completo
La otitis del bañista. Prevención y tratamiento
Visitas
167941
MERCÈ PIERA FERNÁNDEZa
a Médico generalista.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (3)
Mostrar másMostrar menos
En este artículo se revisa la clínica y el tratamiento de un problema muy común, sobre todo en la temporada estival, como es la otitis del bañista. La autora incide, asimismo, en las medidas preventivas de esta afección, que suelen ser muy eficaces.
Texto completo

Sufrir de dolor de oído durante los meses de verano puede tener como causa una otitis externa aguda, popularmente conocida como otitis del bañista. Este problema común es debido a la combinación de una pequeña lesión en el oído y el ambiente húmedo propio del verano o propiciado por el baño.

No es necesario ser un nadador para sufrir de otitis del bañista. Este tipo de afección consiste en una inflamación y/o infección del canal auditivo externo que conduce hacia el tímpano (fig. 1).

Fig. 1. Anatomía del oído

ETIOLOGÍA

Como se ha señalado, la causa de la otitis del bañista se halla en la combinación de la existencia de una pequeña lesión en el oído junto con la presencia de humedad en el mismo, frecuentemente como resultado del baño. Pero también es habitual que la ducha o el lavado de la cabeza puedan provocar este problema.

La otitis del bañista es muy frecuente en niños, especialmente en los meses de verano, cuando más se acude a la piscina y a la playa, donde se produce la inmersión de los oídos.

La humedad es la responsable de la descamación de la piel que recubre el canal auditivo, permitiendo la invasión de bacterias u hongos. Los agentes patógenos responsables de la otitis del bañista son principalmente Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus.

Ciertas enfermedades de la piel como la dermatitis y la psoriasis pueden ser causa también de otitis del bañista. Otra causa frecuente es la falta de cerumen, que actúa protegiendo el canal auditivo de la humedad.

CLÍNICA

Los síntomas más frecuentes de la otitis del bañista son dolor, edema y eritema del conducto auditivo externo, seguido o no de una secreción seropurulenta de tono verdoso por el conducto auditivo y la obstrucción del mismo. Cuando el edema periauricular es intenso se puede apreciar un desplazamiento hacia delante de la aurícula. No se aprecia inflamación de la parte posterior del pabellón auricular.

El dolor se acentúa al tragar. También se acentúa con la manipulación del trago --éste es un signo diferencial con la otitis media agua (inflamación de la parte del oído que se sitúa por detrás del tímpano en la que la manipulación no provoca dolor--. Cabe añadir que la presencia de pus en la otitis media aguda suele aliviar el dolor.

La otitis del bañista no tiene por qué ir necesariamente asociada a fiebre. La tabla I resume los síntomas principales de esta afección.

PREVENCIÓN

La persona propensa a padecer problemas de oído puede adoptar una serie de medidas para prevenir la otitis del bañista que aparecen en la tabla II.

TRATAMIENTO

El tratamiento de esta afección comprende el abordaje de la infección y la inflamación, el dolor y la higiene auditiva.

 

Tratamiento de la inflamación e infección

El tratamiento antibiótico, cuando se precisa, ha de ser instaurado por un médico y en general se realiza por vía tópica. En la tabla III se resumen los factores a considerar ante un tratamiento tópico dirigido a un proceso otológico.

La inflamación y la infección se tratan habitualmente con gotas que contengan corticoides (derivados de la hidrocortisona) y antibióticos (neomicina, polimixina B) durante 7 días. Algunas también contienen anestésicos como lidocaína. La neomicina se administra en forma de sulfato a concentraciones de 0,35% y la polimixina B a concentraciones de 10.000 u/ml.

Cabe destacar que el tratamiento tópico con corticoides (dexametasona, fluorocortisona) carece de efectos secundarios sistémicos pero sí puede llegar a tener efectos a nivel local, como la atrofia cutánea, y puede favorecer una sobreinfección micótica.

El ciprofloxacino se reserva, en general, para casos de otitis del bañista complicados. Se utiliza en forma de hidrocloruro de ciprofloxacino, presentado en forma de gotas óticas a concentraciones del 0,3%.

También resulta efectivo el tratamiento antiséptico con solución de ácido bórico disuelto a saturación en alcohol de 70º (alcohol boricado).

 

Tratamiento del dolor

La otalgia es un síntoma que suele acompañar a los procesos inflamatorios y/o infecciosos del oído externo y el oído medio. La utilización de analgésicos debe ser complementaria al tratamiento etiológico.

La otalgia asociada a la otitis del bañista se trata con analgésicos como paracetamol o ácido acetilsalicílico, según la edad del afectado (adulto o niño), e ibuprofeno.

Otra medida útil de tipo analgésico consiste en la aplicación de calor seco junto al oído, mediante el uso de una esterilla o una bolsa de agua caliente.

 

Higiene del conducto auditivo

La higiene del conducto auditivo externo debe efectuarse con irrigaciones de suero salino y secado posterior con un algodón. Cuando cesa el proceso inflamatorio, la limpieza correcta del conducto auditivo con bastoncillos será útil para eliminar restos, al igual que la instilación de alcohol al 70%, ácido acético al 2% o solución de Burow al 50%.

El ácido acético a concentraciones del 2% en solución acuosa es bactericida para Pseudomonas, agente etiológico de la otitis del bañista. Debe aplicarse de la siguiente forma: primero, llenar el conducto auditivo externo totalmente hasta casi rebosar durante 5 minutos y a continuación, recoger con una gasa o un algodón junto al conducto el producto sobrante. La operación debe repetirse tres veces al día durante 10 días.

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Aguilá AF, Mañós M. La medicación tópica en otorrinolaringología. Medicina Integral 1986;8:419-29.

Kelly KE, Mohs DC. The external auditory canal. Otolaryngol Clin N Am 1996;29: 761-82.

Sabater F. Otitis externas. En: Abelló P, Traserra J, editores. Otorrinolaringología. Barcelona: Ediciones Doyma, 1992;133-7.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos