array:22 [ "pii" => "S0034745024000064" "issn" => "00347450" "doi" => "10.1016/j.rcp.2023.12.006" "estado" => "S200" "fechaPublicacion" => "2024-02-28" "aid" => "668" "copyright" => "Asociación Colombiana de Psiquiatría" "copyrightAnyo" => "2024" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "itemSiguiente" => array:17 [ "pii" => "S0034745024000295" "issn" => "00347450" "doi" => "10.1016/j.rcp.2024.03.004" "estado" => "S200" "fechaPublicacion" => "2024-04-01" "aid" => "678" "copyright" => "Asociación Colombiana de Psiquiatría" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "en" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Original Article</span>" "titulo" => "Development and Preliminary Validation of a Narcissism Assessment Scale Based on the Hierarchical Taxonomy of Psychopathology (HiTOP) Model" "tienePdf" => "en" "tieneTextoCompleto" => "en" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "en" 1 => "es" ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "es" => array:1 [ "titulo" => "Desarrollo y validación preliminar de una escala de evaluación del narcisismo basada en el modelo de taxonomía jerárquica de psicopatología (HiTOP)" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "en" => true "es" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "en" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "en" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Lucas de Francisco Carvalho, Catarina Possenti Sette, Giselle Pianowski" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Lucas de Francisco" "apellidos" => "Carvalho" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Catarina Possenti" "apellidos" => "Sette" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Giselle" "apellidos" => "Pianowski" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034745024000295?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00347450/unassign/S0034745024000295/v1_202404010359/en/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0034745017300045" "issn" => "00347450" "doi" => "10.1016/j.rcp.2017.01.003" "estado" => "S200" "fechaPublicacion" => "2017-02-24" "aid" => "196" "copyright" => "Asociación Colombiana de Psiquiatría" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "ssu" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Artículo de revisión</span>" "titulo" => "Alteraciones endocrinas vinculadas a la prescripción médica de carbonato de litio. Una revisión narrativa" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Endocrinological Disorders Related to the Medical Use of Lithium. A Narrative Review" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1444 "Ancho" => 3179 "Tamanyo" => 221305 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Línea del tiempo para estudios de laboratorio y gabinete<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0745"><span class="elsevierStyleSup">49,50,79–81</span></a>. Litemia: 1.<span class="elsevierStyleSup">a</span> al mes y trimestralmente las siguientes. A partir de 1.<span class="elsevierStyleSup">er</span> año, semestrales. Estudios de laboratorio y gabinete: protocolos completos en cuadros superiores. 1.<span class="elsevierStyleSup">er</span> año: perfil tiroideo y glucosa. 2.<span class="elsevierStyleSup">o</span> año: ultrasonido tiroideo. 3.<span class="elsevierStyleSup">er</span> año: protocolo similar al basal. En cualquier momento, realizar los estudios que sean necesarios en correlación con hallazgos clínicos. *Los números romanos corresponden a los meses del año.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Gerardo García-Maldonado, Rubén de Jesús Castro-García" "autores" => array:2 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Gerardo" "apellidos" => "García-Maldonado" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Rubén de Jesús" "apellidos" => "Castro-García" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:9 [ "pii" => "S2530312018300602" "doi" => "10.1016/j.rcpeng.2018.12.005" "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S2530312018300602?idApp=UINPBA00004N" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034745017300045?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00347450/unassign/S0034745017300045/v1_201702240102/es/main.assets" ] "es" => array:19 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Artículo original</span>" "titulo" => "Sistematización y resultados cuatro años después del proceso de alistamiento territorial para la implementación de la Política Nacional de Salud Mental en el Departamento de Boyacá 2023" "tieneTextoCompleto" => true "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "Daniela Assis Fierro, Laura Restrepo-Escudero, María José Correa-Méndez, Mariana Vásquez-Ponce, Giancarlo Zuliani-Escalante, Lina María González Ballesteros" "autores" => array:6 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "Daniela" "apellidos" => "Assis Fierro" "email" => array:1 [ 0 => "dassis@javeriana.edu.co" ] "referencia" => array:2 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">*</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Laura" "apellidos" => "Restrepo-Escudero" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "María José" "apellidos" => "Correa-Méndez" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "Mariana" "apellidos" => "Vásquez-Ponce" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] 4 => array:3 [ "nombre" => "Giancarlo" "apellidos" => "Zuliani-Escalante" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "aff0015" ] ] ] 5 => array:3 [ "nombre" => "Lina María" "apellidos" => "González Ballesteros" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>" "identificador" => "aff0020" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:4 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Médico y cirujano, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Salud Pública, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia" "etiqueta" => "a" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Estudiante Pregrado, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia" "etiqueta" => "b" "identificador" => "aff0010" ] 2 => array:3 [ "entidad" => "Médico y cirujano, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia" "etiqueta" => "c" "identificador" => "aff0015" ] 3 => array:3 [ "entidad" => "Médica Psiquiatra, PhD(c), Epidemiología Clínica, Profesora Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Líder de Bienestar Físico y Socioemocional, Fundación Saldarriaga Concha, Bogotá, Colombia" "etiqueta" => "d" "identificador" => "aff0020" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "<span class="elsevierStyleItalic">Autor para correspondencia</span>." ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Systematization and Results Four Years after the Process of Territorial Registering for the Implementation of the National Mental Health Policy in the Department of Boyacá 2023" ] ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1485 "Ancho" => 2508 "Tamanyo" => 190856 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0045" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Principales problemas de salud mental en Boyacá en el año 2019.</p> <p id="spar0050" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Fuente: elaboración propia, 2019.</p>" ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0065">Introducción</span><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La salud mental se ha convertido en una prioridad de atención a nivel mundial durante los últimos años debido al aumento de los trastornos mentales, que representan aproximadamente el 16% de la carga total de enfermedades cuantificables en el mundo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0195"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. Detonantes como el estrés, los cambios de ambientes extremos y los ritmos de vida acelerados han llevado a la aparición de trastornos que debilitan la salud mental de las personas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0200"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>. El panorama internacional no ha cambiado en las últimas décadas: la carga global de la enfermedad mental es similar a la carga existente en la década de 1990<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0205"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Más del 75% de personas con trastornos mentales severos no reciben un tratamiento apropiado para sus enfermedades en países con ingresos económicos medios y bajos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0210"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>. Se ha observado que aún existen grandes inconsistencias en la sistematización y en los manejos financieros. Esto se debe a la escasez de datos acerca de la calidad del servicio dirigido a las pocas personas que tienen acceso a salud mental en estos países. Las incongruencias más importantes incluyen la educación y el número limitado de trabajadores de la salud mental, la falta de evaluación de modelos escalables de cuidado y la ausencia de apoyo por parte del gobierno hacia la instauración de nuevas políticas, la investigación, el entrenamiento de personal y la infraestructura para el tratamiento de trastornos mentales<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0215"><span class="elsevierStyleSup">5,6</span></a>. Dichas dificultades se presentan como resultado de la ausencia de políticas y legislaciones para dirigir programas de salud mental<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0220"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó la importancia de la salud mental y resaltó la necesidad de promover el bienestar, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas con trastornos mentales<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0225"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a> al estimular a los países miembros a desarrollar nuevos programas de salud mental y a modernizar o mejorar la legislación y la protección de los derechos humanos de las personas que presentan estos trastornos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0230"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por su parte, Colombia inició esfuerzos para posicionar la salud mental como una agenda prioritaria desde 1998 al expedir la Resolución 2358, mediante la cual el Ministerio de Salud y Protección Social formuló la Política de Salud Mental<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0235"><span class="elsevierStyleSup">9</span></a>. Posteriormente, profirió la Ley 1122 de 2007 y la Ley 1616 de 2013, las cuales buscaban fortalecer la atención primaria integral en el país al garantizar la atención de la calidad en servicios de salud mental y la desestigmatización de los trastornos mentales dentro del sistema de salud<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0240"><span class="elsevierStyleSup">10,11</span></a>. Sin embargo, esas disposiciones legales resultaron muy limitadas y con grandes deficiencias en la atención, por lo que hubo una vulneración significativa del derecho a la salud de los ciudadanos, quienes propiciaron la formulación de nuevos planes de salud a nivel nacional mediante el recurso legal de la tutela<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0250"><span class="elsevierStyleSup">12</span></a>.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Estos antecedentes, junto con los resultados en salud mental del país<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0255"><span class="elsevierStyleSup">13,14</span></a> y el llamado de la OMS a atender de manera prioritaria la salud mental a nivel global<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0225"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>, se convirtieron en insumos para la definición de la Política Nacional de Salud Mental (PNSM) mediante la Resolución 4886 de 2018. Este fue el resultado de un trabajo intersectorial que buscaba promover la salud mental como un derecho individual, familiar y colectivo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0265"><span class="elsevierStyleSup">15</span></a>.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El Ministerio de Salud y Protección Social escogió a Boyacá como uno de los seis entes territoriales para realizar una implementación piloto de la PNSM, debido a su gestión integral en salud previa y, sobre todo, por el interés y la voluntad política que mostró en este campo. A fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la PNSM en el departamento, fue preciso integrar la etapa metodológica del alistamiento territorial, la cual permitió establecer y preparar las condiciones para diseñar e implementar la política. Esta herramienta debe ser un foco principal y una prioridad institucional que conlleve a la formulación de un plan territorial de salud (PTS), el cual detalle las acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias relacionadas, en línea con la implementación de la política en el departamento.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para conseguir todo lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó la estrategia «PASE a la equidad en salud» por medio del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0005"><span class="elsevierStyleSup">a</span></a>. La estrategia establece una ruta lógica para la formulación de los PTS, por ser un conjunto orgánico de elementos normativos, conceptuales, metodológicos, técnicos y operativos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0270"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a>.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En Colombia, la Ley 715 de 2001 define el territorio como el ente responsable del ajuste de políticas nacionales por ejecutar y del establecimiento de los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0275"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a>. Sin embargo, se han presentado muchos inconvenientes al respecto, ya que no existe una reglamentación pertinente. Hay deficiencias importantes al planear la implementación de políticas públicas en los departamentos porque en ocasiones carecen de instrumentos para llevar a cabo tal proceso y por la notoria desactualización de los mecanismos. Por ende, la formulación del ajuste de planes de acción departamental es precaria<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0280"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a>. Además, no existen sistematizaciones que den cuenta del proceso de alistamiento de los territorios para ajustar políticas públicas que se han formulado a nivel nacional.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Algunos trabajos de sistematización se han enfocado en la construcción de políticas públicas (p.ej., la Política Integral Anticorrupción y la Política Pública de Salud Bucal en Medellín), los cuales demuestran la importancia de los procesos participativos en la apropiación de aprendizajes que pueden ser de gran utilidad y evidencian la necesidad de replantear la manera en que se han venido haciendo<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0285"><span class="elsevierStyleSup">19,20</span></a>. Por lo anterior, se han creado estrategias para enriquecer el diseño de herramientas que permitan la implementación de las políticas públicas a nivel territorial, como la elaboración de documentos técnicos y cartografías de las etapas de alistamiento territorial, así como el diagnóstico para su implementación<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0295"><span class="elsevierStyleSup">21</span></a>.</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El objetivo de este documento es reconstruir las experiencias territoriales del proceso de alistamiento territorial de la PNSM en el departamento de Boyacá mediante estrategias de sistematización que visibilicen los aprendizajes y aprecien el impacto, los alcances y la aplicabilidad de los procesos.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0070">Materiales y métodos</span><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se realizó una sistematización de experiencias, por ser una herramienta que reconstruye la organización, el aprendizaje y el análisis crítico de una experiencia comunitaria<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0300"><span class="elsevierStyleSup">22,23</span></a>. Lo anterior sirvió para comprender el impacto, los alcances y la aplicabilidad del alistamiento territorial de la PNSM en Boyacá durante el periodo 2019-2020. El proceso de reflexión buscó organizar el desarrollo, los procesos y los resultados<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0310"><span class="elsevierStyleSup">24</span></a>, conforme a las características sociales de la región.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se orientó la sistematización mediante una metodología de tipo cualitativa, interpretativa, observacional y no participante. Así, se diseñó una estrategia metodológica que consistió en el levantamiento de dos instrumentos que recogieron información sobre el momento inicial y final del alistamiento.</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética Satélite de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. Cada instrumento tuvo un objetivo específico y enriqueció la investigación. Terceros capacitados para evitar interferir en la participación de encuestados y entrevistados aplicaron los instrumentos. A cada individuo se le informó acerca de los objetivos de la investigación. Todos firmaron el consentimiento informado y se les asignó un código para garantizar la confidencialidad de su identidad.</p><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0075">Muestra</span><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se elaboró un muestreo teórico para identificar los actores clave del proceso al agruparlos según su cargo, grado de participación y discurso argumentativo. Como resultado, se definieron las siguientes categorías: academia (A); comunidad religiosa (CR); formuladores de políticas municipales, estatales y nacionales (FP); independientes (I) —mayores de edad, que provenían de distintos estratos sociales y de distintos sexos—; instituciones departamentales (ID); instituciones municipales (IM); personal de salud (PS); Policía, Fiscalía y Ejército (PFE), y sociedad civil (SC)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0315"><span class="elsevierStyleSup">25</span></a>.</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con respecto a las consultas territoriales por subredes, la muestra se estableció a partir de los 116 participantes del evento de socialización de la PNSM que organizaron el Ministerio de Salud y Protección Social, la Fundación Saldarriaga Concha y la Gobernación de Boyacá.</p></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0080">Recolección de información</span><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se obtuvo la información a partir de fuentes primarias. En principio, se organizó a los participantes del evento de socialización de la PNSM por subredes para conformar los grupos focales de las consultas territoriales. Se les aplicó el instrumento de la encuesta abierta (EA) a todos para recoger sus nociones iniciales sobre el tema (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tbl0005">tabla 1</a>). Se llevó a cabo un muestreo por propósito con base en un atributo relacionado con el tipo de interacción que tuvieron los individuos a lo largo del proceso de implementación de la PNSM —actores clave y expertos del campo de la salud—<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0320"><span class="elsevierStyleSup">26</span></a>.</p><elsevierMultimedia ident="tbl0005"></elsevierMultimedia><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Después, se contactaron catorce personas para hacerles entrevistas semiestructuradas (ES) a profundidad de manera individual (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tbl0010">tabla 2</a>). En promedio, las entrevistas duraron entre una y dos horas, y se realizaron cuando finalizó el alistamiento territorial de la PNSM a fin de recoger insumos para la reconstrucción del proceso y rastrear puntos clave. Se levantó la información al saturar todas las categorías de análisis, es decir, hasta que se dejaron de encontrar datos nuevos, se desarrolló cada categoría de manera minuciosa y se establecieron las relaciones entre estas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0325"><span class="elsevierStyleSup">27</span></a>. Las guías de las EA y de las ES tuvieron un segmento común y otro específico —según el tipo de actor— e incluyeron diferentes preguntas, de acuerdo con las tablas de preguntas sugeridas para cada ítem (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#tbl0005">tablas 1 y 2</a>).</p><elsevierMultimedia ident="tbl0010"></elsevierMultimedia><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Posteriormente se utilizó la bola de nieve —técnica de muestreo en la que unas personas refieren a posibles participantes— para obtener la muestra representativa de los actores relacionados con el proceso de alistamiento<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0330"><span class="elsevierStyleSup">28</span></a>. Se transcribió la información obtenida por medio de las EA, las ES y las notas de campo. Por último, se organizó la información secundaria para iniciar el proceso de estructuración y organización a partir de las dimensiones, las variables y las categorías que se definieron<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0335"><span class="elsevierStyleSup">29</span></a>.</p></span><span id="sec0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0085">Análisis de datos</span><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se llevó a cabo un análisis cualitativo de tipo categorial temático con base en la Teoría Fundamentada: los datos fueron codificados a partir de las preguntas y se identificaron categorías emergentes que se codificaron nuevamente para agrupar en nuevas categorías y subcategorías. Asimismo, se analizó el discurso de los contenidos registrados.</p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Esta teoría se basa en el enfoque inductivo, por lo que el material y su ordenamiento conllevan a la construcción de las categorías de análisis. Por tanto, se dialogó con la literatura tras agrupar los datos, lo cual permitió estar abiertos al descubrimiento. Más que buscar comprobar hechos teóricos en la vida real, se quiso construir teoría con base en datos empíricos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0340"><span class="elsevierStyleSup">30</span></a>.</p><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los conceptos de análisis dieron cuenta de los significados que fueron identificados en las respuestas de los participantes, como resultado del análisis del contenido (AC). Se trata de un conjunto de procedimientos interpretativos de mensajes, textos o discursos que se basa en técnicas de medida cuantitativa o cualitativa. El objetivo de este tipo de análisis es elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones de producción o empleo posterior de los insumos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0345"><span class="elsevierStyleSup">31</span></a>.</p></span></span><span id="sec0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0090">Resultados</span><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En primer lugar se analizaron los datos que arrojaron las EA, en el marco del evento de socialización de la PNSM. En segundo lugar se presentan los hallazgos de las ES, con las cuales se profundizaron en los hallazgos de las EA y se esclarecieron algunos aspectos del proceso de alistamiento territorial.</p><span id="sec0035" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0095">Encuesta abierta (EA)</span><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La mayoría de los participantes de la EA estaban vinculados con instituciones territoriales e instituciones del sistema de salud cruciales para la implementación de la política de salud mental. Una amplia gama de profesionales de todas las subredes del departamento, dedicados al trabajo en salud mental, respondieron el instrumento. En principio, se observó que existe una preocupación multidisciplinar en el territorio y que los equipos están compuestos por profesionales de distintas áreas del conocimiento.</p><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Al preguntarles por los problemas que consideraban prioritarios en su territorio, hicieron énfasis en la importancia de intervenir en los estresores sociales y fortalecer las capacidades de las familias y las comunidades para mejorar su salud mental. También reconocieron que las principales problemáticas son el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y de alcohol, así como la violencia intrafamiliar (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0005">fig. 1</a>).</p><elsevierMultimedia ident="fig0005"></elsevierMultimedia><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A continuación se presentan algunas de las respuestas a la pregunta sobre los problemas prioritarios:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0005"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0005"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">«El acceso a sustancias psicoactivas, principalmente alcohol y bebidas fermentadas, como el guarapo o la chicha, asociado a la creencia positiva de las familias sobre el consumo» (Tundama).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0010"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">«Falta de información sobre las redes de atención primaria en salud mental para temas como el suicidio, la depresión y la ansiedad» (Cubara-Norte).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0015"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">«El desconocimiento del concepto de salud mental» (Occidente).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0020"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">«Ven la salud mental como ‘algo de locos’, no de todo el mundo» (Centro).</p></li></ul></p><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los participantes consideraron que la política era aplicable en el territorio y que estaba bien diseñada. Manifestaron que tenían muchas expectativas en cuanto a qué podría pasar al implementarla, y cuáles oportunidades podrían abrirse en clave de desarrollo institucional, fortalecimiento del tejido social y capacidades del talento humano. Identificaron a las instituciones públicas y privadas del departamento como agentes que fortalecían las capacidades, pero que en ocasiones respondían más a una intención que a una realidad. En cambio, destacaron la voluntad política como una fortaleza fáctica en el territorio para desarrollar la política. Aunque eran conscientes de los desafíos y de las oportunidades en el entorno institucional, de salud y comunitario, se sentían respaldados por quienes tomaban decisiones y por las instituciones departamentales.</p><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otro lado, indicaron que la falta de recursos, de capacidad institucional y de capital humano eran debilidades significativas. Un número importante de participantes hicieron énfasis en que estos aspectos tienen múltiples consecuencias sobre otros que pueden afectar la implementación de la política.</p><p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Asimismo, indicaron que la principal debilidad de la política es que no evidenciaba un enfoque territorial. Por tanto, les parecía fundamental considerar las condiciones de la «ruralidad boyacense», en contraste con las de la zona urbana, pues el 80% de la oferta de atención en salud mental se concentraba en el centro del departamento. Esta dispersión de la demanda ha tenido como consecuencia el diagnóstico tardío de los trastornos mentales. A la vez, señalaron que debía considerar el incremento del número de jóvenes, así como del proceso de urbanización en el centro y en las cabeceras de provincia, que contaban con baja oferta educativa y laboral. Por último, reconocieron que escaseaban registros sobre experiencias en curso en los territorios que pudieran fortalecerse mediante la implementación de la política.</p><p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Al preguntarles cuáles serían sus aportes para el fortalecimiento de la salud mental en el departamento, en línea con la implementación de la PNSM, afirmaron que podrían contribuir de las siguientes maneras: a)<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>aumentar las capacidades comunitarias al robustecer el conocimiento y el tejido social comunitario desde la promoción de la salud mental y la reducción de la estigmatización; b)<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>priorizar el trabajo con niños, niñas y adolescentes para fomentar sociedades incluyentes que mitiguen los efectos de los trastornos de salud mental, y c)<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>construir comunidades sanas mediante una pedagogía en salud mental dirigida a comunidades, funcionarios y personal de la salud.</p><p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En síntesis, los participantes del evento de socialización de la PNSM permitieron esbozar el panorama de su alistamiento e implementación. Sus aportes mostraron que veían oportunidades para Boyacá que podrían surgir a lo largo del proceso. Sin embargo, reconocieron debilidades y obstáculos relacionados con las capacidades de la institucionalidad departamental a la hora de enfrentar los desafíos identificados. Señalaron que la falta de capital humano y de capacidad institucional podrían convertirse en una barrera importante. En específico, reclamaron que la política no tuviera un enfoque territorial, por lo que no tuvo presentes las características altamente rurales del departamento.</p></span><span id="sec0040" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0100">Entrevista semiestructurada</span><p id="par0175" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este segundo instrumento buscaba responder a las inquietudes de los participantes y añadir las dimensiones de análisis que recomienda el Ministerio de Salud y Protección Social para la implementación de la PNSM. En específico, el punto 8.5.3 de la estrategia caracteriza la responsabilidad de cada nivel del gobierno. Describe la responsabilidad de municipios, distritos y departamentos de la siguiente manera:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0010"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0025"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0180" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Incluye la adopción y adaptación de la política en lo territorial, la formulación, evaluación y seguimiento de planes de acción quinquenales y la gestión de acciones y recursos para la implementación efectiva, vinculando dichas acciones a los instrumentos de planeación territorial<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0350"><span class="elsevierStyleSup">32</span></a>.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0030"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0185" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La PNSM tiene una guía metodológica dividida en diez hitos. Presenta lo que se espera que cumplan los territorios durante el proceso de adopción, adaptación e implementación<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0355"><span class="elsevierStyleSup">33</span></a>:</p></li></ul></p><p id="par0190" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><ul class="elsevierStyleList" id="lis0015"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0035"><span class="elsevierStyleLabel">1.</span><p id="par0195" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Diagnóstico de la situación territorial en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas y convivencia social.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0040"><span class="elsevierStyleLabel">2.</span><p id="par0200" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Consejo Departamental de Salud Mental y Comité Departamental de Drogas articulados para acompañar los procesos de adopción, adaptación y seguimiento de las políticas.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0045"><span class="elsevierStyleLabel">3.</span><p id="par0205" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Políticas adoptadas y adaptadas según el contexto territorial.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0050"><span class="elsevierStyleLabel">4.</span><p id="par0210" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Adopción por acto administrativo de las políticas.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0055"><span class="elsevierStyleLabel">5.</span><p id="par0215" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Estrategias priorizadas anualmente para el periodo 2019-2023 por eje de las políticas Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos y Fortalecimiento de los factores protectores frente al consumo de sustancias psicoactivas.</p></li></ul></p><p id="par0220" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><ul class="elsevierStyleList" id="lis0020"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0060"><span class="elsevierStyleLabel">a.</span><p id="par0225" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Prevención de los problemas de salud mental, trastornos mentales, epilepsia y de factores de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0065"><span class="elsevierStyleLabel">b.</span><p id="par0230" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Tratamiento integral de problemas, trastornos mentales, epilepsia y consumo de sustancias psicoactivas.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0070"><span class="elsevierStyleLabel">c.</span><p id="par0235" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Rehabilitación integral e inclusión social.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0075"><span class="elsevierStyleLabel">d.</span><p id="par0240" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial.</p></li></ul></p><p id="par0245" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><ul class="elsevierStyleList" id="lis0025"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0080"><span class="elsevierStyleLabel">6.</span><p id="par0250" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas están incluidos en los programas de gobierno departamental y municipal.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0085"><span class="elsevierStyleLabel">7.</span><p id="par0255" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los instrumentos de planeación territorial incorporan las prioridades de política en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0090"><span class="elsevierStyleLabel">8.</span><p id="par0260" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Plan de acción concertado que viabiliza las alianzas sectoriales, intersectoriales, académicas y comunitarias para desarrollo operativo de las estrategias.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0095"><span class="elsevierStyleLabel">9.</span><p id="par0265" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Seguimiento trimestral, a través de indicadores, al cumplimento del plan de acción de implementación de las políticas.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0100"><span class="elsevierStyleLabel">10.</span><p id="par0270" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La ciudadanía está vinculada a las diferentes fases de implementación de la Política.</p></li></ul></p><p id="par0275" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El primero, el segundo, el tercero, el quinto y el décimo hito fueron relevantes para el alistamiento. Por tanto, el segundo instrumento para la recolección de la información se construyó a partir de estos con el fin de reconstruir el proceso a nivel territorial. Con respecto al primer ítem, el Ministerio de Salud y Protección Social propició el diagnóstico a nivel nacional, mas cobró especial relevancia en Boyacá, donde la participación de la sociedad civil y de la comunidad fue fundamental:</p><p id="par0280" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El proceso de diagnóstico se hizo con todas las mesas comunitarias. «Fue consultivo, fue un trabajo grande. Hicimos unas 57 mesas. Creo que la participación ha sido suficientemente extensa: es una política de abajo hacia arriba, eso buscamos que nos diera» [caso 005].</p><p id="par0285" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El diagnóstico sirvió de base para otros procesos de ajuste, ya que definió las necesidades específicas del territorio y vinculó las voces de la sociedad civil. El consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas fueron las principales alertas, en especial, la temprana edad de inicio y la violencia intrafamiliar:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0030"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0105"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0290" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Causas para que se presenten distintas formas de violencia intrafamiliar en nuestro departamento: «el consumo de alcohol, la intolerancia, el machismo tan arraigado. Identificamos un alto consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas en los jóvenes, así como algunas situaciones que afectan la salud mental de las mujeres, por lo que viven a diario, como la desigualdad, la falta de oportunidades y situaciones que están muy arraigadas en la cultura en Boyacá» [caso 013].</p></li></ul></p><p id="par0295" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aparte del machismo y la tendencia a celebrar el consumo, identificaron otras necesidades, como la necesidad de aumentar el acceso y la oferta de servicios de salud mental en el departamento, las debilidades institucionales y la falta de servicios de urgencias en salud mental.</p><p id="par0300" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cuanto al segundo hito, se evidenció que no existían el Consejo Departamental de Salud Mental ni el Consejo de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Boyacá. En este caso, la PNSM sirvió como una estrategia para crearlos:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0035"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0110"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0305" class="elsevierStylePara elsevierViewall">«En esas reuniones se vio la necesidad de crearlo, pues si iba a haber una política, debía haber un órgano directivo que integrara a las directivas de los sectores y a la Gobernación para que, de alguna manera, hicieran la tarea de empujar la implementación de la política y evaluar cómo vamos. Prácticamente, serían los responsables de que se implementara» [caso 004].</p></li></ul></p><p id="par0310" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con respecto al tercer y al quinto ítem, los participantes consideraron que el principal proceso de adaptación fue la reescritura de los ejes temáticos de la PNSM, de modo que encajara con los hallazgos del diagnóstico. Por tanto, se elaboró un documento que no seguía de manera estricta los cinco ejes temáticos propuestos por el Ministerio de Salud y Protección Social:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0040"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0115"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0315" class="elsevierStylePara elsevierViewall">«Si bien los ejes que se contemplaron —no en la nueva, sino en la departamental— no son muy lejanos a lo que tiene la política nacional, sí tienen una particularidad: es necesario que no se planee en torno a los ejes porque entonces estaremos pensando las acciones en relación con los ejes, no con las necesidades» [caso 007].</p></li></ul></p><p id="par0320" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como resultado, los ejes temáticos se presentaron como las siguientes líneas de trabajo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0360"><span class="elsevierStyleSup">34</span></a>:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0045"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0120"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0325" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Línea 1. Salud mental a lo largo de la vida. Se enfoca en la promoción y el cuidado de la salud mental en todo el ciclo vital.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0125"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0330" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Línea 2. Sin salud mental, no hay salud. Se concentra en la prevención de trastornos mentales, suicidios, epilepsia y violencia como forma de relacionamiento.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0130"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0335" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Línea 3. Más atención, menos exclusión. Se centra en el fortalecimiento de estrategias que permitan garantizar la salud mental universal, de modo que pueda ser accesible, oportuna, resolutiva, sin estigma e incluyente.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0135"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0340" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Línea 4. La comunidad, la clave de la salud mental para todos. Busca establecerla como el centro de las acciones de la política pública al fortalecer las habilidades sociales que se pueden formar, así como la ampliación de los servicios clínicos en el primer nivel de atención en salud y del acceso a tratamientos farmacológicos de calidad.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0140"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p id="par0345" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Línea 5. Tejiendo la salud mental con todas las políticas. Procura construir intersectorialidad entre actores estatales, sociedad civil y academia alrededor de la salud mental.</p></li></ul></p><p id="par0350" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las estrategias que se priorizaron en cada línea se enfocaron en la educación, la vinculación de las escuelas y del sector educativo, la transformación cultural del departamento y su carácter rural. La inclusión del concepto curso de vida en la Línea 1 permitió construir distintas estrategias para rangos etarios variados. Los participantes hicieron énfasis en el consumo de SPA y alcohol en la Línea 2, debido a su priorización en el diagnóstico. Construyeron y robustecieron las Líneas 3 y 4 a partir de los insumos del diagnóstico. En la Línea 5, el departamento sugirió la iniciativa de crear un observatorio que permitiera dialogar con la sociedad civil y la academia, recolectar información sobre salud mental en Boyacá y coordinar actores.</p><p id="par0355" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Además, hubo dos grandes grupos de la ciudadanía que participaron a lo largo del proceso: las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones de personas con discapacidad psicosocial y sus familiares.</p></span></span><span id="sec0045" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0105">Discusión</span><p id="par0360" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El proceso de adopción y adaptación de las políticas públicas permite alcanzar los objetivos al considerar las particularidades del territorio donde se implementa.</p><p id="par0365" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los retos en salud mental difieren mucho entre departamentos, debido a las diferencias en los determinantes sociales de la salud y a la prevalencia de unas prácticas más nocivas que otras en determinados contextos institucionales y culturales. Como lo reconocieron los participantes, los factores culturales diferenciales de Boyacá hacen que la violencia intrafamiliar, así como el temprano consumo de alcohol y de SPA, sean focos de deterioro de la salud mental de los habitantes del territorio.</p><p id="par0370" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es fundamental que los procesos de mapeo de necesidades y el diagnóstico cuenten con la participación de la sociedad civil. Su involucramiento permitió recopilar sus experiencias y conocimientos y, a pesar de que hubiera sido ideal una mayor participación, contribuyó en gran manera al diagnóstico. Sería ideal que la participación fuera más allá de la consulta y que lograra la vinculación de una ciudadanía que se compromete con la adopción y la adaptación de la política pública.</p><p id="par0375" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como se pudo observar, el diagnóstico participativo y riguroso es la clave para rastrear los desafíos territoriales y adaptar la política pública con base en estos retos. En el caso de Boyacá, consideraron que el diagnóstico fue una fuente importante de información para tomar decisiones, como se observó en el proceso de reescritura de los ejes temáticos de la PNSM. Al combinar el conocimiento nacional con el territorial, construyeron un documento que tuvo en cuenta más voces, y resultó más nutrido al añadir los enfoques de curso de vida y de ruralidad.</p><p id="par0380" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por último, es importante reconocer el compromiso político de todos los niveles de decisión como un factor de éxito institucional. La voluntad política de la Gobernación, en cabeza de su representante y de los secretarios participantes, hizo que todos tomaran conciencia acerca de la importancia de esta política pública para el departamento, lo cual evitó demoras o estancamientos a lo largo del proceso.</p><p id="par0385" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si bien es cierto que el proceso de alistamiento territorial de la política tuvo varios aspectos que facilitaron su implementación, aún quedan latentes las principales preocupaciones que señalaron los participantes mediante el primer instrumento: las capacidades a nivel territorial (capital humano e institucionalidad), las barreras culturales y actitudinales, entre otros aspectos, pues los indicadores de las situaciones en salud identificadas en el diagnóstico del territorio no han mejorado.</p><p id="par0390" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para 2023, 55.939 individuos (11,1%) consumen alcohol de manera perjudicial y requieren tratamiento, de los cuales 1.907 son adolescentes<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0365"><span class="elsevierStyleSup">35</span></a>. En cuanto al consumo de SPA, se ha evidenciado que el consumo individual de marihuana ha aumentado más de 15 veces. Del grupo etario entre 18 y 24<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>años, 23.416 personas necesitan ayuda para dejar de consumir marihuana<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0365"><span class="elsevierStyleSup">35</span></a>. Asimismo, hay solo dos instituciones con 53 camas que ofrecen atención a consumidores de drogas, las cuales solo cubren el 10% de la demanda total<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0370"><span class="elsevierStyleSup">36</span></a>.</p><p id="par0395" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otro lado, la violencia intrafamiliar sigue siendo una problemática poco atendida. En 2022 hubo un aumento en la violencia sexual: se reportaron 765 casos, en contraste con los 535 de 2021 y los 480 de 2020<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0375"><span class="elsevierStyleSup">37</span></a>. Además, aún persiste la escasez de profesionales en salud mental, identificada como uno de los principales desafíos para implementar la política. Por ende, han resultado ineficientes las rutas de atención que buscan responder a la violencia intersectorial construidas en el 80% de municipios, así como la implementación de protocolos de atención por violencia intrafamiliar y sexual. Por ende, no solo se ha provocado la revictimización de las personas afectadas, sino el aumento de la demanda de servicios y costos en salud pública<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0380"><span class="elsevierStyleSup">38</span></a>.</p><p id="par0400" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La falta de acceso al servicio de salud mental, sobre todo en zonas rurales más dispersas a nivel geográfico, no ha sido resuelta a pesar de ser abordada en las líneas 3 y 4 de los ejes temáticos de la PNSM reescritos en el departamento. De ahí que han surgido nuevos problemas en salud mental, como el incremento de los intentos de suicidio, los cuales pasaron de un promedio de 750 casos en 2021 a 1.176 en 2022<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0380"><span class="elsevierStyleSup">38</span></a>.</p><p id="par0405" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sin embargo, aunque todavía no se ha evidenciado un impacto en los indicadores de salud mental en el territorio, la PNSM se ha venido implementando en el departamento. Los planes de prevención integral del consumo de alcohol y de consumo de SPA se han puesto en práctica en el 80% y el 85% de los municipios, respectivamente<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0380"><span class="elsevierStyleSup">38</span></a>. Además, se han realizado esfuerzos en el departamento para la cualificación del recurso humano. Se formaron 150 profesionales de medicina y enfermería en atención primaria en salud mental usando la estrategia MhGAP de la OMS y 320 psicólogos en los primeros niveles de atención para la detección y la atención temprana de personas con uso de SPA<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0380"><span class="elsevierStyleSup">38</span></a>.</p></span><span id="sec0050" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0110">Conclusión</span><p id="par0410" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los esfuerzos conjuntos del Ministerio de Salud y Protección Social junto con las secretarías departamentales de Boyacá destacan como un modelo de cooperación entre diferentes niveles territoriales que permite alcanzar objetivos específicos dentro del marco de adopción y adaptación de políticas públicas, con el Ministerio desempeñando un rol vital, principalmente en las fases iniciales, al generar debates que conectan las políticas públicas con las realidades y las necesidades locales. No obstante, persisten preocupaciones resaltadas por los participantes, como las capacidades a nivel territorial, barreras culturales y actitudinales, entre otras. Abordar estos desafíos será esencial para lograr los objetivos establecidos, teniendo en cuenta que la implementación de políticas puede requerir tiempo.</p><p id="par0415" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Actualmente, la política pública de salud mental en Boyacá se encuentra en proceso de implementación. Aunque aún no se percibe un impacto directo en los indicadores, ya se observan resultados en términos de asignación presupuestaria y enfoque hacia la salud mental en la región. Esta experiencia en Boyacá subraya la relevancia de promover procesos colectivos y serios a nivel local, permitiendo que los departamentos adopten y adapten políticas públicas ya existentes. La documentación y la sistematización de tales procesos ofrecen perspectivas valiosas para su evaluación y posible reformulación, pudiendo ser útil para otros municipios en busca de prácticas exitosas en el ámbito de políticas públicas.</p></span><span id="sec0055" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0115">Financiación</span><p id="par0420" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No hubo apoyos financieros.</p></span><span id="sec0060" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0120">Conflicto de intereses</span><p id="par0425" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Ningún autor tiene conflicto de intereses a la hora de realizar el presente artículo.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:12 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "xres2096950" "titulo" => "Resumen" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0005" "titulo" => "Introducción" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0010" "titulo" => "Metodología" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0015" "titulo" => "Resultados" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0020" "titulo" => "Conclusión" ] ] ] 1 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1786986" "titulo" => "Palabras clave" ] 2 => array:3 [ "identificador" => "xres2096949" "titulo" => "Abstract" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0025" "titulo" => "Introduction" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0030" "titulo" => "Methods" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0035" "titulo" => "Results" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0040" "titulo" => "Conclusion" ] ] ] 3 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1786985" "titulo" => "Keywords" ] 4 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Introducción" ] 5 => array:3 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Materiales y métodos" "secciones" => array:3 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "Muestra" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0020" "titulo" => "Recolección de información" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "sec0025" "titulo" => "Análisis de datos" ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "sec0030" "titulo" => "Resultados" "secciones" => array:2 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0035" "titulo" => "Encuesta abierta (EA)" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0040" "titulo" => "Entrevista semiestructurada" ] ] ] 7 => array:2 [ "identificador" => "sec0045" "titulo" => "Discusión" ] 8 => array:2 [ "identificador" => "sec0050" "titulo" => "Conclusión" ] 9 => array:2 [ "identificador" => "sec0055" "titulo" => "Financiación" ] 10 => array:2 [ "identificador" => "sec0060" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 11 => array:1 [ "titulo" => "Bibliografía" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2023-07-03" "fechaAceptado" => "2023-12-28" "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec1786986" "palabras" => array:4 [ 0 => "Política de salud" 1 => "Salud mental" 2 => "Servicios de salud mental" 3 => "Investigación cualitativa" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec1786985" "palabras" => array:4 [ 0 => "Health policy" 1 => "Mental health" 2 => "Mental health services" 3 => "Qualitative research" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:3 [ "titulo" => "Resumen" "resumen" => "<span id="abst0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0010">Introducción</span><p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Boyacá fue elegido para la implementación piloto de la Política Nacional de Salud Mental (PNSM). El objetivo de este estudio fue reconstruir el proceso de alistamiento territorial para la adopción y la adaptación de la PNSM durante el periodo 2019-2020 en Boyacá y describir su situación actual, dando cuenta de los desafíos y de los resultados obtenidos a corto plazo.</p></span> <span id="abst0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0015">Metodología</span><p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Metodología cualitativa, interpretativa, observacional y no participante. Se realizó una encuesta abierta a 116 actores clave del proceso y luego una entrevista semiestructurada a 14 personas elegidas con un muestreo por propósito con base en el tipo de interacción que tuvieron en la implementación de la PNSM, con un análisis cualitativo de tipo categorial temático.</p></span> <span id="abst0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0020">Resultados</span><p id="spar0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Se encontraron como principales problemas el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, y la violencia intrafamiliar. Los participantes consideraron que la PNSM poseía un buen diseño y era aplicable en el territorio y destacaron la voluntad política como una fortaleza. Indicaron como debilidades la falta de recursos, de capacidad institucional y de capital humano, y la carencia de un enfoque territorial al no considerar las condiciones de la ruralidad.</p></span> <span id="abst0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0025">Conclusión</span><p id="spar0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">A pesar que aún persisten algunas de las principales preocupaciones señaladas y el impacto de la PNSM no se ha evidenciado en indicadores, sí es notable el resultado en el direccionamiento y la asignación presupuestal a favor de la salud mental en la región.</p></span>" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0005" "titulo" => "Introducción" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0010" "titulo" => "Metodología" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0015" "titulo" => "Resultados" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0020" "titulo" => "Conclusión" ] ] ] "en" => array:3 [ "titulo" => "Abstract" "resumen" => "<span id="abst0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0035">Introduction</span><p id="spar0025" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Boyacá was chosen for the pilot implementation of the National Mental Health Policy (NMHP). The aim of this study was to reconstruct the process of territorial enlistment for the adoption and adaptation of the NMHP during the 2019-2020 period in Boyacá and to describe its current situation, evidencing the challenges and results obtained in the short term.</p></span> <span id="abst0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0040">Methods</span><p id="spar0030" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">A qualitative, interpretative, observational, and non-participant methodology was used. An open survey was conducted on 116 key actors of the process and then a semi-structured interview to 14 people chosen with a purposive sampling based on the type of interaction they had in the implementation of the NMHP, with a thematic categorical qualitative analysis.</p></span> <span id="abst0035" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0045">Results</span><p id="spar0035" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">The main problems were psychoactive substances (PAS) and alcohol use, and domestic violence. The participants considered that the policy was well designed and was fitting for the territory, and highlighted as a strength the political will. They indicated as weaknesses the shortage of resources, institutional capacity and human capital, and the lack of a territorial approach by not considering its conditions of rurality.</p></span> <span id="abst0040" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0050">Conclusion</span><p id="spar0040" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Even though some of the main concerns mentioned still persist and the impact of the NMHP has not been evidenced in indicators, its results are notable in terms of the direction and budget allocation in favor of mental health in the region.</p></span>" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0025" "titulo" => "Introduction" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0030" "titulo" => "Methods" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0035" "titulo" => "Results" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0040" "titulo" => "Conclusion" ] ] ] ] "NotaPie" => array:1 [ 0 => array:3 [ "etiqueta" => "a" "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0005">La estrategia «PASE a la equidad» es un sistema que permite la formulación de planes territoriales en salud (PTS) por medio de elementos conceptuales, operativos, normativos y metodológicos, empleando un proceso de alistamiento institucional en el que se desarrollan la organización y la dinamización de los recursos e instituciones, y un segundo proceso de ruta lógica para la formulación de planes en que se identifica, se comprende y se elabora una respuesta para los PTS<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0270"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a>.</p>" "identificador" => "fn0005" ] ] "multimedia" => array:3 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1485 "Ancho" => 2508 "Tamanyo" => 190856 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0045" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Principales problemas de salud mental en Boyacá en el año 2019.</p> <p id="spar0050" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Fuente: elaboración propia, 2019.</p>" ] ] 1 => array:8 [ "identificador" => "tbl0005" "etiqueta" => "Tabla 1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "detalles" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "at1" "detalle" => "Tabla " "rol" => "short" ] ] "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:2 [ "tabla" => array:1 [ 0 => """ <table border="0" frame="\n \t\t\t\t\tvoid\n \t\t\t\t" class=""><tbody title="tbody"><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">1. Institución. \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">2. Cargo. \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">3. ¿Cuál es la principal problemática que afecta la salud mental de la población boyacense? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">4. ¿La PNSM que presenta el Ministerio de Salud y Protección Social es aplicable al contexto departamental? ¿Por qué? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">5. ¿Qué fortalezas identifica de la aplicación de la PNSM en el territorio? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">6. ¿Qué debilidades identifica de la aplicación de la PNSM en el territorio? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">7. ¿Cuál(es) sería(n) el(los) aporte(s) de su sector para prevenir el estigma y la discriminación de las personas con trastornos mentales de Boyacá? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">8. ¿Cuál(es) ha(n) sido el(los) obstáculo(s) en Boyacá para lograr la integralidad de las atenciones en salud con respecto a los problemas y los trastornos mentales, el suicidio, las violencias interpersonales y la epilepsia? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">9. ¿Cuál(es) ha(n) sido el(los) obstáculo(s) en Boyacá para conseguir una coordinación intersectorial que garantice los derechos en salud y salud mental? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr></tbody></table> """ ] "imagenFichero" => array:1 [ 0 => "xTab3470294.png" ] ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0055" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Instrumento de recolección de información durante las consultas territoriales en la socialización de la PNSM (abril de 2019)</p>" ] ] 2 => array:8 [ "identificador" => "tbl0010" "etiqueta" => "Tabla 2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "detalles" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "at2" "detalle" => "Tabla " "rol" => "short" ] ] "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:2 [ "tabla" => array:1 [ 0 => """ <table border="0" frame="\n \t\t\t\t\tvoid\n \t\t\t\t" class=""><tbody title="tbody"><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">1. Proceso de alistamiento del departamento tras conocer la PNSM y consumo de sustancias psicoactivas. \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>a. ¿Qué ocurrió cuando presentaron y socializaron la PNSM y consumo de sustancias psicoactivas en el departamento? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>b. ¿Cómo fue el proceso de elaboración de la ordenanza? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>c. ¿Cómo fue la creación del plan de acción departamental? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">2. ¿Qué actores fueron claves en el proceso de alistamiento del territorio para la implementación de la política? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>a. ¿Cuál fue el aporte clave de este actor? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>b. ¿Hubo voluntad política por parte de los funcionarios de la administración y de la asamblea de diputados? ¿De qué manera lo anterior jugó a favor o en contra del alistamiento? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>c. ¿Considera que hubo actores importantes que no hicieron parte de este proceso? ¿Debieron involucrarse? ¿Cuáles? ¿Por qué? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">3. ¿Hubo tensiones entre actores o instituciones a lo largo del proceso? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>a. ¿Cuáles fueron los elementos del territorio sin los cuales hubiera sido imposible que se llevara a cabo? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>b. ¿Cuáles fueron las principales barreras en el territorio? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">4. ¿Qué opina de la centralización normativa y la descentralización operativa de este tipo de políticas? ¿Qué piensa de la iniciativa del Ministerio de Salud y Protección Social de socializar la política y ajustarla a la realidad territorial? \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr></tbody></table> """ ] "imagenFichero" => array:1 [ 0 => "xTab3470293.png" ] ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0060" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Instrumento de recolección de información durante las reuniones bilaterales de la fase de alistamiento territorial para implementar la PNSM (marzo de 2020)</p>" ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0015" "bibliografiaReferencia" => array:38 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0195" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Quantifying the global burden of mental disorders, and their economic value" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "D. Arias" 1 => "S. Saxena" 2 => "S. Verguet" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.eclinm.2022.101675" "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "eClinicalMedicine." "fecha" => "2022" "volumen" => "54" "paginaInicial" => "101675" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/36193171" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0200" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La salud mental en Colombia" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Posada" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Biomédica." "fecha" => "2013" "volumen" => "33" "paginaInicial" => "497" "paginaFinal" => "498" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24658447" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0205" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Global, regional, and national burden of 12 mental disorders in 204 countries and territories, 1990-2019: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "colaboracion" => "GBD 2019 Mental Disorders Collaborators" "etal" => false ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/S2215-0366(21)00395-3" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Lancet Psychiatry." "fecha" => "2022" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "137" "paginaFinal" => "150" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/35026139" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0210" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Mental health and the global agenda" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "A. Becker" 1 => "A. Kleinman" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1056/NEJMra1110827" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "N Engl J Med." "fecha" => "2013" "volumen" => "369" "paginaInicial" => "66" "paginaFinal" => "73" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23822778" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0215" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Mental health systems in countries: Where are we now?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "K. Jacob" 1 => "P. Sharan" 2 => "I. Mirza" 3 => "M. Garrido-Cumbrera" 4 => "S. Seedat" 5 => "J.J. Mari" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/S0140-6736(07)61241-0" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Lancet." "fecha" => "2007" "volumen" => "370" "paginaInicial" => "1061" "paginaFinal" => "1077" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17804052" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0220" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Prevención y promoción de la salud mental como factor de desarrollo: análisis y desafíos para una política pública en Bogotá" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "C. Herrera Vargas" 1 => "A.E. Soto d’Lavalle" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:1 [ "fecha" => "2016" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0225" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Taborda" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:2 [ "tituloSerie" => "Consideraciones generales para delinear políticas en salud mental [internet]" "fecha" => "2012" ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0230" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "World Health Organization. Mental Health Policy and Service Development Team. Proyecto de política de salud mental: paquete de orientación sobre política y servicios: resumen analítico. 2011." ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0235" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "De la salud mental y la salud pública" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Novoa-Gómez" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Gerencia y Políticas de Salud." "fecha" => "2012" "volumen" => "11" "paginaInicial" => "5" "paginaFinal" => "9" ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib0240" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2007." ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib0245" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 2013." ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib0250" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Factores que determinan el acceso a servicios de salud mental de la población adulta en Colombia" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "L.M. González" 1 => "R.E. Peñaloza" 2 => "M.A. Matallana" 3 => "F. Gil" 4 => "C. Gómez-Restrepo" 5 => "A.P. Vega Landaeta" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Rev Colomb Psiquiat." "fecha" => "2016" "volumen" => "45" "numero" => "Suppl. 1" "paginaInicial" => "89" "paginaFinal" => "95" ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib0255" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Salud Mental, 2015; 62-117." ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib0260" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ministerio de Salud y Protección Social. Observatorio Nacional de Salud Mental (ONSM) Colombia. [internet] [consultado 1 Mar 2019]. Disponible en: <a target="_blank" href="https://www.sispro.gov.co/observatorios/onsaludmental/Paginas/Quienes-Somos.aspx">https://www.sispro.gov.co/observatorios/onsaludmental/Paginas/Quienes-Somos.aspx</a>" ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib0265" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Salud mental en Colombia. Un análisis crítico" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "L. Rojas-Bernal" 1 => "G. Castaño-Pérez" 2 => "D. Restrepo-Bernal" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "CES Medicina." "fecha" => "2018" "volumen" => "32" "paginaInicial" => "129" "paginaFinal" => "140" ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib0270" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Estrategia PASE a la Equidad en Salud - Guía Conceptual Preliminar. 2014." ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib0275" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La descentralización en Colombia: centralismo o autonomía" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "D. Soto" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Revista Ópera." "fecha" => "2003" "volumen" => "3" "paginaInicial" => "133" "paginaFinal" => "152" ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib0280" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "S. Arroyave Alzate" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Forum." "fecha" => "2011" "volumen" => "1" "paginaInicial" => "95" "paginaFinal" => "111" ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib0285" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "DAPRE, APC Colombia, PNUD. Sistematización del proceso de construcción de la Política Pública Integral Anticorrupción. Construcción participativa. Bogotá. 2014." ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib0290" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La sistematización como práctica de intervención profesional" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "N. Lizarazo" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Tendencias & Retos." "fecha" => "2007" "volumen" => "12" "paginaInicial" => "193" "paginaFinal" => "199" ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib0295" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Plan de Ordenamiento Departamental, versión 1.0. 2018. Bogotá." ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib0300" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Sistematización de experiencias: Una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "E. Tapella" 1 => "P. Rodríguez-Bilella" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas." "fecha" => "2014" "volumen" => "3" "paginaInicial" => "80" "paginaFinal" => "116" ] ] ] ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib0305" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Systematization of rural territorial development experiences. Call for proposals. FIDAMERICA" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "F. Mink’a de Chorlaví" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:2 [ "tituloSerie" => "International Development Research Centre (IDRC)." "fecha" => "2002" ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib0310" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Algunas categorías de análisis para la sistematización" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "S. Martinic" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:2 [ "tituloSerie" => "CIDEFLASCO." "fecha" => "1984" ] ] ] ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib0315" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de diferentes actores sociales en Colombia y Brasil" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "M. Delgado" 1 => "M. Vázquez" 2 => "L. de Moraes" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1590/s0124-00642010000400001" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Rev Salud Pública." "fecha" => "2010" "volumen" => "12" "paginaInicial" => "533" "paginaFinal" => "545" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21340119" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib0320" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Research Methods for Everyday Life Blending Qualitative and Quantitative Approaches" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "S. Vanderstoep" 1 => "D. Johnston" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2009" "editorial" => "Jossey-Bass" "editorialLocalizacion" => "San Francisco, California" ] ] ] ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib0325" "etiqueta" => "27" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "A. Strauss" 1 => "J. Colbin" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2012" "editorial" => "Editorial Universidad de Antioquia" "editorialLocalizacion" => "Medellín" ] ] ] ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib0330" "etiqueta" => "28" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Statistically nonrepresentative stratified sampling: A Sampling Technique for Qualitative studies" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Trost" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Qualitative Sociology." "fecha" => "1986" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "54" "paginaFinal" => "57" ] ] ] ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib0335" "etiqueta" => "29" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "P. Martínez" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1126/sciadv.adk4415" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Pensamiento & Gestión." "fecha" => "2006" "volumen" => "20" "paginaInicial" => "165" "paginaFinal" => "193" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38354242" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 29 => array:3 [ "identificador" => "bib0340" "etiqueta" => "30" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La Teoría Fundamentada como metodología de investigación cualitativa en Enfermería" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "C.G. Vivar" 1 => "M. Arantzamendi" 2 => "O. López-Dicastillo" 3 => "C. Gordo Luis" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Index Enferm." "fecha" => "2010" "volumen" => "19" "paginaInicial" => "283" "paginaFinal" => "288" ] ] ] ] ] ] 30 => array:3 [ "identificador" => "bib0345" "etiqueta" => "31" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. González-Teruel" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "El Profesional de la Información." "fecha" => "2015" "volumen" => "24" "paginaInicial" => "321" "paginaFinal" => "328" ] ] ] ] ] ] 31 => array:3 [ "identificador" => "bib0350" "etiqueta" => "32" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 4886 de 2018. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.711 del 17 de diciembre de 2018. Colombia." ] ] ] 32 => array:3 [ "identificador" => "bib0355" "etiqueta" => "33" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ministerio de Salud y Protección Social. Guía técnica para la implementación de la Política Nacional de Salud Mental, 2018, y la Política Integral de Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, 2019. Colombia." ] ] ] 33 => array:3 [ "identificador" => "bib0360" "etiqueta" => "34" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Gobernación de Boyacá. Política pública de salud mental para el departamento de Boyacá. Vigencia 2020-2030: Salud mental, positiva y universal (el salto de la próxima década). 2020." ] ] ] 34 => array:3 [ "identificador" => "bib0365" "etiqueta" => "35" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Consumo de SPA. 2019. Colombia." ] ] ] 35 => array:3 [ "identificador" => "bib0370" "etiqueta" => "36" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Tomo I. 2015. Bogotá." ] ] ] 36 => array:3 [ "identificador" => "bib0375" "etiqueta" => "37" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Sivigila, Secretaría de Salud de Boyacá. Boletín epidemiológico. 2020." ] ] ] 37 => array:3 [ "identificador" => "bib0380" "etiqueta" => "38" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Análisis de situación de salud mental departamento Boyacá" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Barrera Cobos" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:2 [ "tituloSerie" => "Secretaría de salud de Boyacá." "fecha" => "2023" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00347450/unassign/S0034745024000064/v1_202402280435/es/main.assets" "Apartado" => null "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00347450/unassign/S0034745024000064/v1_202402280435/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034745024000064?idApp=UINPBA00004N" ]
Journal Information
Artículo original
Available online 28 February 2024
Sistematización y resultados cuatro años después del proceso de alistamiento territorial para la implementación de la Política Nacional de Salud Mental en el Departamento de Boyacá 2023
Systematization and Results Four Years after the Process of Territorial Registering for the Implementation of the National Mental Health Policy in the Department of Boyacá 2023
Daniela Assis Fierroa,
, Laura Restrepo-Escuderob, María José Correa-Méndezb, Mariana Vásquez-Ponceb, Giancarlo Zuliani-Escalantec, Lina María González Ballesterosd
Corresponding author
a Médico y cirujano, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Salud Pública, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
b Estudiante Pregrado, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
c Médico y cirujano, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
d Médica Psiquiatra, PhD(c), Epidemiología Clínica, Profesora Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Líder de Bienestar Físico y Socioemocional, Fundación Saldarriaga Concha, Bogotá, Colombia