La dinamometría es una herramienta esencial en la evaluación nutricional y funcional. En personas con obesidad, la dinamometría puede ayudar a identificar debilidades musculares que podrían no ser evidentes a simple vista debido a la masa corporal elevada. El objetivo de este estudio es describir los valores de dinamometría absolutos y ajustados a peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y masa muscular apendicular (MMA) en pacientes con obesidad, determinar la prevalencia de baja fuerza muscular en este grupo de pacientes y comparar estos resultados con los obtenidos en una población sana.
Materiales y métodosEstudio observacional prospectivo de pacientes con obesidad y voluntarios sanos. Se determinaron valores de dinamometría absolutos y ajustados al peso, talla, el IMC y la MMA en pacientes con obesidad y se compararon con los resultados de voluntarios sanos. La fuerza muscular se midió mediante la dinamometría con puntos de corte de Sánchez-Torralvo, Dodds y <−2DE de la población sana de referencia.
ResultadosLos valores absolutos de dinamometría son superiores en los voluntarios sanos (30,7±10,5kg) en comparación con los pacientes con obesidad (26,6±9,7kg); p<0,008. Los valores de dinamometría ajustados por talla, peso, IMC y MMA también son estadísticamente y significativamente superiores en los voluntarios sanos (18,0±5,5 frente a 15,9±5,4, p<0,014; 05±0,10 frente a 0,2±0,06, p<0,001; 1,4±0,4 frente a 0,6±0,2, p<0,001; 1,5±0,2 frente a 0,9±0,3, p<0,001). Según el sexo, los hombres presentaron valores de dinamometría absolutos y ajustados significativamente superiores tanto en pacientes con obesidad como en voluntarios sanos. La prevalencia de fuerza muscular baja en pacientes con obesidad oscila entre el 14,5 y el 23,4% según los puntos de corte utilizados, siendo mayor con los de Sánchez-Torralvo. Según distribución por sexo, los varones con obesidad presentaban prevalencias de baja fuerza muscular con valores de dinamometría absoluta más elevados que las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas exclusivamente con puntos de corte de Sánchez-Torralvo. La prevalencia de baja fuerza muscular con valores de dinamometría ajustada es variable (3,2-96,8%) y sin claras diferencias entre sexos.
ConclusionesLos valores de dinamometría en población con obesidad varían en función de determinaciones absolutas o ajustadas. Los pacientes con obesidad presentan valores de dinamometría absoluta y ajustada más bajos que población sana, con una prevalencia de baja fuerza muscular no desdeñable, pudiendo condicionar un mayor deterioro de la condición física. Sin embargo, son necesarios más estudios para establecer puntos de corte específicos de dinamometría en poblaciones con obesidad.
Hand grip strength — measured by dynamometry — is an essential tool in nutritional assessment, particularly for detecting sarcopenia, even before weight or muscle mass loss is evident. In individuals with obesity, hand grip strength can help identify muscle weakness that may not be apparent due to high body mass. The purpose of this study is to describe the absolute and adjusted hand grip strength values for weight, height, body mass index (BMI), and appendicular skeletal muscle mass (ASMM) in obese patients. It also aims to determine the prevalence of low muscle strength in this group of patients and to compare these results with those obtained in a healthy population.
Material and MethodsProspective observational study including patients with obesity and healthy volunteers. Absolute and adjusted hand grip strength values for weight, height, BMI and appendicular muscle mass were determined in patients with obesity and compared with the results of healthy volunteers. Muscle strength was measured by hand grip strength according to Sánchez-Torralvo, Dodds, and <−2SD cut-off points of healthy reference population.
ResultsThe results obtained show that the absolute hand grip strength values are higher in healthy volunteers (30.7±10.5kg) vs patients with obesity (26.6±9.7kg); P<.008. As for hand grip strength values adjusted for height, weight, BMI and ASMM, they are also statistically significantly higher in healthy volunteers (18.0±5.5 vs. 15.9±5.4, P<.014; 05±0.10 vs. 0.2±0.06, P<.001; 1.4±0.4 vs. 0.6±0.2, P<.001; 1.5±0.2 vs. 0.9±0.3, P<.001). According to sex, men had significantly higher absolute and adjusted hand grip strength values in both obese patients and healthy volunteers. The prevalence of low muscle strength in patients with obesity goes from 14.5% up and 23.4% depending on the cut-off points used, being higher with those of Sánchez-Torralvo's cut-off points. Based on sex distribution, obese men had a higher prevalence of low muscle strength with absolute hand grip strength values vs women, being these differences statistically significant only with the Sánchez-Torralvo's cut-off points. In terms of the prevalence of low muscle strength with adjusted hand grip strength values, more variable percentages (3.2%-96.8%) were observed without clear differences across sexes.
ConclusionsHand grip strength values in obese patients vary according to absolute or adjusted measurements. Obese patients have lower absolute and adjusted hand grip strength values vs the healthy population. However, more studies are needed to establish specific cut-off points for hand grip strength in patients with obesity.
La fuerza de prensión manual mediante dinamometría es una herramienta útil y no invasiva en la valoración nutricional, especialmente para evaluar el estado de la función muscular1. La dinamometría es un predictor de enfermedades cardiometabólicas, discapacidad y morbimortalidad precoz2. Una reducción de la fuerza de prensión está directamente relacionada con un deterioro en la condición física, afectando a la velocidad de la marcha y al equilibrio, incrementándose el riesgo de caídas3. La pérdida de fuerza muscular puede ser un signo precoz de desnutrición, incluso antes de que se manifieste la pérdida de peso o la reducción de la masa muscular, siendo fundamental para la detección de sarcopenia y distintos grados de desnutrición. Además, la dinamometría permite monitorizar los cambios en la fuerza muscular a lo largo del tiempo, lo que es útil para evaluar la efectividad de intervenciones nutricionales y de ejercicio4. Los resultados de la dinamometría pueden variar según la motivación del paciente y la técnica utilizada; además, se comparan con valores de referencia ajustados por edad y sexo, para determinar si la fuerza muscular es adecuada5. Aunque la dinamometría es un buen indicador de la fuerza general, no proporciona información detallada sobre la composición corporal o la distribución de la masa muscular; por ello es importante interpretar los resultados en el contexto de otras evaluaciones clínicas y nutricionales para obtener una imagen completa del estado de salud del paciente6. En personas con obesidad, evaluar la dinamometría puede ayudar a identificar debilidades musculares que podrían no ser evidentes a simple vista debido a la masa corporal elevada7. La obesidad sarcopénica es una condición donde coexisten la adiposidad y la pérdida de masa y función muscular, por lo que para su diagnóstico es preciso realizar una valoración de la fuerza muscular mediante dinamometría8. En estudios se ha observado que aunque las personas con obesidad pueden tener una mayor masa muscular absoluta en comparación con personas de peso normal, la calidad muscular y la fuerza relativa (fuerza en relación con el peso corporal) puede estar disminuida. Por ejemplo, en su estudio de 180 pacientes, Lad et al.9 observaron valores de dinamometría más bajos en pacientes con sobrepeso con respecto a pacientes normopeso tanto en varones (31,16±2,06 vs 33,33±2,58) como en mujeres (24,5±6,37 vs 26,8±3,25), pero sin diferencias estadísticamente significativas. Por ello, utilizar valores de dinamometría ajustados al peso corporal, al índice de masa corporal (IMC) o a la masa muscular puede ayudar a evaluar esta discrepancia y a entender mejor la funcionalidad del paciente con obesidad10. La obesidad sarcopénica es una condición compleja en la que coexisten la obesidad y la sarcopenia, es decir, la pérdida de masa y de fuerza muscular. Esta combinación tiene importantes implicaciones para la salud de los pacientes con obesidad y puede implicar un incremento en complicaciones médicas, como síndrome metabólico, esteatosis hepática metabólica, y mayor riesgo de fracturas óseas, con un impacto en la calidad de vida del paciente y en los recursos económicos11. En resumen, la dinamometría es una herramienta valiosa en la valoración de la obesidad y proporciona información fundamental sobre la fuerza muscular y la funcionalidad del paciente. La hipótesis de este estudio es determinar la importancia de valores de dinamometría ajustados en pacientes con obesidad y la prevalencia de baja masa muscular. Los objetivos del estudio fueron describir los valores de dinamometría absolutos y ajustados a peso, talla, IMC y masa muscular apendicular en pacientes con obesidad candidatos a cirugía bariátrica; determinar la prevalencia de baja fuerza muscular en este grupo de pacientes tanto con los valores de dinamometría absoluta como ajustada, y comparar los resultados de dinamometría absoluta y ajustada en pacientes con obesidad con los obtenidos en una población sana.
MetodologíaDiseño y población de estudioEstudio observacional prospectivo en el que se incluyeron pacientes con obesidad remitidos desde atención primaria u otros especialistas a la unidad de obesidad de alto riesgo del Complejo Asistencial Universitario de León desde el 1 de agosto de 2017 hasta el 1 de noviembre de 2021 y voluntarios sanos, incluidos entre enero de 2021 y octubre de 2021.
Criterios de inclusiónGrupo obesidad de alto riesgo:
- 1)
Pacientes con obesidad de alto riesgo con IMC>40kg/m2 o IMC 35-40kg/m2 con comorbilidades susceptibles de mejoría con tratamiento quirúrgico y tras fracaso del tratamiento médico-dietético realizado previamente.
- 2)
Edad comprendida entre 18 y 60años.
- 3)
Aceptación para participar en el estudio y cumplimentación del consentimiento informado.
Grupo voluntarios sanos:
- 1)
Voluntarios españoles, trabajadores del Complejo Asistencial Universitario de León sin patologías previas y con IMC entre 17 y 29kg/m2.
- 2)
Edad comprendida entre los 18 y 45años.
- 3)
Aceptación para participar en el estudio y cumplimentación del consentimiento informado.
- 1)
Imposibilidad física para realizar pruebas específicas.
- 2)
Ser portador de marcapasos, debido a la imposibilidad realizar bioimpedanciometría.
- 3)
Rechazo a participar en el estudio y/o no firmar el consentimiento informado.
El estudio se realizó de acuerdo con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki) y se obtuvo la aprobación del Comité Ético de Investigación del Complejo Asistencial Universitario de León, con número de expediente 2049 y 21166. Todos los pacientes incluidos fueron debidamente informados de las implicaciones de participar en el estudio y firmaron el consentimiento informado. El presente estudio se realizó respetando la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial de 1964. Los investigadores participantes en este estudio se comprometieron a que todos los datos clínicos recogidos pertenecientes a los sujetos incluidos en el estudio fuesen separados de los datos de identificación personal para asegurar el anonimato del paciente. La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro
Variables del estudioSe registraron las siguientes variables:
- •
Sociodemográficas: edad y sexo.
- •
Antropométricas: talla, peso e IMC.
- •
Composición corporal mediante bioimpedancia (BIA, TANITA MC 780 MA; TANITA, Tokio, Japón): peso, IMC, masa grasa, masa libre de grasa, masa magra, masa muscular esquelética, masa muscular esquelética apendicular (MMA), agua corporal total, resistencia, reactancia y ángulo de fase. Para la realización de la BIA, los sujetos incluidos tenían que estar en bipedestación y descalzos, cubriendo los electrodos de la plataforma adecuadamente y sosteniendo los asideros con los brazos a unos centímetros de la cadera. Se instruyó a los participantes para que evitaran el ejercicio vigoroso y el consumo de alcohol durante 24horas antes de la prueba, requiriendo ayuno de al menos 2horas y vaciar la vejiga antes de la medición.
- •
Fuerza de agarre de la mano mediante dinamometría (Dynex®, Fabrication Enterprises, DynExgrip). La técnica se realizó con el paciente sentado en una silla con respaldo, con el hombro y el antebrazo en posición neutra, mientras que el brazo completo debe estar en un ángulo de 90°, animando al paciente verbalmente para conseguir un mejor rendimiento. Se registró el resultado más alto de tres mediciones consecutivas de la fuerza de agarre de la mano dominante12.
- •
Índices subrogados para ajustar la dinamometría a la composición corporal:
- -
Dinamometría/peso: fuerza muscular determinada mediante dinamometría y dividida entre el peso corporal.
- -
Dinamometría/talla: fuerza muscular determinada mediante dinamometría y dividida entre la talla.
- -
Dinamometría/IMC: fuerza muscular determinada mediante dinamometría y dividida entre el IMC.
- -
Dinamometría/MMA: fuerza muscular determinada mediante dinamometría y dividida entre la masa muscular apendicular.
- -
Dinamometría absoluta. Existen distintos puntos de corte publicados en la literatura para definir baja fuerza muscular según dinamometría. En nuestro estudio se han utilizado los propuestos por Dodds13 (<16kg en las mujeres y <27kg en hombres), Sánchez-Torralvo14 (hombres <45años: <32,6kg, 45-60años: <34,5kg; mujeres <45años: <18kg, 45-60años:<15kg) y los procedentes de una población de voluntarios sanos de nuestro área15 (<25,10kg en hombres y <16,8kg en mujeres).
Dinamometría ajustada a peso corporal. El parámetro dinamometría/peso indica cómo es la fuerza muscular de una persona en relación con su peso corporal. La mayoría de las puntuaciones publicadas de este parámetro, suelen oscilar entre 0,10 y 116. Teniendo en cuenta los puntos de corte de −2DE de dinamometría/peso de la población de referencia sana, los puntos de corte serían <0,32 en mujeres y <0,35 en varones15.
Dinamometría ajustada a IMC. El parámetro dinamometría/IMC indica cómo es la fuerza muscular de una persona en relación con su IMC. Los puntos de corte patológicos publicados en la literatura son <1 en hombres y <0,56 en mujeres17. Teniendo en cuenta los puntos de corte de −2DE de dinamometría/IMC de la población de referencia sana, los puntos de corte son <0,78 para mujeres y <1,1 para varones15.
Dinamometría ajustada a MMA. El parámetro dinamometría/MMA indica cómo es la fuerza muscular de una persona en relación con su masa muscular apendicular (MMA)18. Como puntos de corte de dinamometría/MMA con BIA se utilizaron los valores de normalidad de nuestra muestra de referencia (−2DE) considerando que el índice dinamometría/MMA está descendido si es inferior a1 en el caso de los varones o por debajo de1,1 en el caso de las mujeres15.
Dinamometría ajustada a altura. El parámetro dinamometría/talla indica cómo es la fuerza muscular de una persona en relación con altura. Como puntos de corte de dinamometría/talla se utilizaron los valores de normalidad de nuestra muestra de referencia (−2DE) considerando que el índice dinamometría/talla está descendido si es inferior a 14,54 en el caso de los varones o por debajo de 10,58 en el caso de las mujeres15.
Análisis estadísticoEl análisis estadístico se realizó mediante el programa IBM SPSS Statistics 15®, disponible en la Unidad de Investigación del Complejo Asistencial Universitario de León. Los datos se incorporaron a una base de datos realizada a tal efecto, junto con los datos procedentes de la historia clínica electrónica del paciente. Las variables cualitativas se presentaron mediante frecuencias absolutas o relativas (porcentajes) y las variables cuantitativas, mediante la media y la desviación estándar (DE) en caso de distribución normal o como mediana y rango intercuartílico (RIC) si la distribución no era normal. La normalidad se definió mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se realizó el estudio descriptivo de las distintas variables de dinamometría absoluta y relativa en ambos grupos de sujetos y un estudio comparativo entre ellos. Para estudiar las diferencias entre dos medias independientes se utilizaron los tests estadísticos paramétricos (t de Student) o no paramétricos (U de Mann-Whitney) exigidos por las condiciones de normalidad y no normalidad, respectivamente. Para estudiar las diferencias entre variables pareadas se utilizaron las pruebas estadísticas t de Student (variables normales) y prueba de los rangos con signo de Wilcoxon (variables no normales). Se consideró que existía significación estadística si el valor de p era menor de 0,05.
ResultadosEn el grupo de pacientes con obesidad de alto riesgo se reclutaron un total de 124 pacientes, de los cuales 89 eran mujeres (71,8%). En el grupo de voluntarios sanos se incluyeron 67 sujetos, de los cuales 48 eran mujeres (71,6%). El resto de las características basales de cada grupo se recogen en la tabla 1.
Comparación de las características basales del grupo de pacientes con obesidad y voluntarios sanos
Variables | Pacientes con obesidad (n=124) | Voluntarios sanos (n=67) | p |
---|---|---|---|
Media (DE) | Media (DE) | ||
Edad | 42,6 (8,9) | 28,7 (3,9) | <0,001 |
Peso (kg) | 126,2 (17,4) | 62,6 (11,3) | <0,001 |
IMC (kg/m2) | 45,9 (5,2) | 21,9 (2,6) | <0,001 |
MG (kg) | 57,8 (10,2) | 14,5 (4,4) | <0,001 |
MLG (kg) | 68,4 (10,6) | 48,2 (9,7) | <0,001 |
MM (kg) | 65,3 (9,9) | 46,3 (10,2) | <0,001 |
MMA (kg) | 29,1 (6,8) | 20,1 (5,0) | <0,001 |
SMM (kg) | 25,8 (5,4) | 21,3 (5,3) | <0,001 |
ACT (kg) | 49,6 (7,8) | 34,7 (6,9) | <0,001 |
AF (°) | 6,1 (0,5) | 5,9 (0,8) | 0,290 |
Resistencia (ohms) | 494,1 (63,0) | 684,8 (93,2) | <0,001 |
Reactancia (ohms) | 52,3 (7,1) | 70,3 (7,7) | <0,001 |
Dinamometría (kg) | 26,6 (9,7) | 30,7 (10,5) | 0,008 |
Dinamometría/talla | 15,9 (5,4) | 18,0 (5,5) | 0,014 |
Dinamometría/peso | 0,2 (0,06) | 0,5 (0,10) | <0,001 |
Dinamometría/IMC | 0,6 (0,2) | 1,4 (0,4) | <0,001 |
Dinamometría/MMA | 0,9 (0,3) | 1,5 (0,2) | <0,001 |
ACT: agua corporal total; AF: ángulo de fase; DE: desviación estándar; IMC: índice de masa corporal; MG: masa grasa; MLG: masa libre de grasa; MM: masa magra; MMA: masa muscular esquelética apendicular; SMM: masa muscular esquelética.
Los valores de dinamometría absoluta y ajustada a tamaño corporal en función del sexo en pacientes con obesidad y voluntarios sanos se disponen en la tabla 2.
Valores de dinamometría según sexo en pacientes con obesidad y voluntarios sanos
Pacientes con obesidad(n=124) | Voluntarios sanos(n=67) | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
♂(n=35) | ♀(n=89) | p | ♂(n=19) | ♀(n=48) | p | |
Dinamometría (kg) | 34,8 (16,6) | 22,4 (7,4) | <0,001 | 44,2 (16,0) | 25,1 (6,5) | <0,001 |
Dinamometría/talla | 20,1 (8,2) | 14,4 (6,4) | <0,001 | 25,2 (8,6) | 15,1 (3,7) | <0,001 |
Dinamometría/Peso | 0,3 (0,07) | 0,2 (0,06) | <0,001 | 0,6 (0,2) | 0,4 (0,1) | <0,001 |
Dinamometría/IMC | 0,8 (0,3) | 0,5 (0,2) | <0,001 | 1,8 (0,7) | 1,2 (0,3) | <0,001 |
Dinamometría/MMA | 0,9 (0,3) | 0,91 (0,3) | 0,473 | 1,6 (0,3) | 1,5 (0,2) | 0,008 |
IMC: índice de masa corporal; MMA: masa muscular esquelética apendicular.
La prevalencia de baja fuerza muscular según dinamometría absoluta con los puntos de corte de Dodds13, Sánchez-Torralvo14 y datos procedentes de la población de referencia15 oscilan entre el 14,5% y el 23,4% y aparecen reflejados en la tabla 3, siendo las diferencias estadísticamente significativas entre sexos, exclusivamente con los puntos de corte de Sánchez-Torralvo14. La prevalencia de la baja fuerza muscular ajustada a peso, IMC, talla y MMA son más variables, entre el 3,2% y el 96,8%, y aparecen reflejadas en la tabla 4.
Prevalencia de baja fuerza muscular en pacientes con obesidad según distintos puntos de corte de dinamometría ajustada, a nivel global y en función del sexo
Dinamometría ajustada | Puntos corte | Global (n=124) | Varones (n=35) | Mujeres (n=89) | p |
---|---|---|---|---|---|
Dinamometría/peso | Global 0,10-1 | 3,2% | 2,9% | 3,4% | 0,884 |
Mujeres <0,32Hombres <0,35 | 96,8% | 91,4% | 98,9% | 0,035 | |
Dinamometría/IMC | Mujeres <0,56Hombres <1 | 71,8% | 77,1% | 69,7% | 0,405 |
Mujeres <0,78Hombres <1,1 | 93,5% | 88,6% | 95,5% | 0,157 | |
Dinamometría/MMA | Mujeres <1,1Hombres <1 | 69,4% | 54,3% | 75,3% | 0,022 |
Dinamometría/talla | Hombres <14,54Mujeres <10,58 | 15,3% | 17,1% | 14,6% | 0,724 |
IMC: índice de masa corporal; MMA: masa muscular apendicular.
Se realizó una comparación de valores de dinamometría absoluta y ajustada a tamaño corporal entre pacientes con obesidad y voluntarios sanos, cuyos resultados se disponen en la tabla 5.
Comparación de valores de dinamometría absoluta y ajustada en pacientes con obesidad y voluntarios sanos a nivel global y según el sexo
Global | Varones | Mujeres | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Obesidad (n=124) | Sanos (n=67) | p | Obesidad (n=35) | Sanos (n=19) | p | Obesidad (n=89) | Sanos (n=48) | p | |
Dinamometría (kg) | 26,6 (9,7) | 30,7 (10,5) | 0,008 | 36,1 (10,3) | 44,1 (9,5) | 0,007 | 22,9 (6,4) | 25,4 (4,3) | 0,017 |
Dinamometría/talla | 15,9 (5,4) | 18,0 (5,5) | 0,014 | 20,8 (6,0) | 24,9 (5,2) | 0,015 | 14,1 (3,8) | 15,3 (2,4) | 0,043 |
Dinamometría/peso | 0,2 (0,06) | 0,5 (0,1) | <0,001 | 0,2 (0,07) | 0,6 (0,1) | <0,001 | 0,2 (0,06) | 0,4 (0,06) | <0,001 |
Dinamometría/IMC | 0,6 (0,2) | 1,4 (0,4) | <0,001 | 0,8 (0,2) | 1,8 (0,4) | <0,001 | 0,5 (0,2) | 1,2 (0,2) | <0,001 |
Dinamometría/MMA | 0,9 (0,3) | 1,5 (0,2) | <0,001 | 0,9 (0,3) | 1,6 (0,3) | <0,001 | 0,9 (0,3) | 1,5 (0,2) | <0,001 |
IMC: índice de masa corporal; MMA: masa muscular apendicular.
Los valores de dinamometría absolutos y ajustados son mayores en voluntarios sanos con respecto a pacientes con obesidad. Según el sexo, los varones presentaban valores de dinamometría absoluta y ajustada significativamente mayores, tanto en pacientes con obesidad como en voluntarios sanos. La prevalencia de baja fuerza muscular en pacientes con obesidad oscila entre el 14,5% y el 23,4%, en función de los puntos de corte utilizados, siendo mayor con los puntos de corte de Sánchez-Torralvo14. Aunque la fuerza de agarre es similar entre hombres y mujeres hasta la adolescencia, a partir de esa etapa los hombres tienden a aumentar su fuerza de manera más rápida, alcanzando un pico mediano de 51kg entre los 29 y los 39años, en contraste con el pico mediano de 31kg en mujeres entre los 26 y los 42años13. En nuestro estudio, tanto en pacientes con obesidad como en voluntarios sanos los valores de dinamometría son significativamente mayores en varones, de forma similar a los resultados obtenidos en otros estudios19,20. Esto se puede explicar debido a un factor biológico, que implica que las mujeres poseen menor contenido de masa muscular que los hombres, debido a diferencias en hormonas sexuales como la testosterona, hormona anabólica que promueve el crecimiento de la masa muscular y está presente en mayor nivel en los hombres21. La prevalencia de baja fuerza muscular en nuestra población fue mayor con los puntos de corte de Sánchez-Torralvo que con los de Dodds y población sana de referencia. Preferimos el punto de corte de Sánchez-Torralvo, porque su estudio establece valores de normalidad de la fuerza muscular de la mano en 817 adultos sanos, con edades comprendidas entre 18 y 65años, reclutados de Málaga, con lo que la población es más similar a la nuestra, a diferencia del estudio de Dodds, en el que se encuentra una alta prevalencia de fuerza de prensión débil basada en una puntuación −2DE (equivalente a 19kg en las mujeres y 32kg en los hombres, o inferior), con casi la mitad de los participantes en este nivel o por debajo del mismo a los 80años y basada en una puntuación de −2,5DE (equivalente a 16kg en las mujeres y 27kg en los hombres) con un 23,0% de los hombres y el 26,6% de las mujeres en este nivel o por debajo de él a los 80años13,14. Sin embargo, ninguno de los dos estudios incluye pacientes con obesidad; por lo tanto, esto puede suponer una limitación a la hora de utilizar estos puntos de corte para valorar la fuerza muscular en pacientes con obesidad. La obesidad puede influir en la fuerza de agarre debido a la distribución de la grasa corporal y a la infiltración de grasa en el músculo, alterando la distribución de las fibras musculares y limitando así la función muscular22-24. Los resultados del estudio de Abdalla et al.25 revelaron variaciones significativas en la fuerza de agarre ajustada por IMC entre los países participantes, que incluyeron China, Ghana, India, México, Rusia y Sudáfrica. Estas disparidades resaltan la importancia de normalizar la fuerza de agarre para reducir el impacto de la variabilidad del tamaño corporal en dichas mediciones. Esta normalización implica dividir la fuerza de agarre absoluta entre distintos parámetros, como el peso, el IMC, la talla o la masa muscular. La dinamometría ajustada se convierte así en una variable sin unidades16.
En la comparación de nuestro grupo de pacientes con obesidad y sujetos sanos se puede observar que todos los parámetros de fuerza muscular mediante dinamometría en valores absolutos o ajustados al peso, talla, IMC o MMA son menores en pacientes con obesidad de forma estadísticamente significativa. Estos hallazgos pueden ser debidos a la adiposidad e infiltración grasa del músculo en pacientes con obesidad de alto riesgo. Esta infiltración grasa del músculo, denominada mioesteatosis, no se aprecia en la composicion corporal, pero puede que sea lo que se refleje en peores valores de fuerza ajustada por masa en este grupo poblacional26.
Dentro de las fortalezas del estudio se encuentra la inclusión de un grupo de control compuesto por individuos sanos para comparar las diferencias en la dinamometría absoluta y ajustada, proporcionando un contexto más claro en la interpretación de los resultados. El estudio contribuye a llenar un vacío en la literatura existente sobre la evaluación de la fuerza muscular ajustada en pacientes con obesidad, ofreciendo posibles direcciones para futuras investigaciones. En cuanto a las limitaciones del estudio, encontramos el pequeño tamaño muestral de población sana incluida, lo que impide una comparación más realista con el grupo de pacientes con obesidad. Otra limitación es la ausencia de puntos de corte específicos de dinamometría absoluta o ajustada en población con obesidad, lo que implica que la prevalencia de baja fuerza muscular pueda ser bastante variable en función del punto de corte seleccionado. Además, en la mayoría de las mediciones de los estudios de la revisión de Dodds y Sánchez-Torralvo se usó el dinamómetro JAMAR®, un modelo distinto al utilizado en nuestro estudio, lo que puede dar lugar a diferencias en las mediciones realizadas; sin embargo, estudios publicados indican que la validez concurrente entre los dos instrumentos es excelente. Por ello, se puede utilizar el dinamómetro Dynex® sabiendo que sus resultados son válidos y comparables con el dinamómetro JAMAR®27. En ciertas ocasiones puede ocurrir que la fuerza de agarre es mayor con la mano no dominante, o que existan asimetrías entre ambas extremidades. Este hecho solo se puede poner de manifiesto realizando mediciones en ambas manos. Estas cuestiones no se han evaluado en la población de estudio, por lo que puede suponer una limitación en la interpretación de los resultados.
Por lo tanto, está claro que el exceso de adiposidad tiene implicaciones en la salud y puede influir en la fuerza muscular, especialmente en relación con la debilidad muscular y otros resultados adversos. No obstante, son necesarios más estudios poblacionales en pacientes con obesidad, con tamaño muestral suficiente para obtener puntos de corte específicos de dinamometría, tanto absolutos como ajustados a otros parámetros.
ConclusionesLa prevalencia de baja fuerza muscular varía según los puntos de corte utilizados. En este estudio, los puntos de corte de Sánchez-Torralvo mostraron una mayor prevalencia de baja fuerza muscular en comparación con los de Dodds y la población sana de referencia. Ajustar los valores de dinamometría según el peso corporal, el IMC, la talla o la masa muscular apendicular es crucial para reducir el impacto de la variabilidad del tamaño corporal en las mediciones de fuerza. Se necesitan más estudios para establecer puntos de corte específicos y comprender mejor la relación entre adiposidad y fuerza muscular en población con obesidad.
FinanciaciónLa presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.