Información de la revista
Vol. 24. Núm. 4.
Páginas 221-225 (Julio 2000)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 24. Núm. 4.
Páginas 221-225 (Julio 2000)
Acceso a texto completo
Estudio de la prescripción analgésica en el servicio quirúrgico de ginecología
Study of analgesic prescriptions in the gynecological surgery de-partment
Visitas
5770
A. Vázquez Poloa, M D. Cárceles Varónb, M. García Muñozc, M M. Soler Solerd, A. Pareja de Verae
a Especialista en Farmacia Hospitalaria; Servicio de Farmacia. 
b Especialista en Anestesia y Reanimación, Adjunta; Servicio de Farmacia. 
c Especialista en Anestesia y Reanimación, Adjunto; Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.
d Especialista en Farmacia Hospitalaria, Adjunta; Servicio de Farmacia. 
e Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. 
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la prescripción analgésica en el servicio quirúrgico de ginecología como paso previo a la elaboración de protocolos orientados a mejorar su prescripción. Para ello se realizó un estudio prospectivo durante sesenta días, seleccionándose a partir del sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias los pacientes que iniciaban tratamiento analgésico. De los tratamientos analgésicos se registraron el fármaco prescrito, dosis pautada, asociación analgésica, vía de administración e intervalo posológico utilizado. Se analizaron 3.600 prescripciones médicas de las que un 39.22% fueron tratamientos analgésicos. Los resultados más sobresalientes fueron la alta utilización de metamizol magnésico, la infradosificación de la mayoría de los analgésicos analizados, la gran prescripción de tratamientos a demanda, así como un importante porcentaje de combinaciones analgésicas incorrectas, Por todo ello parece necesario la implantación de protocolos analgésicos en el servicio a estudio.
Palabras clave:
Dolor
Analgésicos
Ginecología
Cirugía
Analgesia postoperatoria
Analgesic prescriptions in the gynecological surgery department were evaluated as a preliminary step for developing prescriptin protocols. A prospective 60-day study was made of patients beginning analgesic treatment, who were selected from the unitdose medication distribution system. The drug prescribed, dose, analgesic association, route of administration and dosing interval were recorded for each analgesic prescription. Out of 3,600 prescriptions analyzed, 39.22% were for analgesics. The most noteworthy results were heavy usage of magnesium metamizole, underdosing of most analgesics, a high rate of prescriptions on demand, and a large percentage of incorrect analgesic combinations. Our findings indicate that the gynecological surgery department needs analgesic protocols.
Keywords:
Pain
Analgesic
Gynecology
Surgery
Postoperative analgesia
Texto completo

INTRODUCCION

El dolor es sinduda el síntoma que más frecuentemente padecen lospacientes durante su estancia en el hospital (1). De manerasimultánea pocos son los casos en medicina en que sea tannecesario individualizar los tratamientos como pasa con eldolor.

Son muchos losestudios-encuesta que demuestran que muchos pacientes refierenhaber padecido dolor, a pesar de recibir tratamientoanalgésico para paliarlo (2-4).

En muchasocasiones se conoce la existencia de dolor en los pacientes, perose prescriben analgésicos en menores dosis de lasnecesarias, e incluso éstas son aún másdisminuidas por el personal de enfermería (5). Todo ello sinmencionar los innumerables casos en que sencillamente se escribe enlas historia clínica del paciente «analgesicos sidolor».

La ausencia decriterios en la prescripción de analgésicos pareceser la causa de este problema debido, quizá, al miedo a laaparición de reacciones adversas, problemas dehabituación o dependencia a opiáceos, falta deconocimientos específicos o simplemente a no dar laimportancia necesaria al dolor en los pacientes ingresados(6-9).

Ante esteproblema surge la necesidad de establecer protocolos que orienten yayuden al facultativo a mejorar la prescripción de estosfármacos (10-12).

Lautilización de protocolos analgésicos basados en lasrecomendaciones dadas por la Organización Mundial de laSalud ha servido para mejorar la calidad de los tratamientosantiálgicos (13-15).

La finalidad delpresente trabajo fue evaluar la utilización deanalgésicos en el servicio de ginecología paraconocer la situación de estos tratamientos y estudiar laposibilidad de implantar protocolos orientados a mejorar laprescripción analgésica.

MÉTODO

El estudio serealizó de forma prospectiva durante sesenta días. Seseleccionaron los pacientes que iniciaban tratamientoanalgésico a partir del sistema de distribución demedicamentos en dosis unitarias (SDMDU) en un hospital dereferencia de 944 camas, donde dicho sistema se encuentraimplantado en 60 camas pertenecientes al servicio deginecología.

A partir delSDMDU se registró el tratamiento analgésico pautado,recogiéndose el fármaco prescrito, la dosis diariapautada, la asociación de analgésicos utilizada, lavía de administración y el intervalo dedosificación prescrito.

Para analizar lacalidad de los tratamientos recogidos se analizó elanalgésico utilizado en la prescripción; seestudió la dosificación diaria de estosfármacos comparando sus dosis diarias con las aconsejadaspor la OMS (16); se determinó como vía deadministración incorrecta la vía intramuscular, ycomo pauta posológica incorrecta la prescripción deanalgésicos a demanda.

Para valorar lacalidad de las combinaciones analgésicas seestableció la clasificación de éstassegún los criterios establecidos en la escalaanalgésica de la OMS (17, 18), así como la utilizadaen otros estudios (19).

Las asociacionesse dividieron en combinaciones correctas, aquellas formadas porfármacos que actúan por diferentes mecanismos deacción; combinaciones incorrectas, cuando se utilizananalgésicos que actúan a través del mismomecanismo de acción, y combinaciones dudosas, entendiendocomo tal aquellas en las que no existe una ventaja clínicademostrable.

RESULTADOS

Durante esteintervalo de tiempo se analizaron 3.600 prescripcionesmédicas de las que un 39.22% se trataban de tratamientosanalgésicos.

Analgésicos prescritos y dosis diariaspautadas

En la figura 1 aparecen los fármacosmás prescritos en este servicio. Como puede observarse, elgrupo de analgésicos-antiepirético fue el máspautado, prescribiéndose en el 65,65% de los casos debidobásicamente a la gran utilización de metamizolmagnésico. Los analgésicos antiinflamatorios sepautaron en segunda posición (16,56%), mientras que laprescripción de opiáceos fue escasa (3,7%),destacando básicamente la morfina y el tramadol.

Figura 1.--Analgésicos más prescritos(%).

Analizando ladosificación prescrita de cada fármaco ycomparándolas con las dosis diarias definidas por la OMS (4)se observó que las dosis diarias de AAS fueron el 32,94% delas aconsejadas, las del acetilsalicilato de lisina semejantes,mientras que las del ketorolaco fueron inferiores(60,87%).

En el caso delmetamizol magnesico las dosis utilizadas fueron ligeramentesuperiores a la aconsejada (104,29%), las de paracetamol inferiores(62,82%), las del diclofenaco el 82,76%, las del ibuprofeno fueronsemejantes, mientras que las de la indometacina el doble de lassugeridas.

Dentro de lafamilia de los opiáceos las dosis diarias de codeínafueron el 58,33% de las recomendadas, las de la petidina el 23,33%,las del tramadol el 64,71%, mientras que para la morfina fueronsuperiores en un 50% a las aconsejadas.

Las dosisdiarias de butilescopolamina utilizadas también fueroninferiores a las aconsejadas por la OMS (53,24%).

Vía deadministración prescritas

Las víasde administración pautadas en este servicio aparecenreflejadas en la figura 2 como puedeobservarse; la vía oral fue la más utilizada,mientras que en el 1,49% de los casos los analgésicos fueronincorrectamente prescritos debido al empleo de la víaintramuscular.

Figura 2.--Vías de administraciónprescritas en ginecología.

Tipo deanalgesia prescrita (pautada o demanda)

En la figura 3 se recogen las pautas deadministración prescritas en este servicio, destacando deella el gran porcentaje de tratamientos a demanda(47,20%).

Figura 3.--Pautas prescritas en el estudio (%). PRN C/8:si precisa cada ocho horas. PRN C/6: si precisa cada seis horas.PRNC/12: si precisa cada 12 horas.

Tipos deasociaciones analgésicas pautadas

En un 25,7% delas prescripciones analgésicas se prescribieron variosanalgésicos juntos. En el 81,32% de estas asociaciones sepautaron dos analgésicos, en el resto tres.

En la figura 4 aparecen los tipos defármacos implicados en estas asociaciones; como reflejadicha gráfica destaca la prescripción conjunta deAINE, así como la asociación de unespasmolítico junto con un analgésico, normalmente elmetamizol magnésico.

Figura 4.--Tipos de fármacos utilizados en lasasociaciones analgésicas prescritas (%).

Si se analiza lacalidad de estas combinaciones comparándolas con la escalaanalgésica recomendada por la OMS (Fig. 5) se observa un porcentaje importante deasociaciones incorrectas debido a la combinacion de dosAINE.

Figura 5.--Calidad de las combinacionesanalgésicas prescritas.

DISCUSIÓN

Los resultadosobtenidos en el presente estudio permiten establecer diversascaracterísticas del tratamiento analgésicopostquirúrgico.

Destaca en unprimer lugar la gran prescripción de metamizolmagnésico, cuya utilización es característicade la analgesia postquirúrgica (6, 20, 21); mientras que eldiclofenaco se prescribió en menor proporción que laobservada en otros estudios (20, 22), donde se utiliza comoalternativa al metamizol. Este hecho demuestra la existencia de unacostumbre en cada centro que influye de forma importante en laelección del analgésico, independientemente de laintensidad del dolor de cada paciente.

Dentro del grupode los analgésicos antiinflamatorios, que se pautó ensegundo lugar, destaca el ibuprofeno debido quizá a queposee una mejor tolerancia gastrointestinal (23).

Junto con laamplia prescripción deanalgésicos-antiepiréticos resalta la bajautilización de opiáceos, hecho característicode nuestro país (6, 21). Dentro de este grupo, la morfina yel tramadol fueron los más prescritos, mientras que lapetidina se pautó en muy pocos tratamientos, al contrarioque sucede en otros centros hospitalarios, donde la meperidina esel opioide más utilizado (20, 22).

Lautilización de espasmolíticos como es el caso de labutilescopolamina fue importante debido, quizá, a lascaracterísticas de este tipo de dolor.

Cabe destacarque en el 5,26% de los tratamientos analgésicos no seespecificó el fármaco a administrar, al igual que enotros estudios consultados, donde se deja a criterio del personalde enfermería su elección (20, 24).

Como muestranlos resultados expuestos, en la mayoría de losfármacos, a excepción del AAS, metamizolmagnésico, indometacina e ibuprofeno las dosis diariasprescritas fueron inferiores a las recomendadas por la OMS. Lautilización de dosis inferiores a las aconsejadas puede serdebido al miedo de los facultativos a la aparición deefectos secundarios al tratamiento analgésico, lapreocupación por inducir farmacodependencia a los opioides,así como el desconocimiento de la dosificacion óptimay de la duración del efecto farmacológico (6, 21,25).

En cuanto a lasrutas de administración pautadas en este estudio, se observaun 1,49% de vías incorrectas debido al empleo de lavía intramuscular, ruta de administración noaconsejada por las desventajas de las fluctuaciones en laabsorción y del retraso en treinta-sesenta minutos deltiempo necesario para obtener el efecto máximo(26).

La elevadaprescripción de la vía oral en los tratamientosantiálgicos puede ser debida al nivel de dolor acontecido eneste servicio (moderado-leve) y al tratamiento utilizado parapaliarlo, basado generalmente en la administración de AINEvía oral, empleándose la ruta intravenosa en lasprimeras horas tras la intervención quirúrgica parala administración de estos fármacos en bolos(18).

Otro aspectoimportante detectado en el estudio es la gran proporción detratamientos a demanda (47,20%). La no utilización de pautasestablecidas también puede observarse en otros estudiosconsultados, aunque en menor cantidad (21, 22).

Laprescripción de analgésicos sin ningún tipo depauta establecida es incorrecta debido a que en los doloresprevisibles debe establecerse una analgesia pautada y no dejarla ademanda, ya que una vez el dolor se ha restablecido cuestamás remitirlo y de esta manera sólo se consigueaumentar la angustia y el nerviosismo del paciente, así comola necesidad de analgésicos (27).

Lamedicación analgésica debe administrarse a horasfijas, ya que con la administración regular deanalgésicos se puede reducir la dosis total necesaria y, portanto, la toxicidad y el desarrollo de tolerancia (28,29).

Dentro de lostratamientos analgésicos con régimen deadministración definido destaca las pautasposológicas a intervalos fijos de doce y ocho horasutilizadas en los tratamientos con AINE, donde se pautan este tipode fármacos junto con comida para disminuir el riesgo deaparición de efectos adversos (23, 29).

Laprescripción de combinaciones analgésicas en elpresente estudio fue inferior a la hallada en otros estudios (19).Destaca la asociación conjunta de AINE, así como lade un espasmolítico junto con un analgésico,normalmente el metamizol magnésico. Este analgésicoposee también un efecto relajante de la fibra muscular lisaque potencia el efecto espasmolítico de la butilescopolamina(23).

Laasociación de dos analgésicos del mismo grupo debeevitarse ya que de esta forma se aumentan los efectos secundariossin conseguirse una mayor analgesia; en el caso de utilizar dosAINE se llegaría a su «techo analgésico«y se manifestaría con mayor intensidad sus alteracionesgástricas, hematológicas, etc. (29).

Lautilización conjunta de AINE y paracetamol utilizado en eltratamiento de algún tipo de dolor crónico (30) noparece tener una ventaja clínica demostrable, por lo que sueficacia puede ser dudosa.

