Buscar en
Farmacia Profesional
Toda la web
Inicio Farmacia Profesional Hiperpigmentación
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 8.
Páginas 56-58 (Septiembre 2006)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. 8.
Páginas 56-58 (Septiembre 2006)
Acceso a texto completo
Hiperpigmentación
Visitas
61022
Begoña Encaboa, Marta Gamindea, Ainhoa Gurrutxagaa, Ana Gutiérreza, Elena Rodrígueza, Leticia Sakonaa, Mónica Samperioa
a Grupo de trabajo del COF de Bizkaia.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Hiperpigmentación. Selección del tratamiento
Texto completo

Continuando con la serie de protocolos de tratamiento de trastornos menores sobre los que habitualmente se consulta en la farmacia, abordamos en esta ocasión un problema estético importante: la hiperpigmentación.

Se trata de una alteración en el color de la piel, de carácter benigno, que cursa con la aparición de manchas oscuras de mayor o menor tamaño, llamadas también hipercromías.


Las alteraciones de la pigmentación cutánea pueden tener distintas causas:

­ Aumento o disminución de la producción de melanina por los melanocitos.

­ Aumento o disminución del número de melanocitos.

­ Localización anormal de melanina o de los melanocitos dentro de la dermis.

­ Otros: exposición al sol, embarazo, ingestión de determinados medicamentos.

Las hipercromías pueden ser congénitas o adquiridas. Las congénitas forman parte de enfermedades o síndromes.

Entre las hipercromías adquiridas destacan:

­ Efélides o pecas. Aparecen o se acentúan con el sol.

­ Lentigo. Mancha parduzca, pequeña, que aparece tanto en las zonas expuestas al sol como en las no expuestas. No depende de la exposición solar y suele aparecer en la infancia.

­ Lentigo solar o senil. Aparece en zonas expuestas al sol y se suele asociar a daño actínico.

­ Melasma. Causado por la luz solar, exacerbado por cambios hormonales como ocurre en el embarazo (cloasma), por la toma de determinados medicamentos o uso de cosméticos. Afecta a la cara.

­ Nevus o lunares. Aparecen en cualquier región, son más oscuros y no varían con el sol.

­ Hipercromías por sensibilización. Suelen ser dermatitis por uso de perfumes. Se deben a una reacción de las furanocumarinas, que absorben radiación ultravioleta. El compuesto más frecuente es el bergapteno, presente en la bergamota, el limón o la naranja utilizados en perfumería.

­ Hipercromías por medicamentos.

­ Hipercromías postinflamatorias, ocasionadas tras lesiones inflamatorias cutáneas como acné, herpes, quemaduras, depilación, etc.

En este protocolo se han incluido los siguientes elementos:

­ Un algoritmo de decisión, en el que mediante 4 preguntas --para quién, para qué, otros problemas de salud y otros medicamentos-- se obtiene la información necesaria para decidir entre la remisión al médico o la recomendación de un tratamiento desde la oficina de farmacia.

­ Una tabla con el tratamiento de elección, según el tipo de paciente.

­ Información al paciente con una serie de medidas higienicodietéticas que le ayudarán a prevenir la aparición de hipercromías.

Hiperpigmentación. Algoritmo de decisión: criterios de derivación

Hiperpigmentación. Selección del tratamiento

Criterios de elección del tratamiento

A pesar de los avances en dermofarmacia, las manchas siguen siendo un trastorno de difícil solución, ya que los resultados sólo son visibles tras un tratamiento prolongado.

La clave del tratamiento es evitar la exposición prolongada al sol, por ello se aconseja iniciarlo en otoño e invierno y utilizar un fotoprotector de factor superior a 15 durante todo el año, incluso los días nublados.

Existen formulaciones que asocian agentes despigmentantes con filtro solar, pero hay que tener en cuenta que estos filtros solares no tienen la capacidad protectora que requiere un tratamiento despigmentante y van a dificultar la penetración del agente despigmentante en el melanocito, por lo que en todo caso hay que utilizar un fotoprotector extremo de forma adicional.

El mecanismo de acción de los agentes despigmentantes consiste en inhibir la melanogénesis mediante:

* La reducción de la actividad de la tirosinasa.

* La reducción de la actividad de los melanocitos.

* La inhibición de la oxidación de los precursores de la melanina.

