Buscar en
Anales de Antropología
Toda la web
Inicio Anales de Antropología Estela Martínez Borrego, Matthew Lorenzen y Adriana Salas.Reorganización del t...
Información de la revista
Vol. 50. Núm. 1.
Páginas 152-155 (Enero - Junio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 50. Núm. 1.
Páginas 152-155 (Enero - Junio 2016)
Reseña
Open Access
Estela Martínez Borrego, Matthew Lorenzen y Adriana Salas.Reorganización del territorio y transformación socioespacial rural-urbana. Sistema productivo, migración y segregación en Los Altos de Morelos, IIS UNAM y Bonilla Artigas Editores, México, 2015, 427 pág.
Visitas
2019
Hernán Javier Salas Quintanal
Autor para correspondencia
hsalas@unam.mx

Dirección postal: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, Distrito Federal. C.P. 04510, México.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, Distrito Federal, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

El estado de Morelos se ubica en la región centro de México. Posee uno de los mejores climas del mundo. Testimonio de su poblamiento son el Tepozteco y Xochicalco. Su ciudad capital, Cuernavaca, es famosa y conocida como la «Ciudad de la eterna primavera», la que sería elegida por Cortés para levantar un extenso feudo. Su clima hizo posible que se fundaran las haciendas cañeras y que los curas conquistadores erigieran templos y conventos que se pueden admirar como obras de arte. Este es el imaginario de todos nosotros y especialmente de los defeños, el paraíso nacional del descanso, del ocio y de la diversión… y todo esto es cierto, pero es solo una de las facetas de la entidad.

A las ciencias, en este caso las sociales, les corresponde capturar y enseñar, a través de un proceso sistemático y metodológico, la realidad. Busca ofrecer explicaciones, combatir ideas preconcebidas, ilusiones e interpretaciones subjetivizadas, y así sugerir estrategias para la transformación social. En este ámbito de ideas encaja la investigación contenida en este libro, fundamental para conocer esas otras facetas del Estado de Morelos y desde ahí observar los problemas nacionales.

En el transcurso de su historia, Morelos ha experimentado diferentes etapas del capitalismo: el extractivo, el financiero con las especulaciones inmobiliarias, el de la explotación humana, el de la discriminación étnica, el del industrialismo fallido, el del deterioro y segregación del entorno, el del agrarismo globalizado, el del consumo exacerbado, el de la corrupción política; todo lo que podemos observar en la violencia rural, dejando secuelas que vulneran a las poblaciones, deteriora el tejido social y debilita los sistemas e instituciones.

Este libro trata un problema de investigación verdaderamente atractivo para el público en general y central para los científicos interesados por entender las sociedades actuales, en el marco de una conflictiva transnacionalización del universo. El análisis, que parece persistente en la disciplina social, sobrepasa el abordaje exclusivamente teórico, para indagar en los avatares de la vida social contemporánea, se inserta en el contexto mundial, caracterizado por la diferenciación social, los conflictos socioambientales, las migraciones, la ausencia del estado y las transformaciones del nacionalismo, en unas ocasiones debilitando la soberanía y en otras fortaleciendo peligrosamente las identidades nacionalistas.

En este sentido, nada más oportuno que elegir esta región para el estudio del capitalismo tardío. Los Altos de Morelos se constituye así en un laboratorio para comprender las actuales formas de acumulación y sus múltiples efectos son solo una parte de lo que podemos encontrar en el resto del país. Desde el inicio del texto se define, con la insistencia de los autores, la influencia significativa que el proceso de globalización, su modelo operativo y político, con sus expresiones concretas en la vida de la gente, ha tenido en la distribución de los recursos. Esto se refleja en la mundialización del sistema agroalimentario, de la que derivan la dependencia del exterior, la escasez y mala calidad de los alimentos, la inclusión de unos productos y productores en los circuitos económicos y la exclusión de otros; asimismo la configuración de nuevas relaciones rural-urbanas, aún más desiguales, y procesos de urbanización o construcción de localidades y ciudades donde predomina lo privado sobre lo público, agudizando la segregación social y, posiblemente, las tensiones de clase.

Es de sentido común escuchar que estas situaciones corresponden a las secuelas del neoliberalismo y crisis del campo. En esta obra, dichas afirmaciones adquieren tal profundidad que es posible sostener que el modelo de sociedad que hemos desarrollado es fruto de un proceso histórico y, al mismo tiempo, por la gravedad de sus consecuencias, no corresponde solamente a una crisis circunstancial.

Es evidente que se necesita la profundidad temporal y espacial de este análisis para el estudio de la población y sus procesos laborales, y del territorio que transitan del uso agrícola al urbano, recreacional y vacacional. La crisis del campo es estructural, las actividades tradicionales casi han desaparecido, la reconversión productiva se detiene por el deterioro ambiental y la falta de actualización tecnológica; la movilidad de población se vuelve una parte sustantiva de la pluriactividad y de la sobrevivencia como estrategias centrales. Se trata de procesos de urbanización difusos, débiles y fragmentados, en los que emergen nuevas ruralidades, concepto que hemos utilizado para referirnos a este capitalismo agrario tardío, caótico, especulativo, que se manifiesta en la fragilidad económica de la agricultura y de los sujetos del campo, campesinos, ejidatarios, hoy habitantes rurales que pierden capacidad de maniobra y que, en la readecuación de las relaciones de poder, quedan sujeto a las múltiples formas de violencia.

En el caso de esta investigación, las nuevas ruralidades se interpretan desde el enfoque regional. Un aporte en el que destaca un auténtico recorte teórico, abordar el estudio y la construcción de la región, el espacio, el territorio y su articulación con la población, para lo cual los autores exploran en la interdisciplina, incorporando conocimientos de la geografía, la economía, la sociología y la antropología. El resultado de este ejercicio es ofrecer un análisis de los diferentes tipos de región que se han propuesto desde los estudios sociales y territoriales, con el uso de una amplia bibliografía y manejo de autores.

A partir de la construcción teórica y de las diferentes formas de regionalizar el estado, los autores construyen la región de Los Altos de Morelos delimitada a cinco municipios, con base en su historia, las actividades y las relaciones económicas que han dejado huellas en el territorio, los procesos estructurales y socioespaciales. Es en la metodología donde se combinan acertadamente las perspectivas y los enfoques sociológicos con los antropológicos, cuya contribución, a partir de generar información de campo, es cartografiar la evolución en la organización del territorio que se expresa en la estructura agrícola y sus vínculos con el sistema agroalimentario global, en la superficie sembrada, en los volúmenes de producción, en los rendimientos y en el valor de los cultivos regionales. Así como se debilitan la mayoría de los cultivos tradicionales, a los que los autores llaman los «perdedores», se incrementa y surgen unos cuantos productos que denominan como los «ganadores» porque se han insertado con éxito en los circuitos económicos internacionales.

El estudio quedaría circunscrito a una economía agrícola si no fuera por la calidad de la información acerca de los actores, sus características específicas y diferenciadas, y sus problemáticas. Debe destacarse la visión crítica hacia las diferentes estrategias que se han denominado como «adaptativas»: frente a las condiciones del mercado y la evolución de los sistemas agrícolas mundiales, ningún productor se ha podido adaptar —solo a unos pocos les ha ido bien—, por el contrario han debido dar un gran viraje en sus actividades tradicionales vinculadas a la agricultura y a la tierra para formar parte de una reserva de mano obra disponible en cualquier circunstancia y lugar.

Los autores describen cómo los productores combinan estratégicamente la diversificación de cultivos y/o la introducción de nuevas tecnologías los procesos migratorios hacia actividades desarrolladas fuera del ámbito agrícola, o la venta de sus tierras, el acceso a la economía informal y a múltiples mercados laborales caracterizados por la flexibilidad, la precariedad y la dispersión. La habilidad para integrarse simultáneamente a los 3 sectores laborales, con énfasis en el terciario de acuerdo con la oferta de empleos en servicios derivados de la turistización del uso del suelo agrícola, es, seguramente, la referencia más concreta a las llamadas estrategias adaptativas con las que se caracterizaron a los campesinos en el pasado. Cabe preguntarse si estas condiciones de sobrevivencia pueden considerarse adaptativas o solamente responden a una subordinación estructural e histórica de las poblaciones rurales.

En este sentido, se pueden «leer» el futuro de Morelos, las inquietudes sobre la pervivencia de las actividades económicas y el desarrollo de las «habilidades» de la población, y de qué manera estas se ponen en ejercicio para enfrentar los retos que representa la incorporación en otras actividades futuras. Dicha reflexión permitiría trasladar estas preocupaciones a otras regiones del país que experimentan transformaciones muy similares. Así, esta propuesta editorial es una historia reciente de las muchas que se pueden escribir del capitalismo en el ocaso del mismo o en el principio de nuevas formas de acomodar las relaciones laborales, productivas y transnacionales.

Como resultado de un proceso de investigación de varios años, el aporte del libro no se reduce a la generación de un conocimiento de primera mano, de por sí costoso y necesario. Además, constituye un acervo conceptual enmarcado en la globalización y sus repercusiones en la transformación acelerada del territorio y del espacio regional, en la expansión y el dinamismo que adquiere el mercado de tierras y el inmobiliario a raíz de la reforma del artículo 27 constitucional del año 1992 que, de acuerdo con los autores, no significó transformaciones cuantitativas en el patrón de uso y en las transacciones que, de manera legal o ilegal, se venían haciendo, sino que aumentó la incidencia y la velocidad en que se presentan dichos procesos y, sobre todo, cualitativamente hablando, las características de segregación social que estos han adquirido.

A través del estudio de caso, se puede observar e identificar a los actores que interactúan en el mercado de tierras e inmobiliario regional: habitantes «originarios», promotores inmobiliarios, «fuereños» residentes temporales o permanentes y autoridades locales, principalmente, mostrando cuáles son su posición, motivación y opinión respecto de la expansión del mercado y de esas nuevas formas de territorialidad, y agregaría, nuevas formas de identidad, en un proceso en el cual el arraigo a la tierra y al territorio adquiere otro sentido y diseña otros escenarios de disputa y negociación, diferentes de aquellos que caracterizaron a las problemáticas campesinas y agrarias.

Para terminar, quisiera destacar que la autora principal de esta obra, además de ser una especialista de los estudios rurales que muy tempranamente los ha circunscrito en los procesos globales, realiza en este libro lo que, en mi opinión, representa una aportación adicional, que es darse a la tarea de coescribir, es decir, compartir la autoridad de la escritura con quienes fueron sus alumnos. El fruto de este esfuerzo ha sido dar el espacio para este ejercicio de enseñanza-aprendizaje y el resultado es un ejemplo que debiera enmarcar el quehacer académico: la necesaria democratización del conocimiento.

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
Opciones de artículo
Herramientas