metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Meningitis y empiema subdural por Campylobacter fetus
Información de la revista
Vol. 40. Núm. 4.
Páginas 212-213 (abril 2022)
Vol. 40. Núm. 4.
Páginas 212-213 (abril 2022)
Carta científica
Acceso a texto completo
Meningitis y empiema subdural por Campylobacter fetus
Campylobacter fetus meningitis and subdural empyema
Visitas
1199
Raquel Fernández Gonzáleza,
Autor para correspondencia
raquelferngonz@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Ana María Lorenzo-Vizcayaa, María Bustillo Casadob, Ricardo Fernández-Rodríguezb
a Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Ourense, Orense, España
b Unidad de Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Ourense, Orense, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Resumen de los casos publicados hasta el momento de meningitis por Campylobacter fetus
Material adicional (1)
Texto completo

La meningitis bacteriana es una entidad grave que requiere antibioterapia precoz, su etiología más frecuente es Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis. Es infrecuente que el patógeno responsable tenga un reservorio animal, como es el caso de Campylobacter fetus (C. fetus), cuyo reservorio es el tracto digestivo de vacas y ovejas, siendo patógeno causal de zoonosis. A continuación presentamos un caso de meningitis por C. fetus.

Se trata de un varón de 59 años, fumador, sin historia de consumo crónico de alcohol, hipertenso y dislipémico. Consultó inicialmente por cuadro de vómitos, diarrea y dolor abdominal. Tras tres días de medidas dietéticas persistió la clínica asociando fiebre (de hasta 40°C), cefalea, postración y disartria, por lo que se realizaron estudios complementarios, en los que destacaba PCR 27,3mg/dl, procalcitonina 0,4ng/mL y 9629 103/ug leucocitos con desviación izquierda (86,9% neutrófilos). Con la sospecha de infección del sistema nervioso central se realizó TC craneal donde se describe colección subdural hipodensa frontoparietotemporal izquierda de 17mm con desviación de la línea media y otra colección frontoparietotemporal derecha de 5mm. Con estos hallazgos se inició cobertura antibiótica empírica con ceftriaxona, ampicilina, linezolid y aciclovir y se realizó intervención quirúrgica urgente con drenaje de las colecciones. Presentó inicialmente evolución clínica y radiológica favorables, con disminución de las colecciones y sin desviación de la línea media, por lo que se realizó, al 3.° día de antibioterapia, punción lumbar con salida de líquido de aspecto amarillento, con 13 leucocitos de predominio monomorfonuclear (86%) con consumo de glucosa (52mg/dl en LCR, siendo la glucemia capilar 116) con proteinorraquia (304mg/dl) y una presión de salida de 13mmHg.

Tras una semana de ingreso comenzó a presentar de nuevo deterioro neurológico consistente en mayor disartria. Se realizó EEG con trazado patológico, ajustándose tratamiento anticomicial. En las muestras de líquido subdural enviadas en frascos de hemocultivos (bioMérieux) se detectó crecimiento, por lo que se realizó Gram directo del frasco, siendo éste muy sugestivo de Campylobacter spp. Se procedió a la siembra en PVX (bioMérieux) y COS (bioMérieux) con incubación durante 24 h y reincubación posterior otras 24 h con ausencia de crecimiento; además se sembró en Campylosel Agar (CAM-bioMérieux), incubándose en campana con sobres GENbox microaer durante 48 horas, observándose crecimiento de colonias, procediéndose posteriormente a la identificación con el sistema Vitek MS (bioMerieux). Se realizaron estudios de sensibilidad en Mueller-Hinton 2 agar +5% sangre de cordero (MHS- bioMérieux) con disco-placa en microaerofilia (en campana con sobres GENbox micro-bioMérieux), siendo sensible a carbapenems, por lo que se modificó antibioterapia a meropenem 2 g cada 8 horas, presentando posteriormente evolución clínica favorable. Se completó antibioterapia 4 semanas y se pudo descender la dosis de anticomicial hasta retirada. Previo al alta se realizó RMN cerebral donde persite colección subdural parietal izquierda y discreto engrosamiento meníngeo derecho, sin repercusión clínica por lo que no se realizó nuevo drenaje. En seguimiento posterior el paciente continuó asintomático.

C. fetus es un bacilo gramnegativo que se encuentra en el tracto digestivo de vacas y ovejas, pudiendo transmitirse tras la ingesta de alimentos contaminados (como leche o carne) o tras contacto directo con animales infectados1; sin embargo, este contacto con animales infectados solo se ha identificado en poco más de la mitad de los casos2.

La meningitis por C. fetus es una entidad infrecuente (0,02 por millón de habitantes) que suele tener lugar en personas con inmunidad comprometida, siendo frecuente el antecedente de alcoholismo, enfermedad hepática, edad avanzada, diabetes mellitus, tratamiento corticoideo o neoplasia1.

El primer caso publicado data de 1960, desde entonces se han documentado 37 casos de meningitis por C. fetus (tabla 1)1–5, pero únicamente se han publicado dos casos de empiema6,7. La edad media es de 50 años, la mayoría son varones (81%). Como factor de riesgo, un 27% tiene historia de alcoholismo, un 16% de diabetes mellitus; siendo un 43% de casos pacientes sanos. Si bien todos los pacientes presentaban alteraciones en la bioquímica del líquido cefalorraquídeo, en muchos casos el cultivo del líquido cefalorraquídeo resultó negativo (hasta en 9 casos el único aislamiento fue en sangre), siendo en cambio positivo el hemocultivo en el 81% de los casos. En un 18% el aislamiento fue únicamente en líquido cefalorraquídeo. Con relación al desenlace, un 72% alcanzaron la curación, habiendo 3 muertes entre los casos publicados.

Tabla 1.

Resumen de los casos publicados hasta el momento de meningitis por Campylobacter fetus

N°  Ref.  Año  Autor  Edad  Sexo  Factores asociados  Método de identificación  Cultivo  Desenlace 
1960  Edwds  50  HTA  BQ  HC LCR  Curación 
1962  Robin  47  Alcoholismo  No descrito  No descrito  Curación 
3,4  1964  Collins  55  LLC  BQ  HC. LCR  Desconocido 
3,4  1966  Killam  48  No conocidos  BQ  HC  Hemiparesia 
3,4  1969  Reyman  69  Diabetes Mellitus  BQ  HCLCR  Éxitus letalis 
1969  Stille  50  Diabetes Mellitus  No descrito  No descrito  Curación 
1971  Gunderson  53  Abuso drogas  BQ  HC  Coma 
3,4  1976  Gubina  46  No conocidos  BQ  HC  Curación 
3,4  1976  Gubina  40  No conocidos  BQ  HC  Curación 
10  1978  Zelinger  50  No conocidos  BQ  HC  Curación 
11  1984  Hanai  53  Disfunción hepática  BQ  HC, LCR  Curación 
12  3,4  1985  Francioli  68  Cáncer  BQ  HC, LCR  Éxitus letalis 
13  3,4  1985  Francioli  65  Cirrosis alcohólica  BQ  HC  Curación 
14  1985  Malbrunot  38  Alcoholismo  No descrito  HC, LCR  Curación 
15  1986  Lyda  30  No conocidos  BQ  LCR  Curación 
16  1986  Lyda  42  No conocidos  BQ  LCR  Curación 
17  1986  Yamazaki  53  No conocidos  BQ  HC, LCR  Desconocido 
18  1986  Yamazaki  53  No conocidos  BQ  HC, LCR  Desconocido 
19  3,4  1987  Rao  47  Tx renal  BQ  HC, LCR  Curación 
20  1989  Clavelou  39  Alcoholismo  No descrito  HC  Curación 
21  3,4  1990  Kato  55  Alcoholismo, Diabetes Mellitus  BQ  LCR  Curación 
22  1993  Inoe  40  No conocidos  BQ  LCR  Curación 
23  1996  Wlihelm  83  Cirrosis alcohólica  No descrito  HC  Éxitus letalis 
24  3,4  1998  Dronda  47  Alcoholismo  API-CampyPCR  HC, LCR  Curación 
25  2002  Ozeki  49  Cirrosis alcohólica  BQ  HC, LCR  Hemiparesia 
26  3,4  2004  Herve  71  Diabetes Mellitus  API CampySG.  HC, LCR  Curación 
27  2006  Shioyama  43  No conocidos  BQ  HC, LCR  Curación 
28  3,4,6  2008  Kanayama  51  No conocidos  BQ  HC, LCR  Curación 
29  3,4  2008  Umehara  40  Enf. Crohn  BQ  HC, LCR  Curación 
30  3,4  2010  Martinez  28  No conocidos  SG  HC  Curación 
31  3,4  2013  Suy  75  Diabetes Mellitus  SG  HC, LCR  Curación 
32  2,3,4  2016  Van Samkar  23  No conocidos  No descrito  LCR  Problemas concentración 
33  2,3,4  2016  Van samkar  52  No conocidos  No descrito  HC, LCR  Curación 
34  2016  Moon  64  Alcoholismo, Diabetes Mellitus  BQ. SG  HC  Curación 
35  2017  Ishihara  48  No conocidos  MALDI-TOFF  HC, LCR  Curación 
36  2019  Kenta  35  No conocidos  SG  HC  Curación 
37  2019  Sho Tbe  56  Alcoholismo  No descrito  HC, LCR  Curación 
38    2020  Presente  59  HTA  MALDI-TOFF  LCR  Curación 

BQ: bioquímico, HC: hemocultivos, HTA: hipertensión arterial, LCR: Liquido cefaloraquídeo, LLC: leucemia linfocítica crónica, M: mujer, PCR: reacción en cadena de la polimerasa, Ref.; referencia bibliográfica, SG: secuenciación genética, V: varón.

No hay un protocolo de tratamiento establecido. De las publicaciones revisadas, muchos fueron tratados con antibioterapia de amplio espectro o combinaciones, pero también se han reportado casos de pacientes curados tras monoterapia con ampicilina o amoxicilina3. Podríamos resaltar el hecho de que en un estudio multicéntrico se identificó una sensibilidad intermedia o resistencia del 12% a ampicilina, del 80% a cefotaxima y del 100% a eritromicina, así como el hecho de que hay reportados casos de cepas de C. fetus resistente a ceftriaxona, cefotaxima, y penicilina. Algunos autores recomiendan tratamiento con carbapenemes, así como tratamiento prolongado2,5.

En conclusión, la meningitis por C. fetus es una entidad infrecuente, pero que no debemos descartar aunque estemos ante un paciente sano y sin contacto aparentemente con animales infectados, sobre todo si asocia cuadro digestivo; cuyo tratamiento sería antibioterapia prolongada.

Bibliografía
[1]
Kenta Ikeda, Yasuhiro Manabe, Shunya Fujiwara, Yoshio Omote, Hisashi Narai, Abe. Koji.
Campylobacter fetus meningitis and pyogenic spondylodiscitis in a healthy young woman.
Case Resp Neurol, 11 (2019), pp. 299-330
[2]
A. van Samkar, M.C. Brouwer, A. van der Ende, D. van de Beek.
Campylobacter fetus meningitis in adults report of 2 cases and revise of the literature.
Medicine (Baltimore), 95 (2016), pp. e2858
[3]
S. Tanabe, S. Kutsuna, M. Tsuboi, N. Takeshita, K. Hayakawa, N. Ohmagari.
Meningoencephalitis caused by a Campylobacter fetus in a patient with chronic alcoholism.
Intern Med, 58 (2019), pp. 2247-2250
[4]
A. Ishihara, E. Hashimoto, H. Ishioka, H. Kobayashi, H. Gomi.
Campylobacter fetus meningitis associated with eating habits of raw meat and raw liver in a helthy patient: A case report and literature review.
IDCases, 11 (2018), pp. 97-100
[5]
J. Moon, N. Kim, H.S. Lee, H.R. Shin, S.T. Lee, K.H. Jung, et al.
Campylobacter fetus meningitis confirmed by a 16S rRNA gene analysis using the MinION nanopore sequencer, South Korea, 2016.
Emerg Microbes Infect, 6 (2017), pp. e94
[6]
S. Kanayama, K. Ohnishi, T. Yamaura, M. Katayma, J. Makino, N. Takemura, et al.
Case of bilateral subdural empyema complicationg Campylobacter fetus subspecies fetus meningitis.
Brain Nerve, 60 (2008), pp. 659-662
[7]
M.H. Mendelson, P. Nicholas, M. Malowany, S. Lewin.
Subdural empyema caused by Campylobacter fetus spp. Fetus.
JID, 153 (1986), pp. 1183-1184
Copyright © 2021. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.eimc.2023.11.001
No mostrar más