Buscar en
Farmacia Profesional
Toda la web
Inicio Farmacia Profesional Equinácea
Información de la revista
Vol. 19. Núm. 9.
Páginas 68-72 (Octubre 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 19. Núm. 9.
Páginas 68-72 (Octubre 2005)
Acceso a texto completo
Equinácea
Visitas
109974
ÁNGEL M. VILLAR DEL FRESNOa, BEATRIZ DE LAS HERASa
a Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Los primeros datos que evidencian el uso de equinácea con fines curativos por las poblaciones indígenas de América del Norte se remontan a 1870, describiéndose su aplicación en una gran variedad de afecciones: alivio de la irritación de garganta, encías y boca, curación de heridas y como antídoto en la mordedura de serpiente1. Posteriormente, la equinácea se ha utilizado en la prevención y el tratamiento de infecciones respiratorias y del tracto urinario, fundamentalmente en casos de gripe, resfriado común y bronquitis.

E. angustifolia fue la especie utilizada originariamente en Estados Unidos por H.C.M. Meyer, que desarrolló un producto para el tratamiento de la mordedura de serpiente, y por la empresa Lloyd-Brothers, que comenzó la exportación a Europa de los preparados de equinácea a finales del siglo xix. Madaus (1930) introdujo E. purpurea como planta medicinal en Europa, iniciándose su cultivo comercial en Alemania. Sin embargo, ha sido en la última década cuando se ha extendido su uso, coincidiendo con el reciente auge de la fitoterapia y con los hallazgos sobre su mecanismo de acción.

Existen distintos preparados comerciales de equinácea, desde los zumos frescos por prensado directo a los extractos etanólicos o acuosos de las sumidades o de las hojas y flores desecadas y trituradas. La mayoría de los estudios clínicos y farmacológicos se han realizado con preparados de E. purpurea. La clasificación terapéutica es como planta inmunoestimulante, inmunomoduladora y antiviral, aunque no se han podido establecer con claridad las indicaciones terapéuticas, formas de administración y dosis a administrar.

Descripción botánica

El género Echinacea pertenece a la familia Asteraceae (Compositae) y comprende un grupo de especies herbáceas perennes frecuentemente cultivadas por sus capítulos vistosos. Las hojas presentan una disposición basal o semibasal, siendo los capítulos las partes más características. El receptáculo floral es fuertemente abombado, las flores liguladas se disponen colgantes respecto al receptáculo floral pudiendo ser de colores variados y apareciendo frecuentemente como blancas, amarillo-anaranjadas (fig. 1) o purpúreas (imagen de apertura de este artículo); las flores tubulosas son bracteadas. Tres especies son de uso medicicinal: Echinacea purpurea (L.) Moench, E. angustifolia (DC.) y E. pallida (Nutt) Nutt (fig. 2). El nombre botánico del género deriva del griego echinos, que significa erizo de mar y hace referencia al aspecto de las flores tubulares en la inflorescencia. El nombre vernáculo de estas plantas en lengua inglesa es purple coneflowers2.

Fig. 1. Echinacea purpurea (L.) Moench

 

Fig. 2. Echinacea pallida (Nutt) Nutt

 

Echinacea purpurea es una especie que puede alcanzar hasta 1,5 m de altura. Presenta hojas oval-lanceoladas largamente pecioladas y muy ásperas en el haz. Las lígulas presentan colores purpúreos siendo de 2-4 cm de largo. El período de floración comprende de junio a octubre y se desarrolla en sotos y bosquetes sobre suelos frescos, siendo una planta frecuente en Estados Unidos desde los Estados de Virginia y Pensilvania hasta Iowa, extendiéndose hacia el sur hasta Georgia y Luisiana. En fitoterapia se utilizan la raíz y las partes aéreas de E. purpurea.

Composición química

La raíz de E. purpurea es rica en ácido achicórico (ácido 2,3-O-dicafeil-tartárico) (0,6-2,1%); alquilaminas (0,01-0,04%); polisacáridos y glicoproteínas; derivados poliacetilénicos y un aceite esencial (0,1 % ).

La parte aérea contiene alquilamidas, mayoritariamente isobutilamidas; derivados del ácido cafeico, principalmente ácido achicórico, (1,2-3,1%), ácido 2-O-feruloil-tartárico y ácido 2-O-3-O-cumaroil-tartárico. Polisacáridos tales como PS I (4-O-metilglucuronoarabinoxilano) y PS II (arabinoramnogalactano acídico). Otros constituyentes de menor importancia son: flavonoides, aceite esencial, poliacetilenos y ácido metil-p-hidroxicinámico3.

Indicaciones terapéuticas

La Comisión E, organismo encargado de la aprobación de los fármacos en Alemania, ha autorizado el uso de la raíz y de la parte aérea de E. purpurea como coadyuvante en el tratamiento y la profilaxis de infecciones recurrentes del tracto respiratorio superior (resfriado común) y vías urinarias inferiores. En uso externo, como coadyuvante en el tratamiento de heridas superficiales.

Efectos adversos y toxicidad

Se considera que la equinácea es una planta medicinal relativamente segura y bien tolerada20,21. Aunque se han observado algunas reacciones alérgicas a los preparados de equinácea con una incidencia muy baja, no se ha descrito la aparición de reacciones adversas a las dosis terapéuticas utilizadas, interacciones farmacológicas ni ninguna muerte por sobredosis. Ocasionalmente se han señalado náuseas, vómitos, dolor de garganta y diarrea.

Las monografías de la Comisión E alemana indican que, debido a su capacidad de estimular el sistema inmune, la equinácea está contraindicada en pacientes con tuberculosis, esclerosis múltiple, colagenopatías, síndrome de inmunodeficiencia adquirida y otras enfermedades inmunitarias. La posible hepatotoxicidad de los compuestos nitrogenados presentes en equinácea hace que se recomiende un tratamiento inferior a seis semanas de duración

No se ha establecido la seguridad clínica de equinácea durante el embarazo, conociéndose únicamente datos de un estudio en una cohorte de 206 mujeres que tomaron preparados de equinácea durante su embarazo, no habiéndose observado aumento del riesgo de malformaciones22. Se ignora si los componentes de esta planta son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de la equinácea.

En los estudios toxicológicos realizados en animales, en los que se han administrado dosis orales hasta 15 g/kg a ratas y ratones, no se han observado signos tóxicos, cambios en los parámetros de laboratorio, en el peso corporal ni hallazgos histopatológicos relevantes. Tampoco se han descrito efectos mutagénicos. *

Bibliografía general

1. Mark JD, Grant KL, and Barton LL. The use of dietary supplements in pediatrics: a study of echinacea. Clin Pediatr (Phila) 2001; 40(5), 265-9.

2. Rickett HW. Wild flowerse of the United States. New York: McGraw-Hill, 1995.

3. Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 4ª ed. Barcelona: Masson, 2003.

4. Barrett B. Medicinal properties of Echinacea: a critical review. Phytomedicine 2003; 10(1), 66-86.

5. Glanville I. Echinacea: immune effects need more research. Adv Nurse Pract 2003; 11(8), 25-6.

6. Bauer VR, Jurcic K, Puhlmann J, and Wagner H. Immunologic in vivo and in vitro studies on Echinacea extracts. Arzneimittelforschung 1988; 38(2), 276-81.

7. Sun LZ, Currier NL, and Miller SC. The American coneflower: a prophylactic role involving nonspecific immunity. J Altern Complement Med 1999; 5(5), 437-46.

8. Bauer VR. Chemistry, analysis and immunological investigations of Echinacea phytopharmaceuticals. En: Wagner H, editor. Immunomodulatory agents from plants. Basel: Birkhäuser,1999, p. 41-45.

9. Steinmuller C, Roesler J, Grottrup E, Franke G, Wagner H, and Lohmann-Matthes ML. Polysaccharides isolated from plant cell cultures of Echinacea purpurea enhance the resistance of immunosuppressed mice against systemic infections with Candida albicans and Listeria monocytogenes. Int J Immunopharmacol 1993; 15(5), 605-14.

10. Hu C and Kitts DD. Studies on the antioxidant activity of Echinacea root extract. J Agric Food Chem 2000; 48(5), 1466-72.

11. Binns SE, Purgina B, Bergeron C, Smith ML, Ball L, Baum BR, and Arnason JT. Light-mediated antifungal activity of Echinacea extracts. Planta Med 2000; 66(3), 241-4.

12. Grimm W and Muller HH. A randomized controlled trial of the effect of fluid extract of Echinacea purpurea on the incidence and severity of colds and respiratory infections. Am J Med 1999; 106(2), 138-43.

13. Giles JT, Palat CT, III, Chien SH, Chang ZG, and Kennedy DT. Evaluation of echinacea for treatment of the common cold. Pharmacotherapy 2000; 20(6), 690-97.

14. Schulten B, Bulitta M, Ballering-Bruhl B, Koster U, and Schafer M. Efficacy of Echinacea purpurea in patients with a common cold. A placebo-controlled, randomised, double-blind clinical trial. Arzneimittelforschung 2001; 51(7), 563-8.

15. Yale SH and Liu K. Echinacea purpurea therapy for the treatment of the common cold: a randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Arch Intern Med 2004; 164(11), 1237-41.

16. Caruso TJ and Gwaltney JM, Jr. Treatment of the common cold with echinacea: a structured review. Clin Infect Dis 2005; 40(6), 807-10.

17. Sperber SJ, Shah LP, Gilbert RD, Ritchey TW, and Monto AS. Echinacea purpurea for prevention of experimental rhinovirus colds. Clin Infect Dis 2004; 38(10), 1367-71.

18. Turner RB, Riker DK, and Gangemi JD. Ineffectiveness of echinacea for prevention of experimental rhinovirus colds. Antimicrob Agents Chemother 2000; 44(6), 1708-9.

19. Knight V. Echinacea treatment for the common cold. Clin Infect Dis 2005; 40(6), 811-2.

20. Ernst E. The risk-benefit profile of commonly used herbal therapies: Ginkgo, St. John's Wort, Ginseng, Echinacea, Saw Palmetto, and Kava. Ann Intern Med 2002; 136(1), 42-53.

21. Percival SS. Use of echinacea in medicine. Biochem Pharmacol 2000; 60(2), 155-8.

22. Gallo M, Sarkar M, Au W, Pietrzak K, Comas B, Smith M, Jaeger TV, Einarson A, and Koren G. Pregnancy outcome following gestational exposure to echinacea: a prospective controlled study. Arch Intern Med 2000; 160(20), 3141-3.

 

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos