Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Estudio epidemiológico sobre las dermatofitosis en España (abril-junio 2001)
Epidemiological survey of dermatophytosis in Spain (April-June 2001)
Visitas
...
Araceli Monzón de la Torrea, Manuel Cuenca-Estrellaa, Juan Luis Rodríguez-Tudelaa
a Unidad de Micología. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. España. Grupo de Estudio de Micología Médica de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Médica (MICOMED-SEIMC)
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Introducción. Con la intención de conocer el perfil epidemiológico (clínico y microbiológico) de las dermatofitosis en España se realizó un estudio transversal comparativo, de 3 meses de duración de abril a junio de 2001. Métodos. Participaron en el estudio un total de 62 centros sanitarios de 14 comunidades autónomas. Fueron remitidas 491 cepas a la Unidad de Micología del Centro Nacional de Microbiología, junto con un cuestionario que recogía información de cada enfermo. Las cepas se identificaron mediante los métodos habituales. Resultados. La edad media de los pacientes fue de 38,7 años. El 55,6% de los casos analizados eran varones. Las dermatofitosis más frecuentes fueron la tinea unguium (39,1%), la tinea corporis (25,1%), la tinea pedis (12,6%) y la tinea capitis (11,2%). Las especies que causaron mayor número de casos fueron Trichophyton rubrum (43%), T. mentagrophytes (21,2%) y Microsporum canis (9,8%). Los casos de tinea unguium se asociaron con enfermos con residencia urbana, la tinea corporis se asoció con el contacto con animales y con residencia rural. T. rubrum fue más frecuente en casos urbanos y T. mentagrophytes en rurales. La tinea capitis por T. tonsurans y T. violaceum se asoció a enfermos de origen magrebí. Por comunidades autónomas, la tinea unguium fue la infección más prevalente, excepto en Castilla-León, en el Principado de Asturias, en Andalucía y en Aragón, que fue la tinea corporis. En Castilla-La Mancha y en Extremadura la dermatofitosis más frecuente fue la tinea capitis. T. rubrum fue el dermatofito que se aisló con más frecuencia, a excepción de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Aragón y Murcia, donde prevaleció T. mentagrophytes. Conclusión. Este corte transversal demuestra que existen diferencias regionales en los perfiles clínico y microbiológico de las dermatofitosis en España y que el análisis epidemiológico es una herramienta esencial para diseñar estrategias de control de las infecciones.
Palabras clave:
Dermatofitosis en España
Corte transversal
Vigilancia epidemiológica
Introduction. A three-month (April-June 2001) cross-sectional study was designed to assess the epidemiological profile of dermatophytosis in Spain. Methods. Sixty-two medical centers belonging to 14 different autonomous regions of Spain took part in the survey. A total of 491 strains were sent the Mycology Unit of the National Microbiology Center together with a form containing information on each patient. Isolates were identified by routine methods. Results. The average age of the patients was 38.7 years and 55.6% were men. The most frequent dermatophytoses were tinea unguium (39.1%), tinea corporis (25.1%), tinea pedis (12.6%), and tinea capitis (11.2%). Trichophyton rubrum (43%) was the most prevalent species. T. mentagrophytes (21.2%) and Microsporum canis (9.8%) were the second and third most common species, respectively. Tinea unguium was significantly associated with urban residence, and tinea corporis with rural residence and contact with animals. T. rubrum was related with urban dermatophytosis and T. mentagrophytes with rural cases. Tinea capitis due to T. tonsurans and T. violaceum was related with patients of North African origin. Tinea unguium was the most prevalent infection by autonomous region, except in Castilla-León, Asturias, Andalucía and Aragón, where tinea corporis was the most common dermatophytosis. Tinea capitis was the most frequent infection in Castilla-La Mancha and Extremadura. T. mentagrophytes was more prevalent than T. rubrum in Valencia, Castilla-La Mancha, Aragón and Murcia. Conclusion. This cross-sectional study shows regional differences in the clinical and microbiological features of dermatophytosis in Spain. Epidemiological surveys are an essential tool for developing strategies for infection control.
Keywords:
Dermatophytosis in Spain
Cross-sectional study
Epidemiological survey

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Socio

Socio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Para acceder a la revista

Es necesario que lo haga desde la zona privada de la web de la SEIMC, clique aquí

Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos