metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Factores psicosociales y patologías laborales en trabajadores de un sistema de ...
Journal Information
Vol. 40. Issue 2.
Pages 266-278 (June 2011)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 40. Issue 2.
Pages 266-278 (June 2011)
Artículos originales
Full text access
Factores psicosociales y patologías laborales en trabajadores de un sistema de transporte público urbano, México
Psychosocial Factors and Occupational Diseases in Workers of an Urban Public Transportation System, Mexico
Visits
2223
Carolina Aranda Beltrán1,
Corresponding author
caranda2000@yahoo.com.rmc

Correspondencia: Carolina Aranda Beltrán, Universidad de Guadalajara, Joaquín Aguirre Berlanga No. 970, Colonia Jardines Alcalde, Guadalajara, México
, Manuel Pando Moreno1, Teresa Torres López1, José Salazar Estrada1, José Luis Sánchez Torres2
1 Investigadores del Instituto de Investigación en Salud Ocupacional, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México
2 Jefe de Seguridad e Higiene Industrial, Sistema de Transporte Público Urbano, México D. F., México
This item has received
Article information
Resumen
Introducción

En los últimos años se ha reportado un incremento de enfermedades y accidentes laborales debido a factores psicosociales negativos en el lugar de trabajo.

Objetivo

Analizar la asociación entre los factores de riesgo psicosociales laborales y los aspectos de salud de los trabajadores del transporte público.

Método

Se realizó un estudio descriptivo transversal y analítico. La población la conformaron 506 trabajadores del sistema de transporte público urbano de una ciudad de México, tanto directivos como operativos, que mostraran disposición para contestar los instrumentos de evaluación: un cuestionario con ítems sociodemográficos, laborales y de problemas de salud y la Guía de Identificación de Factores Psicosociales, elaborada por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Resultados

Entre los resultados más sobresaliente se observó que el 43,4% mencionó haber tenido alguna enfermedad y un 20% refirió que está relacionada con su trabajo. Se obtuvo una prevalencia del 26,9% de factores psicosociales negativos en su área de trabajo, y las asociaciones negativas se inclinaron a las áreas de interacción social y del sistema de trabajo.

Conclusiones

Todo trabajador está expuesto a una diversidad de riesgos de tipo psicosocial, los cuales generan una serie de repercusiones en la salud y el bienestar del trabajador. Laborar bajo condiciones inseguras impide que el trabajador realice óptimamente sus funciones.

Palabras clave:
Riesgos laborales
condiciones laborales
trabajadores
Abstract
Introduction

In recent years, an increase in diseases and accidents have been reported due to the presence of adverse psychosocial factors in the workplace.

Objective

To analyze the association between psychosocial factors at work and health aspects of public transport workers.

Method

We conducted a cross-sectional descriptive and analytical study. The population was made up of 506 workers (census) of an Urban Public Transport System of a city in Mexico including top management and operational personnel, that showed a willingness to answer the assessment instruments: A questionnaire with items of social-demographic, labor, and health problems and the Guidelines for the Identification of Psychosocial Factors developed by the Mexican Social Security Institute.

Results

Among the most striking results we found that 43.4% reported having had an illness and 20% said that it was related to their work. The prevalence was 26.9% of adverse psychosocial factors in the work area, and the negative associations leant towards the areas of social interaction and the working system.

Conclusions

Any worker is exposed to a variety of psychosocial risks, which generate a series of impacts on the health and wellbeing of the worker. Unsafe working conditions do not allow the worker to perform his/her functions optimally.

Key words:
Occupational risk
working conditions
workers
Full text is only aviable in PDF
Referencias
[1]
RP Muñoz.
Mueren más mexicanos por males laborales que por epidemias: Cilas. Periódico La Jornada, 13 de mayo [internet]. 2009 [citado: 14 de febrero del 2011].
[2]
México. Ley Federal del Trabajo. 2006. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación, Información y Análisis. Última reforma publicada DOF 17-01-2006.
[3]
Aumentan accidentes laborales.
Periódico La Jornada [internet]. 2010 [citado: 14 de febrero del 2011].
[4]
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (España).
II Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, INSHT, (1997),
[5]
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial de la Salud (OMS).
Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo, OIT, OMS, (1984),
[6]
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Psychosocial factors at work: recognition and control. Occupational Safety and Health Series No. 56, OIT, (1986),
[7]
C Aranda, M Pando, I Velásquez, et al.
Síndrome de burnout y factores psicosociales en el Trabajo, en estudiantes de postgrado del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, México.
Rev Psiquiatría, 30 (2003), pp. 193-199
[8]
Salas C. Implantación de un SGPRL (Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales) en una S.A.L. (Sociedad Anónima Laboral). Documento presentado en: Simposio Internacional de Prevención de Riesgos Laborales ORP. Santiago de Chile; 2003.
[9]
P Paoli.
First european survey on the work environment 1991–1992. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions (Eurofound), Eurofound, (1992),
[10]
SL Sauter, LR Murphy, JJ Hurrell, et al.
Factores psicosociales y de organización. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, vol 2, parte 5, cap 34. Organización Internacional del Trabajo [internet]. 2001 [citado: 14 de febrero del 2011].
[11]
I Houtman, M Kompler.
Risk factors and occupational risk groups for work stress in the Netherlands.
Organizational risk factors for job stress, pp. s
[12]
E Galinsky, JT Bond, DE Friedman.
Highlights: The national study of the changing workforce, Families and Work Institute, (1993),
[13]
D Gimeno, D Marko, JM Martinez.
Relación entre los factores psicosociales laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en España.
Arch Prev Riesgos Labor, 6 (2003), pp. 139-145
[14]
J Román Hernández.
El desencuentro entre la salud mental y la salud de los trabajadores.
Rev Cubana Salud Pública, 32 (2006),
[15]
V Gómez Ortiz, L Moreno.
Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia.
Univ Psychol, 9 (2010), pp. 393-407
[16]
MG Galván Salcedo, MG Aldrete Rodríguez, L Preciado Serrano, et al.
Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de nivel preescolar de una zona escolar de Guadalajara, México.
Revista de Educación y Desarrollo, 14 (2010), pp. 5-12
[17]
CB Enríquez, C Colunga, ML Preciado, et al.
Factores psicosociales y estrés en el trabajo hospitalario de enfermería en Guadalajara, México.
Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 1 (2010), pp. 22-25
[18]
R Aguirre Martínez.
Valuación Ergonómica de carga mental y factores de riesgo psicosocial del trabajo, en profesionales, técnicos y administrativos de un centro de rehabilitación de salud mental privado.
Terapia Ocupacional, (2010), pp. 85-97
[19]
E Ansoleaga Moreno, JP Toro.
Factores psicosociales laborales asociados a riesgo de sintomatología depresiva en trabajadores de una empresa minera.
Salud de los Trabajadores, 18 (2010), pp. 7-16
[20]
V Legaspi, M Martínez, N Morales.
Factores psicosociales en el ambiente de trabajo, Instituto Mexicano del Seguro Social, (1986),
[21]
AB Mireles Pérez, M Pando Moreno, C Aranda Beltrán.
Factores psicosociales y síndrome de burnout en una empresa de la rama textil en Guadalajara, México.
Investigación en Salud, 4 (2002), pp. 104-110
[22]
M Pando Moreno, C Aranda Beltrán, RMG Aldrete, et al.
Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud.
Inv Salud, 8 (2006), pp. 173-177
[23]
MG Aldrete, J González, ML Preciado.
Factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en docentes de enseñanza media básica (secundaria) de la zona metropolitana de Guadalajara, México.
Rev Chil Salud Pública, 12 (2008), pp. 18-25
[24]
F Contreras, D Barbosa, FA Juárez, et al.
Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio comparativo.
Acta Colombiana de Psicología, 12 (2009), pp. 13-26
[25]
Unión General de Trabajadores (UGT).
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira [internet]. 2004 [citado: 14 de febrero del 2011].
[26]
L Artazcoz, E Molinero.
Evaluación de los factores de riesgo psicosocial combinando metodología cuantitativa y cualitativa.
Arch Prev Riesgos Labor, 7 (2004), pp. 134-142
[27]
RM García, PA Rubio, L Bravo.
Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario.
Revista Diversitas, 3 (2007), pp. 301-315
[28]
M Rodríguez.
Factores psicosociales de riesgo laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos?.
Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2 (2009), pp. 127-141
[29]
C Aranda Beltrán, M Pando Moreno.
Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México.
Rev Med Urug, 23 (2007), pp. 251-259
[30]
HL Rodríguez, SJE Alonzo.
Efecto de los factores ambientales, laborales y psicosociales, en el síndrome del edificio enfermo.
Ingeniería, 8 (2004), pp. 1-8

Conflictos de interés: los autores manifiestan que no tienen ningún conflicto de interés en este artículo.

Copyright © 2011. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Article options