La donación en asistolia controlada (DAC) es una estrategia para la obtención y preservación de órganos en pacientes con patologías catastróficas e irreversibles que no progresan a muerte encefálica. La perfusión regional normotérmica (PRN) con soporte de membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) ha demostrado mejorar la funcionalidad de los órganos trasplantados, especialmente en el contexto de la perfusión abdominal normotérmica (PAN-ECMO) y la perfusión toracoabdominal normotérmica (PTAN-ECMO), como se ha reportado en Norteamérica y Europa. Sin embargo, en Colombia esta técnica no ha sido implementada previamente.
ObjetivoDescribir un paciente con PAN-ECMO y otro con PTAN-ECMO como parte de la experiencia inicial de implementación del protocolo de DAC en Colombia.
Materiales y métodosEstudio descriptivo retrospectivo tipo reporte de casos de 2 pacientes con criterios de muerte por parada cardiocirculatoria (asistolia) tipo III en la clasificación de Maastricht, en los cuales, al definir una patología catastrófica e irreversible, se consideró la adecuación del esfuerzo terapéutico (AET) y posterior a la asistolia la implementación con fines investigativos de DAC mediante la PAN-ECMO para perfusión de órganos abdominales, y la PTAN-ECMO para la perfusión de órganos toracoabdominales.
ResultadosSe incluyeron 2 pacientes donantes, un hombre de 77 años para el protocolo DAC con PAN-ECMO, y una mujer de 79 años para el de PTAN-ECMO. La causa de muerte en ambos casos fue ataque cerebrovascular (ACV) catastrófico con mal pronóstico funcional y vital. El tiempo de isquemia total y tiempo de isquemia funcional fue de 66min y 56min para la PAN-ECMO, y 24min y 22min para la PTAN, respectivamente. El tiempo de preservación fue de 173min en PAN-ECMO y 60min en PTAN-ECMO. En ambos casos, los paraclínicos de función orgánica fueron óptimos, y la visualización durante la extracción y las biopsias de órganos tuvieron adecuada viabilidad.
ConclusionesEste reporte de 2 casos confirma que la implementación de la DAC es posible y factible en Colombia. Se requiere un protocolo multidisciplinario unificado y un enfoque integral que combine aspectos legales, educativos y culturales, para garantizar al donante, al receptor y a sus respectivas familias una atención digna, humana y de calidad.
Controlled donation after circulatory death (cDCD) is a strategy for the procurement and preservation of organs in patients with catastrophic and irreversible conditions that do not progress to brain death. Normothermic regional perfusion (NRP) using ExtraCorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) has demonstrated improved functionality of transplanted organs, especially in the context of normothermic abdominal perfusion (NAP-ECMO) and normothermic thoracoabdominal perfusion (NTAP-ECMO), as reported in North America and Europe. However, this technique had not been previously implemented in Colombia.
ObjectiveTo describe one patient managed with NAP-ECMO and another with NTAP-ECMO as part of the initial experience with the implementation of the cDCD protocol in Colombia.
Materials and methodsA retrospective descriptive case report of two patients meeting the criteria for death by type III circulatory arrest (asystole) according to the Maastricht classification. In both cases, the diagnosis of a catastrophic and irreversible condition justified the application of end-of-life care (EOLC), followed by the investigational implementation of cDCD using NAP-ECMO for abdominal organ perfusion and NTA-ECMO for thoracoabdominal organ perfusion.
ResultsTwo donor patients were included: a 77-year-old man for the cDCD protocol with NAP-ECMO and a 79-year-old woman for the NTAP-ECMO protocol. In both cases, the cause of death was catastrophic stroke with poor functional and vital prognosis. Total ischemia time and functional ischemia time were 66minutes and 56minutes for NAP-ECMO and 24minutes and 22minutes for NTAP-ECMO, respectively. Preservation time was 173minutes in NAP-ECMO and 60minutes in NTAP-ECMO. In both cases, laboratory tests for organ function were optimal, and intraoperative visualization during organ procurement and biopsies confirmed adequate viability of the organs.
ConclusionsThis report of two cases confirms that implementing cDCD is both feasible and viable in Colombia. A unified multidisciplinary protocol and an integrative approach combining legal, educational, and cultural aspects are essential to ensure dignified, humane, and high-quality care for donors, recipients, and their families.
La escasez de órganos para trasplante de donantes con muerte encefálica es un problema mundial. En Colombia, a pesar de los esfuerzos legales para fomentar la donación, el país ha mantenido una tasa inferior a 10 donantes por millón de habitantes durante los últimos 15 años. Este indicador refleja múltiples barreras relacionadas con tecnología, infraestructura, formación del personal y gestión de donación, las cuales limitan el acceso a trasplantes para los pacientes en lista de espera1.
La donación en asistolia controlada (DAC) es una estrategia en crecimiento, aplicada en pacientes con patologías irreversibles y mal pronóstico, bajo la categoría III de Maastricht2–4. Tras el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias (más de 5min sin latido cardíaco ni respiración espontánea), el procedimiento habitual es la cirugía rápida para la extracción de órganos5. El principal desafío es la hipoperfusión orgánica, tanto antes como después de la asistolia. Para mitigar este problema y mejorar la calidad de los órganos, se utiliza la perfusión regional normotérmica (PRN) con la membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés), reduciendo el riesgo de isquemia-reperfusión y mejorando resultados en trasplantes de riñón, hígado, pulmón y corazón6.
La reperfusión con ECMO permite reacondicionar órganos tras la parada circulatoria, aumentando su viabilidad para trasplante7. La DAC con PRN, ampliamente utilizada a nivel mundial, beneficia a numerosos pacientes8. En Colombia, ante avances político-administrativos para implementar la DAC en pacientes Maastricht III, se evaluó un protocolo de DAC con PRN y ECMO. Como centro de referencia en trasplantes toracoabdominales y ECMO, esta experiencia pionera busca establecer una hoja de ruta replicable en otras instituciones con capacidad tecnológica y de infraestructura en Colombia.
Materiales y métodosEstudio descriptivo retrospectivo tipo reporte de casos, en el que se analizaron 2 pacientes Maastricht III bajo un protocolo de DAC con PRN. El procedimiento fue realizado por un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en donación y trasplante de órganos, cuidado intensivo, ECMO, anestesiología, enfermería, entre otros. El protocolo se basó en lineamientos de grupos internacionales con amplia experiencia y fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Fundación Clínica Shaio.
Se incluyeron 2 donantes con diagnóstico de accidente cerebrovascular (ACV) catastrófico, sin indicación neuroquirúrgica, con mal pronóstico funcional y altas probabilidades de mortalidad. En junta médica, integrada por neurocirugía, neurología y cuidado intensivo, se decidió la adecuación del esfuerzo terapéutico (AET). Las familias, respetando las voluntades anticipadas de los pacientes, aceptaron la AET y fueron entrevistadas por la Coordinación de Donación de la institución, autorizando su inclusión en el protocolo de investigación para DAC con PRN y ECMO.
En el primer caso, se realizó perfusión abdominal normotérmica asistida con ECMO (PAN-ECMO). A partir de los resultados, se ajustaron los tiempos y la logística del protocolo. En el segundo caso, se implementó perfusión toracoabdominal normotérmica asistida con ECMO (PTAN-ECMO). Finalmente, se llevó a cabo un análisis para perfeccionar y establecer el protocolo definitivo.
ResultadosCaso 1. Perfusión abdominal normotérmica (PAN-ECMO)Paciente masculino de 77 años, con antecedente de hipertensión arterial, ingresó a la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) por un ataque cerebrovascular (ACV) hemorrágico hemisférico izquierdo. Presentó un puntaje inicial de Glasgow de 6/15, con mal pronóstico funcional y un riesgo de mortalidad del 90%. Ante esta situación, se consideró candidato para DAC mediante PAN-ECMO. Sus familiares otorgaron su consentimiento de manera positiva y firmaron la autorización para proceder con el protocolo.
La AET se llevó a cabo en la Unidad de Soporte Vital Extracorpóreo (USVEC). Previo al procedimiento, en el laboratorio de hemodinamia, se insertó un balón de oclusión intraaórtica (BOIA) Amplatzer® Sizing Balloon II de 24mm a través de un introductor de 9Fr por vía de la arteria femoral izquierda. El dispositivo se posicionó y comprobó en la porción infradiafragmática. Posteriormente, en la USVEC, se administró un bolo de heparina (100UI/kg de peso) y se realizó la canulación de la arteria femoral derecha con una cánula Medtronic® de 19Fr, así como de la vena femoral derecha con una cánula Medtronic® multipuerto de 21Fr. Estas cánulas se dejan ocluidas, con el fin de iniciar el soporte extracorpóreo lo más rápido posible tras el fallecimiento de la paciente.
El tiempo de hipoperfusión significativa comenzó 11min después de la extubación y se extendió durante 55min hasta el diagnóstico de muerte. Durante este intervalo, ocurrió un episodio de asistolia; sin embargo, después del periodo de 5min de «no tocar», al iniciar la PAN-ECMO, se evidenció reperfusión del hemicuerpo superior con recuperación de la presión de pulso y el latido cardíaco, secundario al desplazamiento del BOIA. Una vez reposicionado, se incrementó el volumen de llenado del BOIA, asegurando una oclusión adecuada, y se continuó con la AET hasta la declaración de muerte del paciente. Un minuto después, se inició la PAN-ECMO (fig. 1).
La PAN-ECMO se llevó a cabo utilizando una membrana de oxigenación de polipropileno Inspire® 8F y una centrífuga Revolution 5®, con un flujo sanguíneo de 4,2L/min, gas fresco a 2L/min, y una fracción entregada de oxígeno (FdO2) del 100%. Con un tiempo de coagulación activado (ACT) de 348 segundos, no se requirieron bolos adicionales de heparina. Durante el procedimiento, se mantuvieron una presión arterial media (PAM) de 42mmHg y una temperatura de 35°C. El tiempo total de preservación en PAN-ECMO fue de 173min, durante los cuales los parámetros de función hepática y renal permanecieron dentro de rangos normales (tabla 1).
Variables gasimétricas, paraclínicas y hemodinámicas durante la PAN-ECMO
Tiempos/ variables | Pre-PAN-ECMO | Inicio PAN-ECMO | 20min | 40min | 60min | 90min | 110min | 130min | Extracción | Suspensión soporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gases sanguíneos | ||||||||||
pH | 7,48 | 7,26 | 7,37 | 7,57 | 7,5 | 7,52 | 7,53 | |||
paO2 | 53,9 | 263 | 310 | 303 | 168 | 215 | 205 | |||
pCO2 | 31,4 | 38,1 | 28 | 26 | 27 | 28 | 26 | |||
HCO3 | 23,3 | 17,2 | 15,9 | 23 | 21,6 | 22,8 | 21 | |||
Sat art O2 | 89,2 | 100 | 99 | 99 | 100 | 99 | 99 | |||
Sat ven O2 | 68 | 76 | 75 | 66 | 73 | 74 | ||||
Lactato | 1,29 | 7,7 | 5,5 | 5,2 | 6,5 | 4,7 | 4 | |||
PAN-ECMO | ||||||||||
Qb (L/min) | NA | 4,2 | 4,2 | 4,15 | 4,2 | 4,2 | 4,2 | 4 | 3,8 | 2,41 |
RPM | NA | 2.479 | 2.478 | 2.478 | 2.478 | 2.437 | 2.437 | 2.435 | 2.435 | 1.865 |
FDO2 (%) | NA | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 80 | 80 |
Gas fresco (L/min) | NA | 2 | 2 | 3 | 3 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 |
Hemodinamia | ||||||||||
FC | 87 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
PAS | 173 | 0 | 0 | |||||||
PAD | 75 | 40 | 45 | |||||||
PAM | 112 | 42 | 40 | |||||||
GU (cc/k/h) | 0,8 | 1,2 | ||||||||
Temperatura | 36,9 | 35 | 33 | |||||||
ACT | 147 | 208 | ||||||||
PTT | 26,7 | |||||||||
Laboratorios | ||||||||||
Leucocitos | 6,2 | 6 | 5,7 | 4,9 | 4,5 | 4,4 | 4,5 | |||
Hemoglobina | 12,4 | 9,3 | 9,1 | 8,2 | 7,4 | 7,9 | 8,1 | |||
Hematocrito | 41 | 30,7 | 30,1 | 26,7 | 24,6 | 26,1 | 26,5 | |||
Plaquetas | 174.000 | 169.000 | 173.000 | 148.000 | 150.000 | 157.000 | 152.000 | |||
Función orgánica | ||||||||||
ALT | 28 | 25 | 26 | 24 | 22 | 24 | 24 | |||
AST | 57 | 52 | 52 | 48 | 43 | 47 | 48 | |||
Bilirrubina total | 0,46 | 0,42 | 0,43 | 0,41 | 0,35 | 0,34 | 0,34 | |||
Bilirrubina directa | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||
Bilirrubina indirecta | 0,16 | 0,1 | 0,08 | 0,05 | 0 | 0 | 0 | |||
Calcio | 7,6 | |||||||||
Creatinina | 0,7 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | |||
Magnesio | 1,8 | 2 | 2 | 1,9 | 1,8 | 1,9 | 2 | |||
BUN | 32 | |||||||||
Potasio | 3,7 | 3,9 | 3,7 | 3,3 | 3,5 | 3,4 | 3,5 | |||
Sodio | 141 | 139 | 138 | 142 | 139 | 140 | 139 | |||
Cloro | 111 | 111 | 108 | 110 | 110 | 111 | ||||
Fosfatasa alcalina | 59 | 60 | 54 | 47 | 50 | 52 |
ACT: tiempo de coagulación activado; ALT: alanino transaminasa; AST: aspartato transaminasa; BUN: nitrógeno ureico; FC: frecuencia cardíaca; FDO2: fracción entregada de oxígeno; GU: gasto urinario; PAD: presión arterial diastólica; PAM: presión arterial media; PAN-ECMO: perfusión abdominal normotérmica asistida con membrana de oxigenación extracorpórea; PAS: presión arterial sistólica; PTT: tiempo de tromboplastina; Qb: flujo sanguíneo del ECMO; RPM: revoluciones por minuto.
Durante la extracción de órganos, la exploración macroscópica reveló una adecuada coloración y perfusión de los órganos abdominales (fig. 2). Desde el punto de vista histológico, ambos riñones obtuvieron un puntaje de Remuzzi de 4, el hígado mostró un parénquima normal sin evidencia de colestasis ni esteatosis, y el tejido pancreático no presentó alteraciones. No hubo evidencia de trombosis ni daño vascular en ninguno de los órganos evaluados (fig. 3).
Paciente femenina de 79 años que presenta un deterioro súbito de la conciencia, con diagnóstico de ACV isquémico agudo. Se realizó trombectomía mecánica, pero evolucionó de forma tórpida con un compromiso hemisférico izquierdo, complicándose con transformación hemorrágica. En junta médica con el servicio de neurocirugía, se consideró fútil un abordaje quirúrgico. En conjunto con la familia, se determinó que la paciente era candidata para AET, y en consecuencia, se incluyó en el protocolo de investigación de DAC con PTAN-ECMO.
Se realizaron los lavados y se prepararon los campos quirúrgicos de la región toracoabdominal, se cateterizó la arteria femoral izquierda bajo guía ecográfica. Posteriormente a la administración de heparina no fraccionada (500U/kg de peso), el grupo quirúrgico efectuó la canulación ecoguiada de la arteria femoral común derecha con una cánula Medtronic® de 17Fr y de la vena femoral izquierda con una cánula Medtronic® de 19Fr multipuerto. Estas cánulas se dejan ocluidas, con el fin de iniciar el soporte extracorpóreo lo más rápido posible tras el fallecimiento de la paciente.
Durante la AET realizada por el médico intensivista, se garantizó analgesia y confort, y se procedió a la extubación. La fase agónica comenzó 2min después del inicio de la AET, con desaturación significativa e hipotensión marcada durante 14min hasta la asistolia, momento en el cual se activó el protocolo de «no tocar» durante 5min. Transcurrido este lapso, se verificó la ausencia de signos vitales y de latido cardíaco mediante ecocardiografía, lo que permitió declarar el fallecimiento de la paciente.
Confirmado el deceso, se realizó reintubación orotraqueal y esternotomía media con sierra eléctrica, seguida de una disección por planos hasta el mediastino anterior, identificando y abriendo el pericardio para exponer las estructuras cardíacas. Al verificar ausencia de contracción cardíaca, se inició la ventilación mecánica con los siguientes parámetros: volumen corriente (VT por sus siglas en ingles) de 7ml/kg de peso ideal, presión positiva al final de la espiración (PEEP por sus siglas en ingles) de 5cm H2O, frecuencia respiratoria (FR) de 15rpm, y una FiO2 del 50%. Se identificaron y clampearon los troncos supraaórticos (tronco braquiocefálico, carótida izquierda y subclavia izquierda). A continuación, se conectaron las cánulas arterial y venosa al circuito ECMO, utilizando una membrana de polipropileno Inspire 6F Livanova® y centrífuga Revolution Livanova®. Se inició la PTAN.
Previamente, se purgó una línea de extracción conectada en «Y» a la cánula venosa para drenar la auriculilla izquierda y descomprimir el corazón izquierdo, con el fin de proteger tanto los pulmones como el corazón. Este drenaje se inició 4min después del inicio de la PTAN con una cánula maleable Medtronic® de 22Fr. El inicio de la PTAN, una vez declarada la muerte, tomó solo 3min (fig. 4).
Durante la PTAN, se mantuvieron flujos sanguíneos entre 3,5 y 4L/min, con el objetivo de asegurar un índice cardíaco mínimo de 2,2L/min/m2, permitiendo una perfusión óptima de los órganos torácicos y abdominales. Tras el inicio de la PTAN, se observó una recuperación de la contractilidad cardíaca óptima sin evidencia de arritmias ni necesidad de soporte inotrópico.
A los 45min del procedimiento, se llevó a cabo una evaluación funcional del corazón y los pulmones, seguida de un destete progresivo de la PTAN-ECMO. El flujo sanguíneo se redujo gradualmente cada 5min hasta alcanzar un nivel mínimo que permitiera la permeabilidad del circuito para su posterior uso en la exsanguinación. Mediante ecocardiografía transesofágica, se confirmó una adecuada función cardíaca, con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo superior al 50%, sin evidencia de valvulopatías ni alteraciones segmentarias de la contractilidad.
De manera complementaria, se constató una mecánica ventilatoria adecuada, con parámetros óptimos de oxigenación y ventilación en los gases arteriales, lo que corroboró la viabilidad pulmonar y cardíaca para un eventual rescate. Además, los análisis paraclínicos de función hepática y renal reflejaron una perfusión adecuada de estos órganos, confirmando su óptimo estado para extracción y trasplante (tabla 2).
Variables gasimétricas, paraclínicas y hemodinámicas durante la PTAN-ECMO
Tiempos/ variables | Pre-ECMO | Inicio PTAN-ECMO | 5min | 25min | 45min | 60min | Retirada de PTAN-ECMO | Extracción | Suspensión del soporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gases sanguíneos | |||||||||
pH | 7,48 | 6,89 | 7 | 7,23 | 7,23 | 7,32 | |||
paO2 | 61,7 | 16 | 238 | 271 | 311 | 509 | |||
pCO2 | 33,1 | 101 | 48 | 30,8 | 32,1 | 26,9 | |||
HCO3 | 24,2 | 19 | 14,4 | 13 | 13,7 | 13,8 | |||
Sat art O2 | 92 | 0 | 100 | 100 | 100 | 99,8 | |||
Sat ven O2 | 72 | NA | 77 | 76 | 71 | NA | |||
Lactato | 1,4 | 10 | 12,2 | 8,4 | 8,1 | 7,9 | |||
Ventilación mecánica | |||||||||
Modo | AC | Extubado | AC | AC | AC | AC | |||
FR | 20 | 0 | 15 | 15 | 15 | 15 | |||
PEEP | 10 | NA | 5 | 5 | 5 | 5 | |||
FiO2 | 30% | 21% | 100% | 50% | 50% | 50% | |||
VTE | 350 | NA | 275 | 275 | 275 | 275 | |||
PTAN-ECMO | |||||||||
Qb (L/min) | NA | 3,2 | 3,2 | 2,8 | 3 | 1,67 | NA | NA | 1,7 |
Qb VENT (L/min) | NA | NA | NA | 0,14 | 0,8 | 0,5 | NA | NA | 0 |
RPM | NA | 2.320 | 2.320 | 2.440 | 2.370 | 1.612 | NA | NA | 1.829 |
FDO2 (%) | NA | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | NA | NA | 100 |
Gas fresco (L/min) | NA | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Hemodinamia | |||||||||
FC | 86 | 0 | 120 | 84 | 170 | 86 | 118 | 75 | 74 |
PAS | 100 | 48 | |||||||
PAD | 52 | 41 | |||||||
PAM | 72 | 58 | 81 | 72 | 68 | 51 | 63 | 42 | |
GU (cc/k/h) | 50 | 0 | 0 | 0 | 0 | 10 | 0 | 0 | |
Temperatura | 36,5 | 35,4 | 35,2 | 34,2 | 34 | 34 | 34 | 34 | |
Noradrenalina (mcgkmin) | 0,02 | 0 | 0,07 | 0,1 | 0,1 | 0,25 | 0,25 | 0,25 | 0,25 |
Dobutamina (mcgkmin) | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Laboratorios | |||||||||
INR | 1,56 | 1,58 | 1,52 | ||||||
Leucocitos | 12,3 | 19,5 | 12 | 12,3 | |||||
Hemoglobina | 11,4 | 7,4 | 5,6 | 6,2 | |||||
Hematocrito | 34,9 | 24 | 18 | 19,9 | |||||
Plaquetas | 236 | 165 | 132 | 151 | |||||
Función orgánica | |||||||||
ALT | 15 | 13 | 24 | 21 | |||||
AST | 23 | 22 | 23 | 23 | |||||
Bilirrubina total | 0,5 | 0,3 | 0,22 | 0,26 | |||||
Bilirrubina directa | 0 | 0 | 0 | 0 | |||||
Bilirrubina indirecta | 0,2 | 0,1 | 0,02 | 0,04 | |||||
Creatinina | 0,6 | 0,6 | 0,5 | 0,6 | |||||
BUN | 18 | 18 | 16 | 17 | |||||
Potasio | 3,9 | ||||||||
Sodio | 148 | ||||||||
Cloro | 116 | ||||||||
Fosfatasa alcalina | 57 | ||||||||
Troponina | 26,5 | 33,6 | 58,7 | 109,3 |
AC: asistido controlado; ACT: tiempo de coagulación activado; ALT: alanino transaminasa; AST: aspartato transaminasa; BUN: nitrógeno ureico; FC: frecuencia cardíaca; FDO2: fracción entregada de oxígeno; FiO2: fracción inspirada de oxígeno; FR: frecuencia respiratoria; GU: gasto urinario; PAD: presión arterial diastólica; PAM: presión arterial media; PAS: presión arterial sistólica; PEEP: presión positiva al final de la expiración; PTAN-ECMO: perfusión toracoabdominal normotérmica asistida con membrana de oxigenación extracorpórea; PTT: tiempo de tromboplastina; Qb: flujo sanguíneo del ECMO; RPM: revoluciones por minuto; VTE: volumen corriente espirado.
Con estos hallazgos, se consideró al paciente como donante efectivo, y se procedió a su traslado a las salas de cirugía para la extracción de los componentes anatómicos destinados a trasplante.
Se realizó de manera convencional la extracción de corazón, pulmones, hígado, páncreas y riñones, con adecuada visualización macroscópica (fig. 5).
Dadas las características del estudio y con el objetivo de disminuir costos, no se corrigió el choque hemorrágico con hemoderivados, y no se utilizó solución de preservación. Así que se realizó la perfusión anterógrada del corazón, pulmones, hígado, páncreas y riñones con soluciones balanceadas tipo lactato de Ringer.
DiscusiónEste estudio presenta la primera experiencia en Colombia sobre DAC con perfusión PRN. Ante la ausencia de experiencias previas en el país, se utilizó un protocolo basado en lineamientos internacionales para pacientes adultos Maastricht III9. Aunque la edad óptima de los donantes DAC es menor de 50 años, no constituye una contraindicación absoluta, y estudios han demostrado que, con tiempos mínimos de isquemia caliente y fría, los resultados son comparables, incluso en donantes mayores de 70 años10. En este contexto, los donantes de este estudio tuvieron 77 y 79 años, con el objetivo principal de ajustar el protocolo DAC con PRN al entorno colombiano y evaluar la viabilidad funcional y estructural de los órganos.
El protocolo incluyó un periodo de observación postasistolia de 5min, conforme a la mayoría de estándares internacionales11, a pesar de que están descritos tiempos entre 2 y 30min. En el primer caso, se realizó PAN-ECMO, con tiempos de isquemia funcional y total de 56 y 66min, respectivamente; se sabe que el tiempo total de isquemia debe ser de 30 a 45min, y el funcional de menos de 20 a 30min para el hígado. El páncreas y los riñones admiten un máximo de 60min de tiempo de isquemia total12, superando en este caso los tiempos recomendados debido al desplazamiento del BOIA, lo que ocasionó reperfusión cerebral y cardíaca. Para evitar esta complicación, se recomienda utilizar un BOIA de tamaño adecuado (Amplatzer® 34mm) a través de un introductor 11Fr, verificar su posición mediante radiografía de tórax y garantizar su inflado correcto antes de iniciar la PRN. El tiempo de preservación en PAN-ECMO fue de 173min, superior al promedio internacional, ya que la mayoría de las series tardan de 90 a 120min13,14. El Qb del ECMO de este primer caso fue de 4,2lpm con una PAM de 40mmHg y una temperatura de 35°C, la cual difiere de los valores utilizados usualmente de Qb de 2 a 2,5lpm, PAM de 60 a 65mmHg y temperatura de 37°C7.
Para futuros casos, se recomienda adicionar soporte vasopresor para mejorar la PAM y reducir el flujo sanguíneo (Qb), así como emplear un intercambiador de calor para mantener la normotermia. A pesar de las limitaciones observadas, la exploración visual de los órganos abdominales fue óptima. Los hallazgos patológicos evidenciaron biopsias renales con parénquima corticomedular viable, sin signos de isquemia ni necrosis tubular aguda. El hígado mostró viabilidad, sin colestasis ni esteatosis, mientras que el páncreas no presentó evidencia de isquemia. En conjunto, estos resultados confirmaron la preservación de órganos viables según los criterios patológicos.
En el segundo caso, se implementó PTAN-ECMO con tiempos de isquemia total de 24min y funcional de 22min, cumpliendo con los estándares internacionales. La optimización de los tiempos fue posible gracias a una planificación quirúrgica rigurosa, ajustes en el protocolo y la intervención de un equipo multidisciplinario capacitado. El tiempo de preservación en PTAN-ECMO fue de 60min, con parámetros hemodinámicos y metabólicos favorables. Posteriormente a este periodo, la contractilidad cardíaca adecuada asumió la función de perfusión, mientras que el Qb del ECMO se mantuvo bajo, utilizándose únicamente durante el proceso de exanguinación.
Los parámetros hemodinámicos, incluidos Qb y PAM, fueron óptimos y coherentes con los reportados en la literatura. Con el apoyo de vasopresores, se observó una ausencia de depuración de hiperlactatemia, junto con sangrado y anemia secundaria al procedimiento quirúrgico, factores que no fueron corregidos mediante transfusiones debido a los fines investigativos del estudio. La visualización de los órganos toracoabdominales y su viabilidad fueron satisfactorias, destacando un manejo eficiente y alineado con los objetivos del protocolo.
Desde el punto de vista quirúrgico, es fundamental retirar la cánula venosa de ECMO hacia la cava abdominal para facilitar la disección hepática. La ausencia de pulsos durante el procedimiento dificulta la identificación de ciertas estructuras vasculares, lo que requiere que el cirujano desarrolle experiencia específica en este tipo de intervenciones. Además, es esencial mantener una comunicación constante con el equipo de ECMO para realizar los ajustes necesarios en el Qb, optimizando así la identificación anatómica y técnica quirúrgica.
La donación de órganos es un acto altruista que salva innumerables vidas; sin embargo, la escasez de órganos disponibles constituye un grave problema de salud pública, afectando a miles de pacientes que permanecen en lista de espera para un trasplante15. La DAC constituye una alternativa efectiva para ampliar el total de donantes frente a la escasez de órganos. En Colombia, con una tasa de donación de 6,4 donantes por millón de habitantes, esta modalidad podría aumentar las tasas de trasplante, actualmente de 23,2 trasplantes por millón1. Hay que tener en cuenta que la implementación de programas de DAC con PRN requiere apoyo gubernamental, un marco ético claro y recursos técnicos adecuados.
Este estudio resalta la importancia de protocolos estrictos, trabajo multidisciplinario y comunicación efectiva con las familias, lo que permitió garantizar la dignidad del donante y la viabilidad de los órganos. La DAC con PRN se posiciona como una estrategia prometedora para mejorar la disponibilidad de órganos en Colombia y otros países en Latinoamérica.
ConclusiónLa DAC con PRN se ha consolidado como una estrategia clave para expandir la disponibilidad de órganos a nivel mundial. Este reporte de caso confirma que la implementación de esta técnica es viable y factible en países como Colombia. No obstante, su éxito depende de un protocolo multidisciplinario unificado y de un enfoque integral que abarque aspectos técnicos, legales, educativos y culturales. Esto garantizará una atención digna, humana y de calidad tanto para el donante como para el receptor y sus respectivas familias.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Familia Rojas Pinzón
Familia Cadena Montoya
Carlos Orozco, MD
Tony Sarquiz, MD
Leidi Gómez, LIC ENF
Patricia Salcedo, LIC ENF
Mario Silva, LIC ENF
Diana Bernal, AUX ENF
David Paredes, MD
Julián Chavarro, MD
Jonathan Arango, MD
Catalina Navas, MD