Con independencia del tipo de artículo, para cualquier sección de esta revista, los autores deberán incluir siempre en la Primera página del artículo además del título, autores, filiación, y correo electrónico, declaraciones sobre las Consideraciones Éticas, el Consentimiento Informado, la Financiación, el Conflicto de Intereses, el Uso de la Inteligencia Artificial y las Autorías.
Se requerirán declaraciones incluso si el autor considera que no existen o no son aplicables.
SECCIONES DE LA REVISTA
Editorial. Esta sección contemplará comentarios y reflexiones sobre algún tema novedoso relacionado con los cuidados o con las ciencias de la salud en general, que tenga interés para las profesionales de Enfermería.
Los editoriales se elaborarán habitualmente por encargo del equipo editorial de la revista, aunque la revista está abierta a propuestas sobre temas y autores que puedan desarrollarlos.
Originales. Se publicarán en esta sección trabajos de investigación realizados con metodología cualitativa, cuantitativa o ambas, o bien revisiones sistemáticas que traten cualquier aspecto relacionado con los cuidados. El manuscrito no superará las 3.000 palabras (excluidos el resumen, los agradecimientos, la bibliografía y las figuras y/o tablas). El número máximo de referencias bibliográficas será de 30, y el número de tablas o figuras no superará las 6.
Su estructura será: Introducción, Método, Resultados y Discusión. Incluirán un resumen estructurado (Objetivo, Método, Resultados y Conclusiones), en castellano y en inglés, de 250 palabras cada uno.
El número máximo de autores permitido para este tipo de artículos será de 6.
Originales con Metodología Cualitativa
Los manuscritos originales basados en metodología cualitativa tendrán una estructura y extensión diferente a la de los artículos originales basados en metodología cunatitativa. Tendrán la siguiente estructura: Introducción, Método, Resultados y Discusión, y Conclusiones. Si el tipo y contenido del estudio lo requiere, el número de palabras del cuerpo del manuscrito se podría ampliar hasta los 25.750 caracteres con espacios, y el número de referencias, hasta 40.
Para el resumen y la introducción se han de tener en cuenta las recomendaciones expuestas para los manuscritos que han utilizado metodología cuantitativa. El resto de apartados, deben contener información suficiente sobre el desarrollo del estudio.
En el apartado de Método se debe indicar toda la información necesaria para que los lectores conozcan cómo se ha realizado el estudio. Así, se debe explicar el enfoque teórico de partida, debe describirse y justificarse el tipo de diseño utilizado. Se debe explicar el procedimiento para la selección de los participantes, informar de la saturación en el muestreo, el posible contraste de los resultados con los participantes/ informadores, la búsqueda de casos negativos, los mecanismos de garantía de la saturación de la información, etc. Se deben describir las técnicas de recogida de información utilizadas.
Los resultados y su discusión deben estar fundamentados en el rigor de los datos empíricos recogidos. Se debe diferenciar el texto donde se indican los resultados obtenidos de los participantes y la opinión de los autores, que debe basarse en la información de los participantes. Deben seleccionarse los datos más relevantes e identificarlos con las siglas de los grupos o participantes, por ejemplo G1, G2, ACM, etc. Las conclusiones han de concretar la respuesta a la pregunta de investigación planteada, indicando la contribución que se aporta para entender el fenómeno estudiado e indicando la relevancia para los pacientes y las enfermeras.
Originales breves. En esta sección se considerarán los trabajos de investigación de las mismas características que los originales, pero de menor envergadura (series con número reducido de observaciones, trabajos de investigación con objetivos y resultados muy concretos), que pueden publicarse de forma más abreviada. La extensión máxima del texto será de 9.400 caracteres con espacioss, y se admitirán hasta un máximo de 2 tablas y/o figuras, y hasta 10 referencias bibliográficas. La estructura de estos trabajos será la misma que la de los originales (Introducción, Método, Resultados y Discusión), con un resumen estructurado (Objetivo, Método, Resultados y Conclusiones), en castellano y en inglés, de 250 palabras cada uno.
Los artículos originales y originales breves incluyen un apartado donde se expone de manera resumida lo que se conoce del tema y las nuevas aportaciones del estudio realizado. Para ello, se debe incluir un texto con dos subapartados que no sobrepasen conjuntamente los 500 caracteres (espacios incluidos). Por un lado el apartado “Qué se conoce”, que incluirá un listado de 3-5 puntos (bullet points) indicando qué se conoce sobre el tema tratado en el artículo y por otro el apartado “Qué aporta” que incluirá también un listado de 3-5 puntos indicando lo que las principales aportaciones del estudio.
El número máximo de autores permitido para este tipo de artículos será de 6.
Artículos Especiales. Se considerarán temas diversos entre los que destacan el abordaje de temas relacionados con la metodología de la investigación, especialidades, desarrollo académico y profesional de la Enfermería o cualquier otro tipo de artículos en inglés o en español, cuyo contenido el equipo editorial considere de gran relevancia para Enfermería y de acuerdo con las tendencias actuales a nivel nacional e internacional.
El equipo editorial está abierto a cualquier sugerencia por parte de autores o grupos interesados en que se actualice el conocimiento en un aspecto específico o novedoso de la profesión. Su extensión no superará las 16.750 caracteres con espacios, y tendrá un máximo de 30 citas bibliográficas.
El número máximo de autores permitido será de 6.
Cuidados. En esta sección se publicarán artículos sobre el estado actual del conocimiento en aspectos concretos, experiencias o intervenciones de Enfermería que sean de gran interés, sobre la base de la experiencia profesional del autor o autores. Su temática podrá incluir no sólo problemas del ámbito asistencial, sino también cuestiones de contenido docente, de investigación o de gestión. La estructura será: Introducción, Desarrollo, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. La extensión máxima será de 9.400 caracteres con espacios. Se incluirá un resumen de 1.650 caracteres con espacios, en castellano e inglés. Se admitirán hasta un máximo de 2 tablas y/o figuras, y 10 referencias bibliográficas.
Se recomienda un texto impersonal, con división clara de los apartados y con un número de autores no superior a 4.
También se incluirán en esta sección los Casos clínicos, trabajos fundamentalmente descriptivos de uno o varios casos, de excepcional interés, bien por su escasa frecuencia, bien por su evolución no habitual o por su aportación al conocimiento de la práctica enfermera en cualquiera de sus vertientes. Esta sección permite que los profesionales de la práctica clínica puedan transmitir sus experiencias de una forma sistemática, y que otros profesionales puedan entenderlas y discutirlas, lo que sin duda contribuye al acercamiento entre teoría y práctica. Se aceptarán las descricpiones y/o evaluaciones de programas de intervención enfermeras.
Su extensión no superará las 9.400 caracteres con espacios. Se incluirá un resumen de 1.650 catacteres con espacios, en castellano e inglés. Se admitirán hasta un máximo de 2 tablas y/o figuras, y 10 referencias bibliográficas.
Es evidente que no todos los casos clínicos pueden ajustarse fielmente al esquema aquí propuesto; sin embargo, el hecho de seguir estas normas en la medida de lo posible sin duda contribuye a una mejor exposición y comprensión del caso: Título del caso clínico, Descripción del caso (que incluirá brevemente la recogida de datos, las pruebas diagnósticas realizadas y el diagnóstico clínico, detallando en qué ámbito de salud se llevarán a cabo los cuidados), Valoración general (se recomienda identificar los Diagnósticos de Enfermería, Problemas de colaboración, según la taxonomía de la NANDA, empleando alguna forma sistemática de valoración: necesidades, patrones funcionales, etc.), Planificación y Ejecución de los cuidados (se recomienda emplear Resultados esperados e Intervenciones según las taxonomías NOC y NIC), Evaluación de los resultados/seguimiento y Discusión/implicaciones para la práctica clínica.
Enfermería Basada en la Evidencia (EBE). Dentro de la sección se incluyen dos tipos de artículos:
Artículos de revisión de la literatura y actualización del conocimiento en un ámbito específico en forma de resúmenes de evidencia (revisiones narrativas, integradoras, scoping rewiew).
La estructura será: Introducción, Método, Resultados, Discusión y Recomendaciones, en función de los niveles de evidencia y los hallazgos encontrados, y Bibliografía. La extensión máxima será de 6.400 caracteres con espacios. Se incluirá un resumen estructurado de 1.650 caracteres con espacios, en castellano e inglés, y de 3 a 5 palabras clave (usando descriptores Mesh/DECS). Se admitirán hasta un máximo de 2 tablas y/o figuras, y 15 referencias bibliográficas.
Las recomendaciones para este formato son las siguientes:
Introducción: Debe ser breve, siguiendo las indicaciones de la revista, debe incluir el objetivo que delimite el problema a investigar;
Metodología: Utilización de descriptores y estrategia de búsqueda (reproducible, delimitada en el período de estudio, criterios de inclusión y exclusión), naturaleza de las fuentes consultadas, procedimiento para extracción de datos y evaluación metodológica, si procede;
Resultados: Respondiendo a los objetivos fijados, debe contener la descripción de los resultados encontrados en el proceso de selección de los artículos, clasificación y síntesis de los estudios encontrados y sus grados de recomendación.
Los siguientes grados de recomendación se derivan de los niveles y grados de evidencia establecidos por el instituto Joanna Briggs en 2014 (http://joannabriggs.org/jbi-approach.html#tabbed-nav=Grades-of-Recommendation): Grado A o fuerte; Grado B o débil para una determinada estrategia de cuidados;
Discusión y Recomendaciones: Siguiendo la estructura habitual de la revista, los autores deben exponer sus opiniones y reflexiones derivadas de los hallazgos, comparándolos con los resultados obtenidos en otros estudios, con las correspondientes referencias bibliográficas. Se indicarán también las posibles limitaciones. Se reflejarán las conclusiones y las recomendaciones pertinentes en función de los grados de recomendación encontrados, así como a las implicaciones que tiene para la práctica;
Referencias: Ver apartado Formato de las referencias. Se recomienda que la mayoría provengan de autores y publicaciones de prestigio, siendo recomendable que al menos el 50% corresponda a referencias de los últimos 50 años y el 80% a referencias de los últimos 10 años.
Las tablas incluirán un flujograma y una tabla resumen con los artículos seleccionados.
Comentarios EBE. Se publicarán resúmenes de evidencia en formato de artículos comentados. En este tipo de artículos, los comentarios deben ser realizados por expertos en el tema de estudio y deben centrarse en la aplicabilidad en la práctica de los resultados obtenidos y en análisis del rigor metodológico con el que ha sido realizado el trabajo. Estos artículos se consideran enormemente útiles para los lectores y tiene como objetivo trasladar la evidencia científica al ámbito asistencial, y acercar los estudios más relevantes publicados en el contexto nacional e internacional a los profesionales, proporcionando herramientas que permitan estimar la validez y la relevancia de sus resultados, así como valorar si éstos pueden ser útiles para modificar su práctica clínica.
Cartas al director. En ellas se recogerán observaciones científicas y análisis críticos, formalmente aceptables sobre los trabajos publicados. También es un espacio para que los lectores envíen sus comentarios sobre temas de actualidad, en cualquier aspecto relacionado con las ciencias de la salud que pueda ser de interés para los profesionales. Es la sección idónea para el intercambio de ideas y opiniones entre los lectores, autores y equipo editorial de la revista, así como promover la reflexión sobre temas relevantes. Tendrán cabida, asimismo, los resultados de investigación que, por su reducida extensión, no lleguen a constituir un artículo para las secciones de originales u originales breves. La extensión máxima será de 700 palabras, y se admitirán una tabla o figura, y un máximo de 5 referencias bibliográficas.