La detección precoz de las enfermedades ginecológicas (mediante estudios citológicos y de aspirados endometriales), la optimización de los métodos de planificación familiar y el tratamiento de la esterilidad y la infertilidad configuran las áreas de interés de la ginecología de vanguardia. En la obstetricia, la disponibilidad de métodos de estudio cada día más sofisticados ha permitido redefinir la vigilancia del embarazo como una atención integral al binomio madre-hijo, proporcionando a la obstetricia una dimensión de auténtica disciplina científica. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, en sus diversas secciones (Originales, Revisión de conjunto, Casos clínicos/iconografías, etc.), recoge puntualmente los adelantos de la especialidad, constituyendo el mejor medio de información actualizada del especialista y del médico que se está formando en la especialidad.
Guía para autores - Envío de manuscritos
Indexada en:
Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, SCOPUS, Emerging Sources Citation Index (ESCI)
Ver másSíguenos:
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más- Cambio del modelo asistencial en una unidad de uroginecología de un hospital de tercer nivel: impacto de la pandemia por COVID-19 en la presencialidad
- Impacto de la infección materna asintomática por SARS-CoV-2 sobre el crecimiento fetal
- Embarazo y vacunación COVID-19
- Nivel de ansiedad de los profesionales de sala de partos durante la pandemia por COVID-19

Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia sigue las recomendaciones para la preparación, presentación y publicación de trabajos académicos en revistas biomédicas