Laprescripción de analgésicos a dosis inferiores a lasrecomendadas, la utilización de pautas analgésicas ademanda, donde el tratamiento se administra una vez iniciado eldolor, siendo entonces necesario mayores dosis de fármacospara paliarlo, y todo ello junto con el uso de combinacionesanalgésicas con antiálgicos del mismo grupo que noaumentan la eficacia del tratamiento, pero sí incrementan latoxicidad del mismo, pueden llevar a un tratamiento ineficaz deldolor, a la aparición de reacciones adversas, que disminuyenla calidad de vida del paciente durante su estancia, e inclusoproducir un incremento de los días de hospitalización(20, 31).

Ante estosresultados parece interesante la implantación de protocolosanalgésicos en el servicio a estudio, ya que con estosprotocolos se podría facilitar una prescripciónsistemática adecuada para un tratamiento satisfactorio, y sepodría evitar o disminuir la prescripción deanalgésicos a demanda, la infradosificación deéstos o la prescripción de combinacionesanalgésicas incorrectas.

Bibliografía
[1]
Prevalencia del dolor en pacientes hospitalizados. Med Clín 1993;101:51-4.
[2]
The prevalence of pain in hospitalized patients and resolution over six months. Pain 1992;15-28.
[3]
Management of pain in elderly patients with cancer. SAGE study group. Systematic assessment of geriatric drug use via epidemiology. JAMA 1998;279:1877-82.
[4]
Pain and treatment of pain in minority patients with cancer. Ann Intr Med 1997;127:813-6.
[5]
Analgesia postoperatoria en pacientes de ginecología y obstetrcia. Farm Hosp 1994;18:219-21.
[6]
El tratamiento del dolor agudo: estudio comparativo entre dos hospitales generales de España y de Estados Unidos. I. Cómo ven los médicos el dolor postoperatorio. Farm Clín 1986;3:40-53.
[7]
The barriers to adequate pain management with opioid analgesics. Semin Oncol 1993;20:1-5.
[8]
Int Clin Pharmacol Ther 1997;35:307-23.
[9]
Acute pain management: operative or medical procedures and trauma. Ann Pharmacother 1997;31:1068-76.
[10]
Implantación y evaluación continuada de protocolos de analgesia postoperatoria en cirugía ortopédica-traumatológica programada. Farm Hosp 1994;18:131-8.
[11]
Postoperative pain treatment on wards- swedish experience. Acta Anaesthesiol Scand 1993; 37:6-8.
[12]
The effect of education
[13]
Management of pain in elderly patients with cancer. SAGE study group. Systematic assessment of geriatric drug use via epidemiology. JAMA 1998;279:1877-82.
[14]
Management of cancer pain. Prim Care 1998;25:407-21.
[15]
Pain treatment and outcomes for patients with advanced cancer who receive follow-up care at home. Cancer 1999;85:1849-58.
[16]
ATC classification index incluiding DDs for plain substances. Oslo; 1994.
[17]
¿Qué es la escalera analgésica de la OMS? En: Baños JE, ed. Dolor y analgesia. Ediciones Doyma, SA; 1997. p. 97.
[18]
Vol 1: Standards. Oakbrook terrace (IL): Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organizations, 1992;103-5.
[19]
Combinaciones de analgésicos en el dolor oncológico: criterios para un uso más racional. Farm Hosp 1994;18:145-50.
[20]
Analgesia postoperatoria en pacientes de ginecología y obstetricia. Farm Hosp 1994;18:219-21.
[21]
Análisis del tratamiento del dolor postoperatorio en tres hospitales. Rev Clín Esp 1989;184:177-81.
[22]
Estudio comparativo del tratamiento del dolor postoperatorio en función del servicio quirúrgico. Rev Anestesiol Reanim 1996;43:167-73.
[23]
Utilización de los AINE en el dolor crónico. El farmacéutico de hospitales 1996;73:19-26.
[24]
Control de calidad de la analgesia postoperatoria en un hospital general universitario. Farm Clín 1996;13:298-307.
[25]
Postoperative analgesia in Italy. National survey on the anaesthetist's beliefs, opinions, behavior and tecniques in postoperative pain control in Italy. Acta Anaesthesiol Scand 1997;41:573-80.
[26]
Cirugía. En: Farmacia Hospitalaria. Madrid: EMISA Editorial Médica Internacional, SA; 1992;1141-68.
[27]
¿Se trata el dolor postoperatorio de forma adecuada? En: Baños JE, ed. Dolor y analgesia. Ediciones Doyma, SA; 1997. p. 50.
[28]
Cancer pain management according to WHO analgesic guidelines. J Pain Sympton Manag 1990;5:27-32.
[29]
Antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos no opioides en el tratamiento del dolor agudo. Farmacoterapia 1997;14:22-30.
[30]
Combination analgesics. Am J Med 1984;10:38-53.
[31]
RAMS relacionadas con AINE. Incidencia en un período de cuatro años. IXL Congreso de la SEFH; 1994;351-5.
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.