Buscar en
Revista Colombiana de Anestesiología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Anestesiología Réplica a la Carta al Editor: Manual de práctica clínica basado en la evidenc...
Información de la revista
Vol. 44. Núm. 1.
Páginas 71-73 (Enero - Marzo 2016)
Vol. 44. Núm. 1.
Páginas 71-73 (Enero - Marzo 2016)
Réplica a la Carta al Editor
Open Access
Réplica a la Carta al Editor: Manual de práctica clínica basado en la evidencia: preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano
Reply to the Letter to the Editor: Evidence based clinical practice manual: Patient preparation for surgery and transfer to the operating room theater
Visitas
1603
David A. Rincón-Valenzuelaa,
Autor para correspondencia
darinconv@unal.edu.co

Autor para correspondencia. Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Calle 45 N.° 30-03. Bogotá D.C., Colombia. Teléfono +57 1 3165000.
, Bibiana Escobarb
a Anestesiología, magister en Epidemiología Clínica. Docencia de Anestesiología, Universidad Nacional de Colombia. Anestesiología, Clínica Universitaria Colombia – Colsanitas, Bogotá D.C., Colombia
b Anestesiología, PhD en Ciencias Médicas. Docencia de Anestesiología, Universidad Nacional de Colombia. Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá D.C., Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

A finales de 2014 la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) emprendió un proyecto que culminó con la publicación de 4 manuales basados en la evidencia, producto de un proceso sistemático de adaptación1–4. Principalmente, estos manuales buscaban servir de base para clínicas y hospitales que no contaban con dichos documentos, ni con la capacidad operativa para desarrollarlos con el fin de cumplir la normativa nacional5. El objetivo nunca fue reemplazar los documentos previamente desarrollados por otras instituciones de salud.

Ibarra et al. exponen desacuerdos con 2 recomendaciones publicadas en el manual sobre preparación del paciente para el acto quirúrgico6. Estos desacuerdos están relacionados con la valoración preoperatoria, y corresponde apenas a una de las 8 secciones del manual1.

El desarrollo y redacción del manual correspondió a un proceso de adaptación sistemática que se adhiere a lineamientos nacionales7 e internacionales8, tal y como se especifican suficientemente en la sección de métodos del manual1.

No encontramos justificación para descalificar el protocolo que sirvió para la adaptación9 con base en el («poco») reconocimiento de la institución que lo avala, la experiencia laboral o editorial de los autores, o por no contar con el apoyo de alguna sociedad científica de un país en particular. De hecho, herramientas usadas para la evaluación metodológica sobre validez y riesgo de sesgo en estudios primarios10,11 y secundarios12,13 no contemplan estos aspectos como fuente de deficiencias metodológicas.

Según nuestro conocimiento, no existe ninguna clasificación publicada que permita señalar que las guías American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA) 201414 son las de mayor «peso académico», desconociendo arbitrariamente el valor científico de otras publicaciones15,16. Aun más, cuando algunos autores con base en evidencia empírica han formulado críticas a las guías ACC/AHA17,18.

Es muy importante que la interpretación y aplicación de las recomendaciones del manual se hagan en el contexto del nivel de la evidencia y la fuerza de recomendación según la clasificación Grades of Recommendation, Assessment, Development, and Evaluation (GRADE)19.

Para el caso de la solicitud preoperatoria de electrolitos, el manual lo recomienda advirtiendo que el nivel de evidencia es muy bajo y la recomendación es débil. Sin embargo, otras publicaciones hacen recomendaciones similares16,20. Además, hay evidencia sobre la asociación independiente de trastornos electrolíticos (hipernatremia e hiponatremia) con mortalidad a 30 días en pacientes tratados mediante cirugía electiva21.

La obtención de un electrocardiograma de 12 derivaciones (EKG) preoperatorio ha sido objeto de un intenso debate20. El manual recomienda1 ajustar la solicitud de paraclínicos de evaluación cardiovascular a alguna de las guías actuales de uso internacional14,15. Aunque las guías ACC/AHA 201414 y American Society of Anesthesiologists (ASA) 201216 no contemplan la obtención de EKG preoperatorio con base en la edad, la guías European Society of Cardiology/European Society of Anaesthesiology (ESC/ESA) 2014 lo recomiendan en pacientes mayores de 65 años y, aun en ausencia de factores de riesgo, en pacientes programados para cirugías de riesgo intermedio15. Esto con base en evidencia observacional22 y en un planteamiento en el que la utilidad del EKG preoperatorio va más allá de la estratificación preoperatoria de riesgo, ya que puede ser útil tener un trazo de base para la correcta interpretación de anormalidades detectadas durante o después de la cirugía que pueden interpretarse erróneamente como nuevos hallazgos23. Por otra parte, además de la edad, un EKG preoperatorio anormal se asocia de manera independiente con complicaciones perioperatorias (OR 2,8; IC 95%: 1,4-5,8)24, y en pacientes con enfermedad coronaria la utilidad pronóstica del EKG es independiente de los hallazgos de la historia clínica25.

En consecuencia, el manual sigue estando disponible para que los servicios quirúrgicos de las instituciones prestadoras de salud que así lo requieran lo contemplen como una opción para adoptarlo o adaptarlo.

Financiamiento

Los autores no recibieron patrocinio para llevar a cabo este artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias
[1]
D.A. Rincón-Valenzuela, B. Escobar.
Manual de práctica clínica basado en la evidencia: preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano.
Rev Colomb Anestesiol., 43 (2015), pp. 32-50
[2]
J.R. Navarro-Vargas, H. Matiz-Camacho, J. Osorio-Esquivel.
Manual de práctica clínica basado en la evidencia: Reanimación cardiocerebropulmonar.
Rev Colomb Anestesiol., 43 (2015), pp. 9-19
[3]
C.A. Benavides Caro, F.E. Prieto Alvarado, M. Torres, G. Buitrago, H. Gaitán Duarte, C. García, et al.
Manual de práctica clínica basado en la evidencia: Controles posquirúrgicos.
Rev Colomb Anestesiol., 43 (2015), pp. 20-31
[4]
J.A. Calvache, É. León Guzmán, L.M. Gómez Buitrago, C. García Torres, M. Torres, G. Buitrago, et al.
Manual de práctica clínica basado en la evidencia: manejo de complicaciones posquirúrgicas.
Rev Colomb Anestesiol., 43 (2015), pp. 51-60
[5]
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2003 de 2014. Colombia: Diario Oficial N.° 49.167; 2014.
[6]
Ibarra P, Zárate E, Robledo B, Arango E, Bille Fals E, Sarmiento Á, et al. Manual de práctica clínica basado en la evidencia:preparación del paciente para el acto quirúrgicoy traslado al quirófano. Rev Colomb Anestesiol. 2016;44:69–70.
[7]
Ministerio de la Proteccio¿n Social, COLCIENCIAS. Gui¿a metodolo¿gica para la elaboracio¿n de gui¿as de atencio¿n integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá; Ministerio de la Proteccio¿n Social; 2010.
[8]
International Committee of Medical Journal Editors. Recommendations for the conduct, reporting, editing, and publication of scholarly work in medical journals. 2014 [consultado 15 Dic 2014]. Disponible en: http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pd
[9]
R. Card, M. Sawyer, B. Degnan, K. Harder, J. Kemper, M. Marshall, et al.
Health Care Protocol. Perioperative Protocol. Institute for Clinical Systems Improvement.
(2014),
[10]
A.R. Jadad, R.A. Moore, D. Carroll, C. Jenkinson, D.J. Reynolds, D.J. Gavaghan, et al.
Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: Is blinding necessary?.
Control Clin Trials., 17 (1996), pp. 1-12
[11]
J.P.T. Higgins, D.G. Altman, P.C. Gøtzsche, P. Jüni, D. Moher, A.D. Oxman, et al.
The Cochrane Collaboration's tool for assessing risk of bias in randomised trials.
BMJ., 343 (2011), pp. d5928
[12]
B.J. Shea, J.M. Grimshaw, G.A. Wells, M. Boers, N. Andersson, C. Hamel, et al.
Development of AMSTAR: A measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews.
BMC Med Res Methodol., 7 (2007), pp. 10
[13]
M.C. Brouwers, M.E. Kho, G.P. Browman, J.S. Burgers, F. Cluzeau, G. Feder, et al.
The Global Rating Scale complements the AGREE II in advancing the quality of practice guidelines.
J Clin Epidemiol., 65 (2012), pp. 526-534
[14]
L.A. Fleisher, K.E. Fleischmann, A.D. Auerbach, S.A. Barnason, J.A. Beckman, B. Bozkurt, et al.
2014 ACC/AHA guideline on perioperative cardiovascular evaluation and management of patients undergoing noncardiac surgery: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
Circulation., 130 (2014), pp. e278-e333
[15]
S.D. Kristensen, J. Knuuti, A. Saraste, S. Anker, H.E. Bøtker, S. de Hert, et al.
2014 ESC/ESA Guidelines on non-cardiac surgery: Cardiovascular assessment and management: The Joint Task Force on non-cardiac surgery: Cardiovascular assessment and management of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Society of Anaesthesiology.
Eur J Anaesthesiol., 31 (2014), pp. 517-573
[16]
Committee on Standards and Practice Parameters, Apfelbaum JL, Connis RT, Nickinovich DG; American Society of Anesthesiologists Task Force on Preanesthesia Evaluation, Pasternak LR, Arens JF, Caplan RA, Connis RT, Fleisher LA, Flowerdew R, et al. Practice advisory for preanesthesia evaluation: An updated report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Preanesthesia Evaluation. Anesthesiology. 2012;116:522-38.
[17]
P. Tricoci, J.M. Allen, J.M. Kramer, R.M. Califf, S.C. Smith.
Scientific evidence underlying the ACC/AHA clinical practice guidelines.
JAMA., 301 (2009), pp. 831-841
[18]
S. Bangalore, J. Wetterslev, S. Pranesh, S. Sawhney, C. Gluud, F.H. Messerli.
Perioperative beta blockers in patients having non-cardiac surgery: A meta-analysis.
Lancet., 372 (2008), pp. 1962-1976
[19]
G.H. Guyatt, A.D. Oxman, H.J. Schünemann, P. Tugwell, A. Knottnerus.
GRADE guidelines: A new series of articles in the Journal of Clinical Epidemiology.
J Clin Epidemiol., 64 (2011), pp. 380-382
[20]
M.A. Feely, C.S. Collins, P.R. Daniels, E.B. Kebede, A. Jatoi, K.F. Mauck.
Preoperative testing before noncardiac surgery: Guidelines and recommendations.
Am Fam Physician., 87 (2013), pp. 414-418
[21]
M.J. Bishop, J.E. Souders, C.M. Peterson, W.G. Henderson, K.B. Domino.
Factors associated with unanticipated day of surgery deaths in Department of Veterans Affairs hospitals.
Anesth Analg., 107 (2008), pp. 1924-1935
[22]
D.J. Correll, D.L. Hepner, C. Chang, L. Tsen, N.D. Hevelone, A.M. Bader.
Preoperative electrocardiograms: Patient factors predictive of abnormalities.
Anesthesiology., 110 (2009), pp. 1217-1222
[23]
S.G. De Hert.
Preoperative electrocardiograms: Obsolete or still useful?.
Anesthesiology., 110 (2009), pp. 1205-1206
[24]
G. Fritsch, M. Flamm, D.L. Hepner, S. Panisch, J. Seer, A. Soennichsen.
Abnormal pre-operative tests, pathologic findings of medical history, and their predictive value for perioperative complications.
Acta Anaesthesiol Scand., 56 (2012), pp. 339-350
[25]
R.V. Jeger, C. Probst, R. Arsenic, T. Lippuner, M.E. Pfisterer, M.D. Seeberger, et al.
Long-term prognostic value of the preoperative 12-lead electrocardiogram before major noncardiac surgery in coronary artery disease.
Am Heart J., 151 (2006), pp. 508-513
Copyright © 2016. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación
Opciones de artículo
Herramientas