Información de la revista
Vol. 33. Núm. 1.
Páginas 56-57 (Enero 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 1.
Páginas 56-57 (Enero 2009)
CARTAS AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Farmacocinética clínica en España
Clinical pharmacokinetics in Spain
Visitas
5813
M. Marín-Casino
Autor para correspondencia
MmarinC@imas.imim.es

Autor para correspondencia: M. Marín-Casino.
, S. Grau
Servicio de Farmacia, Hospital del Mar (IMAS), Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Distribución de los hospitales participantes en la encuesta nacionala
Texto completo

Sr. Director:

En la carta publicada por Puente et al1, se describe la situación actual de la farmacocinética clínica en los hospitales de Castilla y León. Los datos aportados coinciden prácticamente con los publicados hace 2 años en la encuesta que promovió un grupo de sociedades científicas (Grupo de Estudio de Infección en el Paciente Crítico [GEIPC] de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Sociedad Española Farmacología Clínica, Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos y la propia Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria), donde se describía la situación de esta área en el ámbito nacional2. Los datos publicados se centraban en los antibióticos, por la especial dedicación a las enfermedades infecciosas del GEIPC, principal sociedad promotora; sin embargo, la encuesta abarcó otros fármacos, como digoxina, antiepilépticos, inmunosupresores y teofilina. La información obtenida de estos otros fármacos no se publicó. De los resultados obtenidos, resaltaba que pocos hospitales españoles realizaban un seguimiento de fármacos (determinación y posterior ajuste de dosis), y muchos de ellos se limitaban a la mera determinación del nivel plasmático ("sólo valor"), sin una interpretación posterior del resultado (tabla 1). En cuanto a las determinaciones, los servicios de Farmacia Hospitalaria estaban implicados entre un 21,8 y un 29,7 %, dependiendo del fármaco; sin embargo, en el ajuste de dosis eran los responsables en el 81,5 % de los casos. Los datos de Puente et al1 mejoran ligeramente los obtenidos en su comunidad en la encuesta nacional, ya que uno de los hospitales que hace 2 años aportaba "sólo valor", actualmente engrosa el grupo que realiza interpretación farmacocinética de antibióticos. La realización de encuestas periódicas es de gran utilidad para evaluar la evolución de nuevas actividades.

Tabla 1.

Distribución de los hospitales participantes en la encuesta nacionala

Comunidades autónomasFármacos determinadosAjuste de dosis
Ninguno  Antibióticosb  Antiepilépticosc  Digoxina  Teofilina  Inmunosupresoresd  Otrose  No  Sí 
Andalucía 
Aragón 
Asturias 
Canarias 
Cantabria 
Castilla-La Mancha 
Castilla y León 
Cataluña  13  13  13  13  11  11 
Galicia 
La Rioja 
Madrid 
Murcia 
Navarra 
País Vasco 
C. Valenciana 
Total  47  45  44  40  38  41  20  27 
a

Comunidades que no participaron en la encuesta: Islas Baleares y Extremadura.

b

Antibióticos monitorizados: vancomicina, gentamicina, tobramicina, teicoplanina, ciprofloxacino, levofloxacino.

c

Antiepilépticos monitorizados: fenitoína, fenobarbital, carbamacepina, ácido valproico, primidona, vigabatrina, etosuximida, topiramato, lamotrigina.

d

Inmunosupresores monitorizados: ciclosporina, tacrolimus, sirolimus, micofenolato.

e

Otros fármacos monitorizados: antirretrovirales, paracetamol, metotrexato, benzodiacepinas.

Entre los beneficios clínicos relacionados con el seguimiento de fármacos, se ha descrito la disminución de efectos adversos, la disminución de la mortalidad, el mejor control y la optimización del tratamiento3. Sin embargo, estos beneficios sólo se obtienen cuando se realiza una interpretación farmacocinética apropiada y una recomendación posológica posterior. La eficiencia de los servicios que determinan valores plasmáticos ("sólo valor") es cuestionable, y genera una serie de costes sin aportar beneficios clínicos4. Es básico recordar que no es necesario invertir mucho tiempo en el ajuste, para el beneficio que se obtiene5.

En la encuesta nacional, paralelamente a lo descrito en el Reino Unido6, se observó una variabilidad importante en los parámetros para la interpretación de los valores (tiempos de muestreo, márgenes terapéuticos, valores tóxicos, etc.). Esta falta de unanimidad generó la necesidad de un documento de consenso que incluyera unas recomendaciones para homogeneizar la aplicación de la farmacocinética clínica. Por este motivo, representantes de diferentes sociedades científicas elaboraron unas recomendaciones para el seguimiento de antimicrobianos7.

En resumen, todavía hay un porcentaje elevado de hospitales que sólo determinan valores plasmáticos. Debido a que los farmacéuticos somos los responsables de la mayoría de los ajustes de dosis, deberíamos apostar por la creación de nuevas unidades de farmacocinética que aporten interpretación, seguimiento y recomendación de dosis. Asimismo, para que estas interpretaciones obtengan el máximo beneficio, deberían basarse en las actuales recomendaciones realizadas por expertos. Son necesarias las encuestas periódicas para conocer la evolución de esta área, así como la aplicación de las recomendaciones.

Bibliografía
[1.]
V. Puente, R. Almendros, J. Prada.
Situación actual de la farmacocinética clínica en la red de hospitales públicos de Castilla y León.
Farm Hosp, 32 (2008), pp. 133-134
[2.]
F. Álvarez-Lerma, S. Grau, M. Marin-Casino, P. Olaechea, M. Sánchez, E. Martín, et al.
Monitorización de concentraciones plasmáticas de antibióticos en hospitales españoles.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 24 (2006), pp. 14-19
[3.]
D.J. Tour, C. Neef, A.H. Thomson, A.A. Vinks.
Cost-effectiveness of therapeutic drug monitoring: an update.
EJHP Science, 4 (2007), pp. 83-91
[4.]
P. Marquet.
Therapeutic monitoring: analytic, pharmacokinetic and clinical aspects.
Acta Clin Belg Suppl, 1 (1999), pp. 2-12
[5.]
J.E. Murphy, M.K. Slack, S. Campbell.
National survey of hospital-based pharmacokinetic services.
Am J Health Syst Pharm, 53 (1996), pp. 2840-2847
[6.]
C.M. Tobin.
Vancomycin therapeutic drug monitoring: is there a consensus view? The results of a UK National External Quality Assesment Scheme (UK NEQAS) for Antibiotic Assays questionaire.
JAC, 50 (2002), pp. 713-718
[7.]
Grupo de Estudio de Infección en el Paciente Crítico (GEIPCSEIMC), Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos (SANAC).
Recomendaciones para la monitorización de antibióticos en pacientes críticos ingresados en UCI.
Farm Hosp., 32 (2008), pp. 113-123
Copyright © 2009. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.