* La estimulación de la actividad celular que provoca una exfoliación más rápida.

Los despigmentantes más efectivos son los que actúan inhibiendo la tirosinasa, impidiendo el proceso de formación de melanina: arbutina al 1%, rucinol al 0,3%, ácido alfalipoico al 3-8%, ácido ferúlico al 2%, ácido fítico, ácido azelaico al 10-20% y tretinoína al 0,1%. A ellos se añaden hidroquinona al 2-10%, ácido kójico al 1-4% y alfahidroxiácidos a diferentes concentraciones.  Por su frecuente presencia en productos dermofarmacéuticos, a continuación se describen en mayor detalle.

Hidroquinona. Es un despigmentante muy eficaz, que se emplea, como ya se ha señalado a concentraciones que van del 2 al 10% (a partir del 2% bajo prescripción médica). La eficacia de la hidroquinona se potencia al asociarla con ácido glicólico al 10% y ácido kójico al 3%. Inhibe la enzima tirosinasa, que trasforma la tirosina en melanina, y por tanto, altera la estructura de los melanosomas, por lo que disminuye su producción.

Interfiere sólo en la formación de nueva melanina, por lo que el efecto no es inmediato y es temporal, ya que la producción de melanina se reactiva cuando se interrumpe el tratamiento.

Pueden transcurrir semanas hasta que se note mejoría, pero el efecto dura hasta 2-6 meses después de finalizar el tratamiento. Si no se ven resultados en 2 meses, se deberá interrumpir el tratamiento y consultar al dermatólogo.

Presenta efectos adversos como irritación cutánea, escozor o dermatitis alérgica, por tanto en pieles secas o sensibles debe utilizarse con precaución: 3 veces por semana por la noche; al cabo de 1 semana aplicar 1 vez por la noche, y a partir de la tercera semana, 2 veces al día. En pieles normales aplicar 2 veces al día durante al menos 3 meses. Después, 2 veces por semana como mantenimiento.

No utilizar más de 6 meses, ya que concentraciones altas o el uso prolongado puede provocar ocronosis (manchas azules o negras), sobre todo en zonas expuestas al sol.

En menores de 12 años, embarazo y lactancia no se dispone de datos sobre su seguridad, por lo que no se recomienda.

Ácido kójico. Es menos efectivo que la hidroquinona, pero también menos irritante. Tiene efecto antimicrobiano, por lo que es muy útil en las cicatrices pigmentadas del acné. Se utiliza a concentraciones del 1-4%. Se suele combinar con ácido glicólico o hidroquinona para aumentar la acción despigmentante.

Alfahidroxiácidos (ácido glicólico, ácido láctico). Actúan en la capa córnea facilitando el desprendimiento de las células muertas y mejorando la penetración de otros despigmentantes como la hidroquinona. El ácido glicólico se formula a concentraciones del 10-30%, y el ácido láctico necesita una concentración del 5% para tener efecto despigmentante.

Educación sanitaria

Medidas higiénico-dietéticas

Con el fin de evitar las manchas en la piel se recomienda:

* Evitar la exposición prolongada al sol.

* Utilizar fotoprotectores con factor de protección alto, sobre todo en embarazadas y en personas en tratamiento con fármacos que puedan producir hiperpigmentación.

* Evitar la aplicación de cosméticos que puedan provocar la aparición de manchas por fotocontacto (colonias con cítricos: limón, naranja y bergamota).

Recomendaciones para el uso de despigmentantes

* Realizar una prueba de sensibilidad antes de comenzar el tratamiento, aplicando una pequeña parte de producto en la parte interna del antebrazo durante al menos 24 h.

* Proteger del sol la zona tratada durante y después del tratamiento mediante un filtro solar de alta protección, para evitar que se produzca la repigmentación de las manchas.

* No aplicar el despigmentante sobre heridas abiertas, mucosas, piel eccematosa o quemaduras.

* Lavarse las manos con jabón y agua abundante después de aplicar el producto para evitar la aparición de manchas marrones en el área de las uñas.

* Si tras 2 meses de tratamiento no se produce mejoría, debe interrumpirse y visitar al dermatólogo.

* No utilizar en niños menores de 12 años, ya que no existen datos sobre seguridad y eficacia en este tipo de pacientes.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos