metricas
covid
Buscar en
Enfermería Intensiva
Toda la web
Inicio Enfermería Intensiva Colaboración interprofesional en las sesiones clínicas de una Unidad de Cuidad...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
459
Revisión
Acceso a texto completo
Disponible online el 23 de julio de 2024
Colaboración interprofesional en las sesiones clínicas de una Unidad de Cuidados Intensivos: percepción de enfermeras y médicos. Una revisión sistemática de la literatura
Interprofessional collaboration in the clinical sessions of an intensive care unit: perception of nurses and doctors. A systematic review of the literature
Visitas
459
M. Alzate-Moreno
Autor para correspondencia
malzate@unav.es

Autor para correspondencia.
, B. Calderón-Breñosa, K. Rodríguez-San Miguel, M.M. Sarasa-Monreal
Área de Críticos, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España
Este artículo ha recibido
Recibido 27 Noviembre 2023. Aceptado 18 Marzo 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión
Tabla 2. Características de los estudios seleccionados
Tabla 3. Calidad metodológica de los estudios seleccionados
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Las Unidades de Cuidados Intensivos son unidades dinámicas y complejas que requieren del trabajo conjunto de varios profesionales. Esto se consigue mediante la práctica colaborativa interprofesional, que es el proceso en el que interactúan diferentes profesionales con metas y objetivos comunes en la toma de decisiones, proporcionando una atención segura y de calidad. Las sesiones clínicas conjuntas brindan a los profesionales la posibilidad de interactuar, mejorando la comunicación y los resultados en la práctica clínica.

Objetivos

Explorar las percepciones de enfermeras y médicos sobre la práctica colaborativa en las sesiones clínicas conjuntas en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Metodología

Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Medline, Pubmed, Cinahl, Web of Science y Psycinfo, incluyendo artículos publicados en los últimos diez años.

Resultados

El análisis de las publicaciones detectó cinco categorías principales: 1) Concepto: definición de colaboración interprofesional según enfermeras y médicos; 2) Repercusión en la práctica clínica: valor otorgado a las sesiones clínicas por enfermeras y médicos; 3) Barreras: aspectos influyentes en las sesiones clínicas según la percepción de enfermeras y médicos; 4) Rol: papel percibido por cada profesional, y 5) Estrategias de mejora: propuestas planteadas por profesionales de enfermería y medicina.

Conclusiones

A pesar de que médicos y enfermeras son conscientes de la importancia y repercusión de la práctica colaborativa interprofesional en la atención al paciente crítico, no resulta una práctica habitual en la asistencia.

Palabras clave:
Percepción
Enfermeras
Médicos
Sesiones clínicas
Unidad de Cuidados Intensivos
Summary
Introduction

Intensive Care Units are dynamic and complex units that require several professionals to work together. This is achieved through Interprofessional Collaborative Practice, which is the process in which different professionals interact with common goals and objectives in decision making, providing safe and quality care. Joint clinical sessions provide professionals with the opportunity to interact, improving communication and outcomes in clinical practice.

Objectives

To explore nurses’ and physicians’ perceptions of collaborative practice in joint clinical sessions in an Intensive Care Unit.

Methodology

A systematic literature review was conducted in the databases Medline, Pubmed, Cinahl, Web of Science and Psycinfo, including articles published in the last ten years.

Results

The analysis of the publications detected five main categories: 1) Concept: definition of interprofessional collaboration according to nurses and doctors, 2) Impact on clinical practice: value given to clinical sessions by nurses and doctors, 3) Barriers: relevant aspects in clinical sessions according to the perception of nurses and doctors, 4) Role: role perceived by each professional and 5) Improvement strategies: proposals put forward by nursing and medical professionals.

Conclusions

Although doctors and nurses are aware of the importance and impact of Interprofessional Collaborative Practice in the care of the critically ill patient, it is not a common practice in care.

Keywords:
Perception
Nurses
Physicians
Clinical sessions
ICU
Texto completo
Introducción

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) son consideradas de alta complejidad debido a la condición crítica del paciente, la interacción continua entre profesionales y familia, y la necesidad de la toma de decisiones rápidas que conllevan a situaciones de estrés, por lo que el cuidado y atención del paciente crítico requiere del esfuerzo y del trabajo coordinado de un equipo de profesionales1,2.

La práctica colaborativa interprofesional (PCI) es el proceso mediante el cual profesionales de diferentes disciplinas se reúnen para resolver problemas y participar en la toma de decisiones compartidas, proporcionado así una atención integral, segura y de calidad al paciente y a su familia en todas las esferas1,3.

En la PCI convergen diferentes factores que condicionan su éxito o su fracaso, como la jerarquía profesional, valores y actitudes, roles profesionales, la comunicación, el respeto, el tiempo y el espacio donde los profesionales realizan sus actividades, el uso de las tecnologías y la delegación de funciones3,4.

El trabajo colaborativo desarrolla una serie de elementos que permiten una atención eficiente y de calidad, estableciéndose metas claras compartidas y roles y responsabilidades del equipo bien definidos. Se desarrollan la identidad grupal, el sentido de pertenencia y el empoderamiento y se ponen de manifiesto enfoques democráticos y de liderazgo, creando un espacio para la comunicación, elemento esencial en la atención que facilita el desarrollo de prácticas de trabajo conjunto1,3,5.

Cada vez son más los estudios que reflejan los múltiples beneficios de la PCI en la mejora de la calidad y la seguridad clínica: aumenta la satisfacción del paciente, disminuye las quejas, reduce los costes y el tiempo de hospitalización, disminuye la tasa de mortalidad, las complicaciones y los errores clínicos. La PCI, además, mejora la organización, evita la duplicidad en las actuaciones y reduce el estrés y el agotamiento de los profesionales, aumentando así su satisfacción, lo que favorece su retención en las instituciones3,5.

Las sesiones clínicas interdisciplinares son consideradas parte de la PCI6 y son de gran importancia, sobre todo en entornos como las UCI. Se desarrollan en reuniones diarias, orientadas al tratamiento y seguimiento del paciente y no son un mero punto de encuentro, sino que constituyen un espacio para el diálogo y el intercambio de información en un ámbito de aprendizaje, donde cada profesional tiene la oportunidad de contribuir con su experiencia y conocimiento2.

En las sesiones interdisciplinares se identifican problemas y se aportan soluciones, estableciendo metas y objetivos que permiten la creación de un plan de cuidado integral desde una visión global del paciente, lo que reduce las variaciones en la atención, mejora la comunicación interprofesional y, por tanto, facilita la estandarización del cuidado2.

Cuando las sesiones clínicas no se realizan de forma efectiva pueden producirse errores relacionados con la trasmisión de la información y los tratamientos, así como la ocurrencia de eventos adversos que repercuten de forma directa y negativa sobre el paciente, por lo que el empleo de este enfoque de trabajo se encuentra unido a la mejora en el cuidado y seguridad, a través del cumplimiento de metas mediante la comunicación y colaboración entre profesionales2,4.

La evidencia demuestra la relación entre las sesiones clínicas interdisciplinares con la mejora en la toma de decisiones clínicas, corroborando que la PCI, es una pieza clave para conseguir una atención integral y de calidad en los pacientes ingresados en una UCI6. A pesar de los múltiples beneficios de la PCI, en la actualidad esta dista mucho de lo que debería ser3. Partiendo de lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de explorar las percepciones de enfermeras y médicos sobre la PCI en las sesiones clínicas conjuntas desarrolladas en una UCI, identificar los diferentes roles que desempeñan, su impacto en la práctica clínica y las estrategias de mejora.

ObjetivosObjetivo general

  • 1.

    Explorar las percepciones de enfermeras y médicos sobre la práctica colaborativa en las sesiones clínicas conjuntas en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Objetivos específicos

  • 1.

    Conocer el significado que los profesionales otorgan a la práctica colaborativa.

  • 2.

    Analizar el efecto de la colaboración interprofesional en las sesiones clínicas conjuntas en una UCI en la práctica clínica.

  • 3.

    Identificar el rol de cada profesional (enfermeras y médicos) en las sesiones clínicas colaborativas.

  • 4.

    Conocer las estrategias de mejora que proponen los profesionales desde sus percepciones.

Metodología

Para dar respuesta a los objetivos planteados se concretó de manera conjunta entre los autores una pregunta tipo PIS: ¿Cuál es la percepción de enfermeras y médicos acerca de la colaboración interprofesional en las sesiones clínicas en una UCI? Los componentes fueron: P (población): enfermeras y médicos; I (intervención): colaboración interprofesional en las sesiones clínicas conjuntas en una Unidad de Cuidados Intensivos; S (resultados): percepción.

Para responder a esta pregunta se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Pubmed, Web of Science, Medline, Cinahl y Psycinfo, a lo largo del mes de febrero de 2023.

Se utilizaron las palabras clave: perception, satisfaction, opinion, impact, implications, nurses, nursing, physicians, doctors, interprofessional collaboration, interdisciplinary communication, cooperative behaviour, multidisciplinary working, clinical sessions, ITU round, ICU round, ICU, intensive care unit, critical care, ITU. Los términos MesH empleados en la búsqueda fueron: nurses, perception, intensive care unit. Estos fueron empleados únicamente en la base de datos Pubmed, dado que su empleo en el resto restringía la búsqueda. Los operadores booleanos utilizados para definir la búsqueda fueron “AND” y “OR”. A continuación se especifican la estrategia y los algoritmos empleados (véase Figura 1). Se emplearon las siguientes ecuaciones de búsqueda:

  • -

    Pubmed: (((((Perception[MeSH Terms]) OR (Perception OR Satisfaction OR Opinion OR Impact OR Implications)) AND (((Nurses[MeSH Terms]) OR (Nurses OR nursing)) OR (Physicians OR Doctors))) AND (Interprofessional collaboration OR interdisciplinary communication OR cooperative behaviour OR multidisciplinary working)) AND (Clinical sessions OR ITU round OR ICU round)) AND ((intensive care unit[MeSH Terms]) OR (ICU OR intensive care unit OR critical care OR ITU))

  • -

    Medline: ((((ALL=(Perception OR Satisfaction OR Opinion OR Impact OR Implications)) AND ALL=(Nurses OR nursing OR Physicians OR Doctors)) AND ALL=(Interprofessional collaboration OR interdisciplinary communication OR cooperative behaviour OR multidisciplinary working)) AND ALL=(Clinical sessions OR ITU round OR ICU round)) AND ALL=(ICU OR intensive care unit OR critical care OR ITU)

  • -

    Web of Science: (Perception OR Satisfaction OR Opinion OR Impact) OR (Implications OR Benefits) (All Fields) and (Nurses OR nursing OR nurs*) OR (Physicians OR Doctors) (All Fields) and Interprofessional collaboration OR interdisciplinary communication OR cooperative behaviour OR multidisciplinary working (All Fields) and Clinical sessions OR ITU round OR ICU round (All Fields) and ICU OR intensive care unit OR critical care OR ITU (All Fields) and 2022 or 2021 or 2020 or 2019 or 2018 or 2017 or 2016 or 2015 or 2014 or 2013 (Publication Years) and English or Spanish (Languages)

Figura 1.

Estrategia de búsqueda.

(0.22MB).

Se incluyeron aquellos artículos que estudiaran la percepción de enfermeras y médicos, centrados en las sesiones clínicas conjuntas y realizados en una UCI. Se excluyeron los artículos que abordaran la percepción de otros profesionales, pacientes o familias, artículos no centrados en las sesiones clínicas y aquellos desarrollados en unidades que no fueran una UCI (tabla 1). Los límites empleados para acotar la búsqueda fueron: artículos publicados en los últimos 10 años, en inglés y castellano.

Tabla 1.

Criterios de inclusión y exclusión

CRITERIOS DE INCLUSIÓN  CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Artículos que incluyan la percepción de enfermeras y médicos.  Centrados en la percepción de pacientes y familia. 
Artículos centrados en sesiones clínicas conjuntas.  Artículos que no aborden la comunicación interprofesional. 
Estudios centrados en unidades de cuidados intensivos (UCI).   

La selección de los artículos fue realizada por tres revisores en dos fases consecutivas. De manera independiente al inicio (en enero de 2023) y posteriormente conjunta (enero-febrero de 2023), con el objetivo de minimizar errores. Para la gestión bibliográfica se empleó Mendeley (Elsevier, Ámsterdam, Países Bajos). Se obtuvieron un total de 216 artículos, quedando 161 al aplicar los límites. Tras lectura de título y abstract quedaron 36, de los cuales 11 fueron eliminados por estar duplicados. A continuación, se realizó un análisis exhaustivo de los artículos, de los que se excluyeron 16; cuatro de ellos por no desarrollarse en una UCI, nueve por no tratar sobre la percepción de enfermeras y médicos y tres por no abordar la comunicación interprofesional. No se obtuvo ningún artículo tras el snowballing. Finalmente, se incluyeron nueve artículos (Figura 2 y Tabla 2).

Figura 2.

Proceso de selección de los artículos

(0.32MB).
Tabla 2.

Características de los estudios seleccionados

Título/Autor/Año/País  Objetivo  Diseño/Recogida de datos  Muestra  Resultados  Limitaciones 
Benefits of collaborative patient care rounds in the intensive care unitChapman et al., 2020.EE. UU.  Objetivo principal: determinar si las rondas colaborativas de atención al paciente en la unidad de cuidados intensivos aumentan la consistencia de la práctica con respecto a consideraciones comunes como la prevención del delirio, el uso de dispositivos y la profilaxis indicada, entre otros.Objetivo secundario: evaluar si el formato colaborativo interprofesional mejoró las percepciones de enfermería sobre la colaboración.  Estudio: cohorte prospectivo.  Participaron más de 300 enfermeros.  Describir la implementación de PCR colaborativas en múltiples UCI de adultos.Aunque se requiere más evidencia, los resultados pueden indicar que pequeños cambios en las expectativas y patrones de interacción entre el equipo interprofesional pueden tener efectos en el nivel de colaboración y la consistencia de la práctica.  Los grupos de comparación no están relacionados, creando una limitación en el análisis.Llegar a todo el personal de enfermería fue un desafío dada la gran cantidad de personal.No cuenta con un grupo de comparación o aleatorización.Centrado en un solo centro médico académico, limitando la generalización. 
Colaboración interprofesional en las sesiones clínicas conjuntas en una Unidad de Cuidados Intensivos: percepciones de enfermeras y médicosVerd, Maqueda & Miró, 2020.España.  Explorar las percepciones de enfermeras y médicos sobre la práctica colaborativa en las sesiones clínicas conjuntas en UCI.  Estudio cualitativo narrativo.  21 profesionales:11 enfermeras y10 médicos.  Emergieron 5 categorías:1. Concepto: integración e implicación de un equipo con aportaciones colectivas y objetivos compartidos.2. Importancia: aumenta la seguridad del paciente, mejora la satisfacción de los profesionales y la calidad de atención.3. Factores: la ausencia de cultura de organizaciones dificulta la práctica colaborativa.4. Rol: la enfermera percibió que tiene un rol pasivo (oyente) durante las sesiones clínicas y el médico un papel activo (comunicador).5. Estrategias de mejora: establecer horario y conciliación de tareas interprofesionales.  Limitaciones propias de las técnicas conversacionales usadas. 
Development of a Model of Interprofessional Shared Clinical Decision Making in the ICUDeKeyser et al., 2016.Israel y EE. UU.  Desarrollar un modelo para describir la toma de decisiones clínicas compartidas interprofesionales en UCI y los factores asociados a su implementación.  Estudio de métodos mixtos.  81 profesionales de los cuales 53 eran enfermeras y 28 médicos.  Los niveles de colaboración percibida fueron moderados, sin diferencias estadísticamente significativas entre médicos y enfermeras, ni entre unidades.Los factores del sistema, como las rondas interdisciplinarias y la cultura de la unidad, parecen tener un fuerte impacto en este proceso.  El modelo inicial de toma de decisiones compartida necesita un examen más profundo en otros entornos, ya que solo se realiza en tres países y dos unidades.El muestreo intencional para identificar a los médicos y enfermeras de la UCI, puede introducir sesgos en términos de que los médicos completen entrevistas y encuestas. 
Impact of surgical intensive care unit interdisciplinary rounds on interprofessional collaboration and quality of care: Mixed qualitative–quantitative studyUrisman, García & Harris, 2018.EE. UU.  1.Evaluar el impacto de formato de ronda interdisciplinar que farmalice la participación de las enfermeras en rondas sobre la efectividad de la colaboración interprofesional.2. Evaluar impacto de la adopción de estas rondas en los resultados medibles de la atención al paciente.  Estudio mixto cualitativo- cuantitativo.  96 profesionales.17 médicos.79 enfermeras.  Tanto enfermeras como médicos informaron una mejora subjetiva en la colaboración luego de la introducción de rondas interdisciplinarias.Se observó una disminución tanto en las tasas de caídas como de auto extubaciones en el periodo posterior a la intervención; sin embargo, debido a la rareza de estos eventos, ninguna tendencia alcanzó significación estadística.  La principal limitación es su subjetividad y el potencial para ser influenciado por varios factores de confusión. 
Interprofessional rhetoric and operational realities: an ethnographic study of rounds in four intensive care unitsParadis, Leslie & Gropper, 2016.EE. UU.  Investigar acerca de los diferentes modelos de rondas interprofesionales para la colaboración interprofesional, la optimización del tiempo de los médicos y la atención centrada en el paciente.  Estudio etnográfico comparativo.  Cuatro UCI de hospitales académicos.El estudio incluyó:576 horas de observación. 47 sesiones deseguimiento y 40 entrevistas con médicos.  Las realidades operativas de las rondas interprofesionales: Restricciones de tiempo.Modelos para favorecer la participación de enfermería.Falta de tiempo para los pacientes.Lucha por el espacio y la jerarquía de cuidado.Docencia de residentes en las rondas interprofesionales y colaboración interprofesional.  Población escasa. Hallazgos etnográficos demasiado anclados a los contextos específicos para ser generalizados. 
Introduction of a new ward round approach in a cardiothoracic critical care unitShaughnessy & Jackson, 2015.Reino Unido.  Compartir una experiencia sobre la introducción de una lista de verificación, un resumen verbal de enfermeras de cabecera y el desarrollo de un procedimiento operativo estándar para rondas de sala en la UCI cardiotorácica, para mejorar la seguridad y la atención del paciente.  Estudio cualitativo.Observación e interpretación de 7 rondas clínicas.  44 profesionales.Observación de 7 rondas de sala realizadas a 69 pacientes.Observación posterior de 14 pacientes.  El 97% de las enfermeras coincidió en que resumir verbalmente había mejorado la comunicación.87% de los médicos afirmaron una mejora en la asistencia de la enfermera de cabecera en la revisión de la ronda.La lista de verificación de ronda redujo las omisiones y mejoró la comunicación con los pacientes.  No descritas. 
Mutual Agreement Between Providers in Intensive Care Medicine on Patient Care After Interdisciplinary RoundsHave & Nap, 2014.Países Bajos  Explorar las percepciones de intensivistas a residentes y enfermeras sobre la atención al paciente, directamente después de las rondas interdisciplinarias, en la unidad de cuidados intensivos (UCI).  Estudio mixto cuantitativo - cualitativo.  64 profesionales.5 médicos intensivistas. 14 residentes.45 enfermeras de UCI.  Se observaron diferencias significativas en la mayoría de ítems estudiados, los cuales fueron:Acuerdo en los problemas principales, secundarios, riesgos y metas.Acuerdo acerca del seguimiento y manejo de respiración, circulación, laboratorio, pruebas y sedación.  Se realizó en un solo centro, por lo que carece de generalización.Algunos residentes no cumplimentaron los cuestionarios.Los proveedores de cuidados intensivos no estaban familiarizados con estas preguntas. 
Navigating Communication Challenges in Clinical Practice: A New Approach to Team EducationRachwal et al., 2018.EE. UU.  Evaluar la viabilidad de rondas educativas interdisciplinarias que favorezcan el trabajo en equipo interprofesional y el autocuidado.  Estudio cualitativo.Observación e interpretación de rondas clínicas planificadas.  Participantes: 1.156 médicos, 653Enfermeras, 103 trabajadores sociales, 102 especialistas en vida infantil, 32 psicólogos, 40 capellanes, 18 médicos, 18 especialistas en ética.  Percepción de los profesionales: Experiencia educativa positiva para la práctica clínica.Mejor comprensión de situaciones desafiantes. Planteamiento de retos prácticos para la unidad.Apoyo en recursos institucionales para una exploración más profunda de las rondas interprofesionales.  Las rondas eran voluntarias, por lo que puede existir un sesgo en el muestreo y selección.A pesar de ser rondas interdisciplinarias, la asistencia de médicos fue muy baja. 
Redesigning Rounds in the ICU: Standardizing Key Elements Improves Interdisciplinary CommunicationO’Brien et al., 2018.EE.UU.  Diseñar una herramienta para la estandarización de rondas en cadaUCI y medir el efecto de esta intervención.Estudiar la percepción de los profesionales antes y después de la aplicación de la intervención.  Estudio cuantitativo cuasiexperimental pre y post intervención.Recogida de datos mediante observación directa de las rondas y encuestas pre y post intervención a los profesionales.  Hubo 237/932 (25,4%) participantes en la encuesta previa a la intervención y 203/932 (21,8%)en la encuesta posterior a la intervención. Los encuestados incluyeron farmacéuticos, médicos, enfermeras y terapeutas respiratorios.  Tras la aplicación de la intervención:Aumento de la presencia de enfermería durante la presentación de datos del paciente y elaboración del plan de cuidados.Mejor comunicación del plan de cuidados a todo el equipo.Mayor consideración de las aportaciones de todo el equipo. Aviso al profesional responsable del paciente a la hora de la ronda.  Escasa participación en la respuesta de encuestas.Es posible que los profesionales de UCI modificaran sus comportamientos si eran conscientes de que estaban siendo observados.No se emplean herramientas validadas para la evaluación de la comunicación.Es posible que hubiera efectos negativos de la herramienta que no hayan sido medidos. 

Para analizar la calidad metodológica se utilizaron las herramientas de lectura crítica de CASPe7 para los artículos cualitativos, y de Joanna Briggs8 para los cuasi-experimentales y estudios de cohortes. En general, la puntuación fue elevada. (Tabla 3).

Tabla 3.

Calidad metodológica de los estudios seleccionados

Artículo  Puntos Fuertes  Puntos débiles 
Benefits of collaborative patient care rounds in the intensive care unitChapman et al., 2020. EE. UU.  Resumen claro y estructurado.Objetivos bien descritos.Se midió la implantación de las rondas de forma válida y fiable.Se informó del tiempo de seguimiento.Se detallan las consideraciones éticas abordadas en el estudio. Se midieron los resultados de forma válida y fiable.  Carece de aleatorización.Al centrarse en un único centro médico académico, se restringe la posibilidad de generalizar los resultados. No se identificaron factores de confusión.No se utilizaron estrategias para abordar el seguimiento incompleto.JBI: 7/11 
Colaboración interprofesional en las sesiones clínicas conjuntas en una Unidad de Cuidados Intensivos: percepciones de enfermeras y médicos.Verd, Maqueda & Miró, 2020. España.  Resumen claro y estructurado.Objetivos precisos.Metodología de estudio bien detallada, incluyendo, tipo de estudio, muestra y su selección y desarrollo del mismo.Resultados precisos, descritos en categorías.Describe los métodos de evaluación de los resultados. Refleja las implicaciones y limitaciones del estudio. Describe las consideraciones éticas del estudio.CASPe: 10/10  No presenta. 
Impact of surgical intensive care unit interdisciplinary rounds on interprofessional collaboration and quality of care: Mixed qualitative– quantitative studyUrisman, García & Harris, 2018. EE. UU.  Resumen claro y estructurado.Tipo de estudio y objetivos definidos. Análisis estadístico completo y preciso. Resultados bien definidos.Se realizan medidas para evitar posibles sesgos. Plantea las limitaciones del estudio.Se tienen en cuenta los aspectos éticos.CASPe: 8/10  No se específica la formación de las personas que llevan a cabo el estudio. 
Interprofessional rhetoric and operational realities: an ethnographic study of rounds in four intensive care unitsParadis, Leslie & Gropper, 2016. EE. UU.  Estudio comparativo etnográfico. Evaluación del fenómeno de estudio a largo plazo (12 meses).Planteamiento detallado de las limitaciones.Contextualización detallada del estudio. Aprobación por el comité ético.Proceso de recopilación de datos detallado.CASPe: 9/10  Resumen poco claro, no estructurado.No especifica la formación de las personas que llevan a cabo el estudio.Tamaño muestral reducido (4 UCI). 
Introduction of a new ward round approach in a cardiothoracic critical care unitShaughnessy & Jackson, 2015. Reino Unido.  Objetivos definidos.Se tienen en cuenta los aspectos éticos.Los resultados fueron clasificados en categorías facilitando su descripción.Especifica claramente la técnica de recogida de datos. Plantea la implicación del estudio en la práctica clínica.CASPe: 7/10  No define el tipo de estudio.No queda claro el número de participantes en el estudio, ni su profesión.No se plantean las limitaciones del estudio. 
Development of a Model of Interprofessional Shared Clinical Decision Making in the ICUDeKeyser et al., 2016. Israel y EE. UU.  Objetivos claramente definidos.La metodología utilizada es congruente.Análisis de datos riguroso. Clara exposición de resultados.Se tienen en cuenta aspectos éticos.Los métodos de recopilación de datos empleados son adecuados para la pregunta de investigación.CASPe: 8/10  Sesgos descritos.No especifica limitaciones en el estudio. 
Mutual Agreement Between Providers in Intensive Care Medicine on Patient Care After Interdisciplinary RoundsHave & Nap, 2014. Países Bajos.  Consistencia interna de la encuesta empleada validada con un alfa de Cronbach de 0,78.Análisis de datos riguroso. Objetivo claramente expuesto. Inclusión de figuras explicativas.Especifica la necesidad de futuros estudios para poder generalizar los resultados obtenidos.CASPe: 9/10  Falta de generabilidad: estudio realizado en un único centro. No especifica cuestiones éticas. No especifica limitaciones. 
Navigating Communication Challenges in Clinical Practice: A New Approach to Team EducationRachwal et al., 2018. EE. UU.  Resumen estructurado y claro.Seguimiento del fenómeno a estudiar a largo plazo (6 años). Tamaño muestral amplio (1.156 sanitarios).Resultados precisos, descritos en categorías. Incluye implicaciones futuras.Inclusión de limitaciones. Conclusión muy detallada.CASPe: 8/10  Posible sesgo en el muestreo por la voluntariedad en la participación.No especifica quién realiza la investigación.Las consideraciones éticas no están claramente descritas. 
Redesigning Rounds in the ICU: Standardizing Key Elements Improves Interdisciplinary CommunicationO’Brien et al., 2018. EE. UU.  Resumen claro y estructurado.Explicación detallada del fenómeno de estudio.Empleo del método PDCA para llevar a cabo la intervención. Proceso de recogida de datos detallado.Inclusión de gráficas explicativas. Limitaciones claramente expuestas. Sugiere nuevas investigaciones.  Herramientas empleadas no validadas.Las consideraciones éticas no están claramente descritas.JBI: 8/9 

No fue necesario recurrir a un comité ético, dado que no fueron implicados pacientes en el estudio; asimismo, no recibimos financiación alguna.

Resultados

Tras la lectura y análisis de la literatura seleccionada, los resultados obtenidos se agruparon en cinco categorías: concepto, repercusión en la práctica clínica, rol, barreras y estrategias de mejora. La categorización fue basada en el modelo de síntesis integradora propuesto por Dixon et al.9, mediante el que se establecieron las categorías a través de la interpretación de los datos empleando técnicas de generalizabilidad y causalidad. En concreto, se empleó el modelo de análisis temático, que consistió en identificar los temas más recurrentes en la literatura analizada y resumir las conclusiones bajo epígrafes temáticos9.

Definición de colaboración interprofesional según enfermeras y médicos: concepto

La práctica colaborativa y las relaciones interprofesionales en el ámbito laboral son considerados por ambos profesionales como aspectos decisivos. La colaboración interprofesional es descrita por enfermeras y médicos como la asunción de una serie de competencias y responsabilidades por parte de cada disciplina, así como la interdependencia y democracia entre los miembros de ambas profesiones10. Las enfermeras añaden a la definición la realización de aportaciones individuales y conjuntas con el objetivo común de alcanzar criterios clínicos compartidos y poder ofrecer un trato al paciente de mayor calidad.

Por otro lado, los médicos hacen hincapié en el proceso consensuado para una toma de decisiones compartida, lo que consideran la base sustentadora de la colaboración interprofesional10. Asimismo, coinciden en la finalidad última de la colaboración interprofesional y, por tanto, de las sesiones clínicas, como la creación de un ambiente en el que poder compartir información, problemas, planes de tratamiento y de evaluación, para lograr ajustarse con mayor precisión a las necesidades del paciente11,12.

Valor otorgado a las sesiones clínicas por enfermeras y médicos: repercusión en la práctica clínica

Las sesiones clínicas interdisciplinares son consideradas fundamentales por diversos motivos: en primer lugar, los profesionales coinciden en la repercusión positiva en el cuidado del paciente, la literatura hace hincapié en la disminución de la mortalidad y morbilidad, el tiempo de hospitalización y el aumento de satisfacción de pacientes y profesionales12–14.

Esta práctica clínica permite la verbalización de problemas y objetivos por parte de cada miembro del equipo, lo que facilita la unificación y una mejor comprensión del plan de cuidados a llevar a cabo, así como el abordaje de temas sensibles que de otra manera no se podrían abarcar11,15. De igual manera, se relaciona con un reconocimiento precoz de eventos adversos, promoción de la cultura de trabajo en equipo, mejora en la comunicación interprofesional y retención de enfermeras en las UCI16.

Aspectos influyentes en las sesiones clínicas según la percepción de enfermeras y médicos: barreras

En ocasiones, las sesiones clínicas de las UCI se ven afectadas por diversos factores que dificultan su desarrollo. Por un lado, existen factores individuales como la experiencia, personalidad, conocimiento y disponibilidad que condicionan directamente las sesiones interdisciplinares14. Por otro lado, existen factores relacionales como la capacidad de escucha, la confianza y el respeto con el resto de profesionales. Enfermeras y médicos de la UCI admiten llevar a cabo únicamente las órdenes de los compañeros en los que confían; no obstante, si consideran que el profesional emisor de la orden no es confiable, necesitan confirmarlo con quien sí lo consideran14.

Por último, existen factores a nivel del sistema, como la excesiva carga de trabajo de las enfermeras, condiciones laborales estresantes, la continuidad en la atención, el uso de la tecnología y el entorno arquitectónico. Los médicos refieren que el papel de las enfermeras es fundamental en las rondas matutinas; sin embargo, ellas refieren no poder acudir en muchas ocasiones por la carga de trabajo14.

Papel percibido por cada uno de los profesionales: rol

La bibliografía más reciente subraya la dominancia de medicina en la toma de decisiones frente a enfermería17.

A pesar de que en la actualidad las enfermeras perciben que no existe tanta jerarquía con respecto a los médicos12, siguen sintiendo que adoptan un rol pasivo y que su participación es muy puntual, pese a ser las profesionales con mayor conocimiento del paciente10. En ocasiones se sienten marginadas no sólo verbalmente, sino también físicamente, siendo dejadas en un segundo plano, ya que generalmente no cuentan ni siquiera con un espacio donde situarse en la sesión. Este hecho explica por qué en ocasiones el equipo de enfermeras se muestra reticente a contribuir en las sesiones clínicas18.

Sin embargo, los médicos perciben poseer un rol activo, refieren invitar en ocasiones a las enfermeras a participar, ya que son ellas quienes presentan una actitud retraída y falta de implicación10. Destacan a las enfermeras como parte crucial de las sesiones clínicas, por ser poseedoras de la información que precisan para tomar las mejores decisiones; sin embargo, algunos de ellos consideran la jerarquía como algo fundamental en esta práctica14, subestimando a las enfermeras como meras ejecutoras de los médicos10. Ambos profesionales coinciden en el liderazgo de los médicos en la PCI y la falta de consenso en la toma de decisiones, con la prevalencia del tratamiento médico sobre el cuidado enfermero10.

Estrategias de mejora propuestas por enfermería y medicina

Diversas propuestas fueron descritas por enfermeras y médicos para favorecer la participación de enfermeras en las sesiones10. En primer lugar, el médico de guardia podría establecer el orden predeterminado de la sesión para facilitar la planificación individual de cada profesional16. Así mismo, refieren interés en implementar una pausa obligatoria en la que las enfermeras puedan aportar información en todas las sesiones; además, mencionan la necesidad de resumir de manera breve al final de cada ronda multidisciplinar el plan de acción para evitar confusión entre los profesionales16, y como última medida, la implementación de un checklist de seguridad que garantice la cobertura de los elementos más importantes a abordar18.

Discusión

Los resultados de esta investigación amplían el conocimiento sobre la percepción que tienen los profesionales acerca de la colaboración interprofesional en las sesiones clínicas de una UCI, pero, además, nos descubren cuál es su impacto y sus posibles estrategias de mejora.

Según Miró3, los médicos entienden la PCI como el proceso a través del cual toman decisiones de manera unidireccional y, a pesar de respetar la disciplina enfermera, son ellos quienes les asesoran en el ejercicio de sus intervenciones con los pacientes. En cambio, en nuestros resultados, los médicos destacan la importancia de un proceso consensuado para la toma de decisiones compartidas, en el que consideran fundamento clave la colaboración interprofesional.

Sin embargo, la percepción de las enfermeras se asemeja con la descrita en los resultados. Las enfermeras hacen hincapié en la falta de reconocimiento de sus aportaciones por parte de los médicos para la toma de decisiones compartidas3. Aunque en nuestros resultados se ha descrito una mejoría en la jerarquía en las sesiones clínicas, sigue existiendo poca aportación por parte de las enfermeras, a pesar de ser ellas las que mejor conocen al paciente.

La PCI tiene una fuerte repercusión en la práctica clínica. Miró3 refuerza esta idea enumerando distintos elementos positivos que ocurren cuando se trabaja de forma colaborativa, ya que permite establecer metas y roles claros en la atención del paciente y familia, desarrolla una identidad grupal que empodera a los distintos miembros del equipo y potencia sentimientos de pertenencia, cohesión y confianza. Esta cultura de trabajo en grupo favorece la interdependencia entre los distintos profesionales de la unidad mediante un enfoque democrático y el liderazgo compartido; así mismo, ayuda a desarrollar protocolos actualizados gracias a los diversos enfoques interdisciplinares. También existen otros autores que apoyan esta teoría, puesto que se ha visto que, numerosos estudios han respaldado una mejoría en los resultados de los pacientes gracias a una buena colaboración interdisciplinar entre médicos y enfermeras19. A pesar de esto, Del Barrio5 refleja en su estudio que las enfermeras poseen una mayor actitud hacia la colaboración y el trabajo en equipo en relación con los médicos, actitud que puede verse justificada en que estos consideran que son los líderes del equipo y que la finalidad del mismo es ayudarles a alcanzar los objetivos en el tratamiento del paciente.

Miró3 afirma que la PCI puede generar un impacto positivo incrementando la satisfacción del paciente, reduciendo el tiempo de las estancias clínicas y evitando la duplicidad de esfuerzos. Estas repercusiones se han podido ver en nuestros resultados, ya que las sesiones clínicas logran ajustarse con mayor precisión a las necesidades del paciente, facilitan la unificación y mejoran la comprensión del plan de cuidados.

Amaral et al.20, refuerzan la importancia que poseen las sesiones clínicas en las UCI debido a la complejidad de los pacientes críticos. Su desarrollo permite elaborar de manera segura los planes de atención, integrando de manera eficiente la opinión de los diferentes miembros del equipo. En nuestros resultados se proponen estrategias de mejora, como una pausa obligatoria para la aportación de las enfermeras, que promueva un plan de acción para el mejor cuidado del paciente y evite posibles confusiones entre los profesionales.

Sin embargo, Amorós21 afirma que, a pesar de la relevancia objetiva que poseen las sesiones clínicas interdisciplinares en el aumento de la seguridad y calidad de la atención sanitaria, los entornos asistenciales son dificultosos. Continúan existiendo relaciones jerárquicas y dominancia por parte de medicina que obstaculizan el desarrollo de una práctica colaborativa real.

Existe un predominio de estudios que evidencian una falta de investigación para encontrar herramientas que faciliten la implementación de la PCI en las unidades sanitarias21. Algunos estudios, como el de Manojlovich et al.22, desarrollaron herramientas y procedimientos para medir la comunicación de enfermeras y médicos en las UCI y poder evaluar los posibles componentes implicados en la comunicación y de esta manera identificar los puntos débiles para establecer un plan de acción que sirva como mejoría en la PCI. Por otro lado, el estudio de Soto-Fuentes et al.19 habla de que la educación interprofesional en la salud debería comenzar en los inicios de la carrera, tanto de medicina como de enfermería, ya que resulta un aprendizaje experimental que promueve la comprensión de roles y la importancia de trabajar juntos para dar una atención segura y de calidad al paciente.

Conclusiones

Tanto enfermeras como médicos son conscientes de la relevancia, repercusión y beneficios de la implementación de la práctica colaborativa en las sesiones clínicas conjuntas de una UCI, pero, a pesar de ello, ambos profesionales tienen diferentes percepciones al respecto, lo que dificulta su puesta en práctica.

Las enfermeras perciben una mejora de la comunicación y relación con los facultativos pero, a pesar de ello, continúan adoptando un rol pasivo en su aportación en las sesiones clínicas conjuntas, por lo que surge la necesidad de empoderamiento y participación activa, mientras que los médicos reconocen su dominancia, aunque destacan el papel de las enfermeras en el conocimiento del paciente.

Un formato de sesiones clínicas estructuradas, con horarios definidos, aumentaría la participación de las enfermeras, contribuyendo a la mejora de la seguridad y atención del paciente, facilitando la comunicación y la puesta en marcha de un plan de cuidados integral.

Financiación

No se obtuvo ninguna ayuda.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J.D. de Araujo Neto, I. Pereira da Silva, L.E. Zanin, A.P. Andrade, K.M. Moraes.
Profissionais de saúde da unidade de terapia intensiva: percepção dos fatores restritivos da atuação multiprofissional.
Rev Bras Promoç Saúde., 29 (2016), pp. 43-50
[2]
K. Herrera Corpas, E. Gómez Bustamante.
Ronda interdisciplinaria en cuidado intensivo: la visión de la enfermera.
Cultura de los Cuidados., 25 (2021), pp. 237-250
[3]
M. Miró.
Práctica colaborativa interprofesional en salud: Conceptos clave, factores y percepciones de los profesionales.
Educ Med., 17 (2016), pp. 21-24
[4]
P. Liu, A. Lyndon, J.L. Holl, J. Johnson, K.Y. Bilimoria, A.M. Stey.
Barriers and facilitators to interdisciplinary communication during consultations: a qualitative study.
BMJ Open., 11 (2021), pp. e046111
[5]
M. Del Barrio Linares, M. Reverte Sánchez.
Evaluación del trabajo en equipo en seis unidades de cuidados intensivos de dos hospitales universitarios.
Enferm Intensiva., 21 (2010), pp. 150-160
[6]
R.M. Ventura, J.E. Portillo, C.M. Verdaguer, G.G. Carrasco, P.L. Cabré, B.R. Balaguer, et al.
Sesiones clínicas conjuntas en UCI y satisfacción de los profesionales.
Enferm Intensiva., 13 (2002), pp. 68-77
[7]
Cabello J.B. Plantilla para ayudarte a entender una Revisión Sistémica. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. 2005. Alicante: CASPe. Cuaderno I. p. 13-17.
[8]
C. Tufanaru, Z. Munn, E. Aromataris, J. Campbell, L. Hopp.
Chapter 3. Systematic reviews of effectiveness.
JBI Manual for Evidence Synthesis, JBI, (2020),
[9]
M. Dixon-Woods, S. Agarwal, D. Jones, B. Young, A. Sutton.
Synthesizing qualitative and quantitative evidence: a review of possible methods.
J Health Serv Res Policy., 10 (2005), pp. 45-53
[10]
X. Verd-Aulí, M. Maqueda-Palau, M. Miró-Bonet.
Colaboración interprofesional en las sesiones clínicas conjuntas en una Unidad de Cuidados Intensivos: percepciones de enfermeras y médicos.
Enferm Intensiva., 32 (2021), pp. 3-10
[11]
C.M. Rachwal, T. Langer, B.P. Trainor, M.A. Bell, D.M. Browning, E.C. Meyer.
Navigating communication challenges in Clinical Practice: A new approach to team education.
Crit Care Nurse., 38 (2018), pp. 15-22
[12]
E.C.M.T. Have, R.E. Nap.
Mutual agreement between providers in intensive care medicine on patient care after interdisciplinary rounds.
J Intensive Care Med., 29 (2014), pp. 292-297
[13]
T. Urisman, A. Garcia, H.W. Harris.
Impact of surgical intensive care unit interdisciplinary rounds on interprofessional collaboration and quality of care: Mixed qualitative-quantitative study.
Intensive Crit Care Nurs., 44 (2018), pp. 18-23
[14]
F. DeKeyser Ganz, R. Engelberg, N. Torres, J.R. Curtis.
Development of a model of interprofessional shared clinical decision making in the ICU: A mixed-methods study.
Crit Care Med., 44 (2016), pp. 680-689
[15]
L.B. Chapman, K.E. Kopp, M.G. Petty, J.L.A. Hartwig, K.M. Pendleton, K. Langer, et al.
Benefits of collaborative patient care rounds in the intensive care unit.
Intensive Crit Care Nurs., 63 (2021), pp. 102974
[16]
A. O’Brien, K. O’Reilly, T. Dechen, N. Demosthenes, V. Kelly, L. Mackinson, et al.
Redesigning rounds in the ICU: Standardizing key elements improves interdisciplinary communication.
Jt Comm J Qual Patient Saf., 44 (2018), pp. 590-598
[17]
E. Paradis, M. Leslie, M.A. Gropper.
Interprofessional rhetoric and operational realities: an ethnographic study of rounds in four intensive care units.
Adv Health Sci Educ Theory Pract., 21 (2016), pp. 735-748
[18]
L. Shaughnessy, J. Jackson.
Introduction of a new ward round approach in a cardiothoracic critical care unit.
Nurs Crit Care., 20 (2015), pp. 210-218
[19]
P. Soto-Fuentes, K. Reynaldos-Grandón, D. Martínez-Santana, O. Jerez-Yáñez.
Competencias para la enfermera/o en el ámbito de gestión y administración: desafíos actuales de la profesión.
Aquichan., 14 (2014), pp. 79-99
[20]
A.C.K.B. Amaral, J.L. Vincent, L. Rose, M.E. Mikkelsen, S. Webb, G.V. Ramos, et al.
An international perspective on the frequency, perception of utility, and quality of interprofessional rounds practices in intensive care units.
J Crit Care., 55 (2020), pp. 28-34
[21]
S.M. Amorós Cerdá.
Promoción de la práctica colaborativa interprofesional en una unidad de cuidados críticos postquirúrgicos a través de una investigación participativa.
Educ Med., 17 (2016), pp. 21-24
[22]
M. Manojlovich, S. Saint, J. Forman, C.E. Fletcher, R. Keith, S. Krein.
Developing and testing a tool to measure nurse/physician communication in the intensive care unit.
J Patient Saf., 7 (2011), pp. 80-84
Copyright © 2024. The Author(s)
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos