metricas
covid
Buscar en
Enfermería Clínica
Toda la web
Inicio Enfermería Clínica Perfil sociodemográfico y descripción del síntoma de presentación en mujeres...
Journal Information
Vol. 33. Issue 4.
Pages 303-310 (July - August 2023)
Visits
49
Vol. 33. Issue 4.
Pages 303-310 (July - August 2023)
Original
Full text access
Perfil sociodemográfico y descripción del síntoma de presentación en mujeres con cáncer de mama en un estudio de base poblacional: implicaciones y papel de las enfermeras
Sociodemographic profile and description of the presenting symptom in women with breast cancer in a population-based study: Implications and role for nurses
Visits
49
Maria Angustias Diaz-Santosa,b,c, Alba Marcos-Delgadod,e, Pilar Amianof, Eva Ardanazc,g,h, Marina Pollánc,i, Juan Alguacilb,c,
Corresponding author
alguacil@uhu.es

Autor para correspondencia.
, en nombre del equipo de investigadores del estudio MCC-SPAIN
a Hospital Universitario Juan Ramon Jiménez, Huelva, España
b Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA), Universidad de Huelva, Huelva, España
c Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid, España
d Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento Ciencias Biomédicas, Universidad de León, León, España
e Grupo de investigación interacciones gen-ambiente-salud, Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León, León, España
f Departamento de Salud de Gipuzkoa, Instituto de Investigación BioDonostia, San Sebastián, España
g Instituto de Salud Pública de Navarra, Pamplona, España
h Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), Pamplona, España
i Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental, Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
Ver más
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (5)
Tabla 1. Características sociodemográficas de las participantes
Tabla 2. Asociación entre síntoma de presentación en cáncer de mama y edad
Tabla 3. Asociación entre síntoma de presentación en cáncer de mama y provincia de reclutamiento
Tabla 4. Asociación entre síntoma de presentación en cáncer de mama y nivel de estudios
Tabla 5. Asociación entre síntoma de presentación en cáncer de mama y menopausia
Show moreShow less
Additional material (1)
Resumen
Objetivos

Describir la frecuencia y tipología del síntoma de presentación de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en España así como su perfil sociodemográfico.

Método

Estudio descriptivo anidado en un estudio epidemiológico poblacional (MCC-SPAIN) en 10 provincias españolas. Entre 2008 y 2012 se reclutaron 836 casos histológicamente confirmados de cáncer de mama que refirieron algún síntoma previo al diagnóstico en entrevista directa informatizada. Para la comparación de 2 variables discretas se empleó el test de la Chi cuadrado de Pearson.

Resultados

El síntoma de presentación más frecuente entre las mujeres que refirieron como mínimo un síntoma fue notarse un bulto en la mama (73%), seguido de lejos por notar cambios en la mama (11%). Se observó heterogeneidad en la frecuencia del síntoma de presentación a nivel geográfico, y con estado menopáusico. No se observó asociación entre tipo de síntoma de presentación y el resto de variables sociodemográficas exploradas, salvo para nivel de estudios donde las mujeres con un nivel de estudios mayor tendieron a reportar proporcionalmente otros síntomas diferentes al nódulo en la mama con mayor frecuencia que las mujeres con menos estudios. Las mujeres posmenopáusicas refirieron notar cambios en la mama (13%) con mayor frecuencia que las mujeres premenopáusicas (8%), aunque sin llegar a la significación estadística (p=0,056).

Conclusiones

El síntoma de presentación más frecuente es la aparición de un «bulto en la mama», seguido por «cambios en la mama». Podría existir heterogeneidad sociodemográfica del tipo de síntoma de presentación a tener en cuenta por las enfermeras en sus intervenciones socio-sanitarias.

Palabras clave:
Síntomas
Neoplasias mamarias
Enfermería
Factores sociodemográficos
Prevención
Abstract
Objective

To describe the frequency and typology of the presenting symptom of women diagnosed of breast cancer in Spain and their socio-demographic profile.

Methods

Descriptive study nested in a population epidemiological study (MCC-SPAIN) in 10 Spanish provinces. Between 2008 and 2012, 836 histologically confirmed incident cases of breast cancer were recruited who reported some symptom prior to diagnosis in a direct computerized interview. For the comparison of 2 discrete variables, the Pearson Chi square test was used.

Results

The most frequent presenting symptom among women who reported at least one symptom was noticing a «lump in the breast» (73%), followed far behind by noticing «changes in the breast» (11%). The frequency of the presenting symptom showed some geographic heterogeneity as well as with menopausal status. No association was observed between the type of presenting symptom and the rest of the sociodemographic variables explored, except for the educational level in which women with a higher educational level tended to proportionally report other symptoms different from the «lump in the breast» more frequently than less educated. Postmenopausal women reported noticing changes in the breast (13%) more frequently than premenopausal women (8%), although without reaching statistical significance (P=.056).

Conclusions

The most frequent presenting symptom is «breast lump», followed by «breast changes». There could be sociodemographic heterogeneity in the type of presenting symptom to be taken into account by nurses in their socio-sanitary interventions.

Keywords:
Symptom Assessment
Breast Neoplasms
Nursing
Sociodemographic Factors
Prevention
Full Text
Introducción

A nivel mundial, el cáncer de mama es el más común seguido del cáncer de pulmón y próstata, y su tasa de incidencia en mujeres triplica la del cáncer colorrectal y cáncer de pulmón1. La incidencia de cáncer de mama varía considerablemente en todo el mundo, siendo mayor en los países desarrollados1. Sin embargo, más allá de factores reproductivos, disrupción endocrina y predisposición genética, apenas se conocen factores que aumenten el riesgo de una forma relevante para el cáncer de mama lo que hace importante su detección precoz2,3.

La supervivencia en cáncer de mama es directamente proporcional al estadio en el momento del diagnóstico4. Inicialmente, el cáncer de mama se puede diferenciar de una fase subclínica, en la cual no aparece ningún tipo de sintomatología relacionada, pero que puede llegar a detectarse con técnicas de diagnóstico precoz5. En dicho sentido, cabe destacar la importancia de los programas de cribado, que van tomando terreno y se priorizan en programas de salud de la mujer. Posteriormente le sigue una fase clínica, en la que una serie de síntomas pueden indicarnos la presencia del cáncer de mama. En esta fase es muy importante la atención de los profesionales sanitarios, así como la motivación de las pacientes de cara a solicitar atención sociosanitaria6. En ambos casos, es relevante tomar conciencia de cuáles son los síntomas de alarma del cáncer de mama. La manifestación más importante es la presencia de un «bulto o tumoración» y, de hecho, es la única que se incluye como potencial signo o síntoma de derivación a atención especializada desde atención primaria según protocolos de atención primaria en el proceso y programa de detección del cáncer de mama como es el caso, por ejemplo, de la Junta de Andalucía6. También pueden presentarse otros síntomas con menor frecuencia, como «cambios en la mama» (retracción o aplanamiento del pezón, agrandamiento de la mama, erosión, costra del pezón o picor del pezón), «ganglios axilares», o «secreción por el pezón»7. La presentación de dichos síntomas no implica derivación para estudio específico de cáncer de mama, pero sí debe investigarse la posible causa.

Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la prevención de esta enfermedad, tanto a nivel de prevención primaria, como secundaria y terciaria8. No solo desde atención especializada oncológica, sino también desde atención primaria, las enfermeras deben adquirir los conocimientos adecuados sobre los factores de riesgo en cáncer de mama, así como reconocer los posibles signos y síntomas que prevalecen. Dentro de las funciones de las enfermeras en el proceso clínico destaca su rol en la prevención primaria (p. ej., en estilos de vida y promoción de la salud), en prevención secundaria (p. ej., en los programas de cribado, donde es relevante preguntar si existe sintomatología previa), en el proceso diagnóstico (sea de mujeres con alta sospecha o baja), durante el tratamiento, seguimiento, y en la fase de cuidados paliativos en el caso de que sean necesarios8. Asimismo, en tanto es muy importante promover la equidad en el acceso a la atención sociosanitaria oncológica e identificar características sociodemográficas que puedan asociarse a la presentación de la sintomatología del proceso oncológico en la mama.

El objetivo del presente trabajo es describir la frecuencia y tipología del síntoma de presentación de cáncer de mama así como el perfil sociodemográfico de las mujeres diagnosticadas en España.

MétodoDiseño

Estudio descriptivo anidado en un estudio epidemiológico de base poblacional (MCC-SPAIN).

Población y ámbito de estudio

MCC-SPAIN es un estudio epidemiológico caso-control multicaso de base poblacional realizado en 10 regiones españolas, entre 2008 y 20139–15. Todos los casos de cáncer eran incidentes, recién diagnosticados, y confirmados histológicamente para las localizaciones de mama, próstata, colorrectal y estómago15.

Muestra y criterios de inclusión y exclusión

Los casos de cáncer de mama fueron reclutados en 18 hospitales de 10 regiones de España. Todas las participantes debían haber residido en la zona durante al menos 6 meses antes del reclutamiento y ser capaz de completar el cuestionario epidemiológico. Los criterios de elegibilidad de inclusión para el grupo de casos de cáncer de mama fueron: diagnosticado de cáncer mama (C50, D05.1, D05.7), cáncer histológicamente confirmado, edad entre 20-85 años, y residencia dentro del área de influencia del hospital (a definir en cada centro participante) como mínimo 6 meses antes de la selección. Los criterios de exclusión fueron: impedimentos para la comunicación (mentalmente incapacitado, problemas de habla), y diagnóstico previo de cáncer de la misma localización objeto de estudio.

Recogida de datos

La información sobre sintomatología de presentación y sobre factores sociodemográficos se obtuvo por entrevista directa informatizada con las pacientes. Las preguntas sobre sintomatología de presentación incluían: ¿Desde cuándo se encuentra mal? y ¿Qué fue lo primero que notó por aquel entonces? Los literales de las respuestas sobre síntomas se reclasificaron en las siguientes categorías: «astenia», «cambios en la mama», «bulto en la mama», «bulto en la axila», «dolor en la mama», «dolor en la axila», «amenorrea», «secreción de sangre», «otras secreciones», y «bulto doloroso en la mama». Cuando se respondió más de un síntoma de presentación, se asignó el de menor frecuencia.

Variables e instrumentos

Se codificaron como variables cualitativas discretas: provincia de reclutamiento (10 categorías), edad (23 a 51; 52 a 61; 62 a 66; 67 a 74; 75 a 85), nivel de estudios (menor primaria, primarios, secundarios, universitarios o superior), estado civil (soltera, casada, separada/divorciada, viuda), fumar (no, exfumadora, fumadora), ser ama de casa en exclusividad (sí/no), clase social según su trabajo (4 categorías), número de embarazos vivos (ninguno, uno, 2, 3 o más), Índice de masa corporal (IMC: menor de 18,5; de 18,5 a 24,9; 25 a 29,9; 30 o mayor), historia familiar de cáncer de mama (sin antecedentes de cáncer en familiar de primer grado, familiar de primer grado con cáncer, familiar de primer grado con cáncer de mama).

Análisis de datos

El análisis estadístico se realizó mediante pruebas estandarizadas16,17. En el análisis descriptivo, para la comparación de 2 variables discretas se empleó el test de la Chi cuadrado de Pearson, o alternativamente el test exacto de Fisher cuando más del 20% de las casillas presentaban un número de casos esperados menor o igual a 516. Se utilizaron los test de Student o ANOVA para analizar la relación entre variables cuantitativas y variables categóricas con 2 niveles, o variables categóricas con más de 2 niveles, respectivamente. Se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de variables continuas que no seguían una distribución normal y variables discretas con más de 2 categorías17. El nivel de significación estadística se estableció en el 5%. Todas las p son bilaterales. El análisis estadístico se ha llevado a cabo mediante SPSS para Windows versión 21.

Consideraciones éticas

El estudio se realizó de acuerdo con las directrices de la Declaración de Helsinki, y fue aprobado por todos los Comité de ética de la Investigación de todos los nodos reclutadores. Se facilitó y explicó el contenido de la hoja de información al paciente y se obtuvo el consentimiento informado de todas las mujeres involucradas en el estudio.

Resultados

Se reclutaron 1738 casos de cáncer de mama que completaron los cuestionarios del estudio sobre los 2448 casos elegibles contactados globalmente (tasa de respuesta del 71%). Tras excluir a 40 mujeres sin información sobre sintomatología, 761 con cáncer de mama diagnosticadas sin sintomatología previa, 98 mujeres que refirieron síntomas con fecha de inicio posterior a la del diagnóstico, y 3 casos con calidad de entrevista cuestionable, quedaron 836 mujeres (48,2% sobre 1738) con sintomatología previa al diagnóstico que son la muestra final utilizada para el presente estudio.

En la tabla 1 se presentan las características sociodemográficas de la población que no se muestran en las tablas 2 a 5. La mayoría de las mujeres eran casadas, de clase media o baja, no fumadoras, con 2 o más embarazos a término, con índice de masa corporal normal, y sin antecedentes de cáncer.

Tabla 1.

Características sociodemográficas de las participantes

 
Ama de casa en exclusividad
No  751  90 
Sí  85  10 
Estado civil
Soltera  116  14 
Casada  540  65 
Separada/divorciada  71 
Viuda  106  13 
Tabaquismo
No  476  57 
Exfumadora  122  15 
Fumadora  234  28 
Clase social ocupación
Alta  114  14 
Media-alta  201  24 
Media-baja  289  35 
Baja  219  27 
Hijos nacidos vivos
Nulípara  170  20 
162  19 
303  36 
3 o más  201  24 
Índice de masa corporal
18,5-24,9  325  42 
<18,5  65 
25-29,9  254  32 
30 o más  138  18 
Antecedente de cáncer
No  401  48 
Cáncer de mama  108  13 
Otro cáncer  327  39 

El síntoma de presentación más frecuente entre las mujeres que refirieron como mínimo un síntoma fue notarse un «bulto en la mama» (73%), seguido de lejos por notar «cambios en la mama» (11%). Ya por debajo del 5% se refirió «dolor en la mama» (4%), «astenia», «secreciones diferentes a sangre», y «bulto doloroso en la mama» en un 3% cada una. «Bulto en la axila» resultó solo en el 2% como síntoma inicial, y por último la «secreción de sangre por la mama» o «dolor en la axila o brazo» representó un 1%. Entre los «cambios en la mama» destacaban retracción del pezón, retracción de otras partes de la mama, pecho duro, picor en el pecho y cambios en la forma o coloración de la mama.

Se observó una sugerencia de tendencia entre aumento de edad y aumento de la frecuencia en referir «cambios en la mama» (p=0,072), sin un patrón claro para el resto de los síntomas (tabla 2).

Tabla 2.

Asociación entre síntoma de presentación en cáncer de mama y edad

  Grupos de edad
  23 a 51  52 a 61  62 a 66  67 a 74  75 a 85 
Síntomas  n=388  n=169  n=67  n=88  n=127 
Astenia  2%  5%  1%  5%  1% 
Cambios en la mama  9%  13%  12%  13%  14% 
Bulto mama  75%  69%  69%  66%  77% 
Bulto axila  2%  2%  0%  5%  0% 
Dolor mama  5%  3%  6%  3%  2% 
Dolor axila brazo  1%  1%  3%  1%  2% 
Amenorrea  1%  0%  0%  0%  0% 
Secreción de sangre  1%  3%  3%  1%  1% 
Otras secreciones  2%  4%  3%  2%  2% 
Dolor y bulto mama  4%  1%  3%  3%  0% 

p Chi cuadrado=0,072.

En la tabla 3 se presenta la asociación entre la provincia de reclutamiento y el síntoma de presentación en la que destaca cierta variabilidad en la proporción de mujeres con «bulto en la mama» según la provincia (del 57% en Cantabria, al 81% en León), siendo el impacto en la variabilidad sintomatológica mayor para «cambios en la mama» con diferencias de hasta 3 veces más en Cantabria (19%) respecto de León (6%) o Valencia (7%).

Tabla 3.

Asociación entre síntoma de presentación en cáncer de mama y provincia de reclutamiento

  Provincias reclutadoras
  Asturias  BCN  Cantabria  Girona  Gipuzkoa  Huelva  León  Madrid  Navarra  Valencia 
Síntomas  n=44  n=123  n=58  n=17  n=96  n=61  n=125  n=201  n=86  n=28 
Astenia  9%  0%  3%  6%  3%  0%  2%  1%  1%  18% 
Cambios en la mama  11%  12%  19%  18%  14%  16%  6%  9%  9%  7% 
Bulto mama  64%  75%  57%  71%  73%  72%  81%  73%  77%  61% 
Bulto axila  0%  2%  2%  6%  1%  3%  0%  2%  1%  0% 
Dolor mama  5%  4%  12%  0%  5%  0%  5%  2%  6%  0% 
Dolor axila brazo  2%  2%  2%  0%  1%  0%  1%  0%  0%  7% 
Amenorrea  2%  0%  0%  0%  0%  0%  0%  0%  1%  0% 
Secreción de sangre  0%  1%  0%  0%  2%  0%  0%  3%  2%  0% 
Otras secreciones  5%  2%  2%  0%  1%  3%  2%  4%  1%  4% 
Dolor y bulto mama  0%  2%  3%  0%  0%  5%  1%  5%  1%  4% 

p Chi cuadrado<0,001.

En cuanto a la asociación entre el síntoma de presentación y el nivel educativo de la paciente (tabla 4), se observa cierta tendencia de manifestar un síntoma de inicio diferente al «bulto en la mama» según aumenta el nivel educativo, aunque siempre sea el «bulto en la mama» el síntoma que prevalece en todos los niveles educativos de las pacientes (p=0,059).

Tabla 4.

Asociación entre síntoma de presentación en cáncer de mama y nivel de estudios

  Nivel de estudios completados
  Menor primaria  Primaria  Secundaria  Universidad 
Síntomas  n=134  n=261  n=286  n=158 
Astenia  2%  1%  3%  3% 
Cambios en la mama  13%  12%  8%  13% 
Bulto mama  73%  72%  76%  68% 
Bulto axila  1%  2%  1%  2% 
Dolor mama  1%  5%  6%  3% 
Dolor axila brazo  4%  0%  1%  1% 
Amenorrea  0%  0%  0%  1% 
Secreción de sangre  1%  2%  0%  3% 
Otras secreciones  1%  3%  2%  3% 
Dolor y bulto mama  2%  3%  3%  3% 

p Chi cuadrado=0,59.

La asociación entre el síntoma de presentación y menopausia se presenta en la tabla 5, observándose diferencias al borde de la significación estadística (p=0,056) debido a que las mujeres posmenopáusicas refirieron notar «cambios en la mama» (13%) con mayor frecuencia que las mujeres premenopáusicas (8%).

Tabla 5.

Asociación entre síntoma de presentación en cáncer de mama y menopausia

  Estado menopáusico
  Posmenopáusica  Premenopáusica 
Síntomas  n=487  n=352 
Astenia  3% 
Cambios en la mama  13%  8% 
Bulto mama  71%  75% 
Bulto axila  2%  1% 
Dolor mama  3%  5% 
Dolor axila brazo  1%  1% 
Amenorrea  0%  1% 
Secreción de sangre  2%  1% 
Otras secreciones  3%  2% 
Dolor y bulto mama  2%  4% 

p Chi cuadrado=0,056.

Respecto de otras variables sociodemográficas, no se ha encontrado asociación, ni tendencia, ni patrón entre la sintomatología de presentación de cáncer de mama y el estado civil de las mujeres. La frecuencia de notarse un «bulto de mama» tan solo varió entre el 69% y el 76% para las diferentes categorías de estado civil. Tampoco se observaron diferencias en la distribución del síntoma de presentación más frecuente entre las mujeres que se dedicaban exclusivamente a tareas como ama de casa, respecto de las que no (10% en ambos grupos). Profundizar más en el nivel socioeconómico asociado al trabajo tampoco reveló patrón alguno respecto del tipo de síntoma de presentación.

No se encontraron diferencias entre hábito tabáquico y tipo de síntoma de presentación. Las mujeres con índice de masa corporal (IMC) mayor de 35 presentaron menor prevalencia de bulto en la mama (65% vs. 76% en la de IMC menor de 18,5) y la mayor en cambios en la mama (18% vs. 9% en mujeres con IMC normal), aunque las diferencias no resultaron estadísticamente significativas. Para el número de embarazos a término vivos apenas se observaron diferencias en la prevalencia de referir «bulto en la mama» (71% al 75%). Tampoco se evidenció asociación entre los síntomas de presentación del tumor e historia familiar de cáncer de mama en familiar de primer grado.

Discusión

Desde la perspectiva de la prevención primaria8, los datos aportados en base al estudio poblacional realizado confirman la gran prevalencia de notarse un «bulto en la mama» como síntoma de presentación, si bien padecer «cambios en la mama» es referido por un 10% de las mujeres con síntomas. El valor añadido más importante de este estudio se aporta de cara a la prevención secundaria y terciaria. Se aprecian diferencias geográficas relativamente relevantes, seguramente asociadas a factores culturales, en el reporte de la frecuencia de los síntomas. Si bien la presencia de un «bulto en la mama» siempre es el síntoma más frecuente, se observan diferencias de 24 puntos porcentuales entre la provincia donde el «bulto en la mama» se refirió como síntoma más frecuente (81% en León) respecto de la que dicho síntoma se refirió con menor frecuencia (Cantabria 57%). El patrón inverso se observó para «cambios en la mama» en ambas provincias, habiéndose referido el triple de mayor probabilidad por las mujeres cántabras (19%) que por las leonesas (6%). Por otro lado, la observación de que las mujeres con un nivel de estudios mayor es más probable que reportasen proporcionalmente otros síntomas diferentes al «bulto en la mama» con mayor frecuencia que las mujeres con menos estudios, puede hacer llamar a la atención para insistir con más intensidad en las mujeres sin estudios sobre si se han notado algo en la mama diferente a un «bulto en la mama», tanto en el ámbito de la prevención secundaria como del diagnóstico, y de cara a filiar posibles efectos secundarios una vez iniciado el tratamiento. Recomendación similar se puede aplicar respecto a la posible tendencia de una mayor probabilidad de «cambios en la mama» según aumenta la edad de las mujeres, en especial al diferenciar entre pre o posmenopáusicas. El incremento conlleva un aumento de la patología oncológica mamaria. Los tratamientos de estas pacientes son menos conservadores debido al diagnóstico en estadios avanzados18. Las diferencias en el diagnóstico entre mujeres premenopáusica y posmenopáusicas deben interpretarse teniendo en cuenta los cambios que se producen en las mamas y en las alteraciones hormonales. Además, hay que tener en cuenta los criterios que se deben de cumplir, entre ellos la edad, para poder participar en los programas de cribado. Por otro lado, contar con antecedentes familiares de cáncer, o de cáncer de mama, no parece influir en el tipo de primer síntoma referido. Respecto de la fase de tratamiento, es relevante conocer los síntomas que aporta el cáncer de mama, de cara a diferenciarlos de posibles efectos secundarios por la terapia que se lleve a cabo. La actualización y formación clínica continuada del personal sanitario en los avances clinicoepidemiológicos en nuestras pacientes con cáncer de mama ayudarían sin duda a mejorar la efectividad de nuestros servicios sanitarios, adelantando el diagnóstico precoz y mejorando el manejo de las pacientes.

En comunidades autónomas como la andaluza existen protocolos que definen los criterios de inclusión en el proceso y programa de detección del cáncer de mama (2017), que consideran síntomas/signos clínicos de sospecha: nódulo palpable, secreción patológica (unilateral, unipórica y espontánea), y los cambios del complejo aréola pezón (inversión, retracción, ulceración, engrosamiento, edema, inflamación). El valor que puede tener la sintomatología asociada a cambios en la mama (segundo síntoma de presentación más frecuente en nuestro estudio como síntoma de alarma) debe ser evaluado en estudios prospectivos de base poblacional. La OMS resalta la importancia de contar con itinerarios de derivación fiables desde los establecimientos de atención primaria de salud a los hospitales de distrito y los centros oncológicos especializados. Dichos protocolos están siempre abiertos a actualizaciones, y un protocolo de derivación actualizado permite acortar los tiempos de espera entre la sospecha del tumor y el diagnóstico de la enfermedad.

El conocimiento de la sintomatología en el cáncer de mama ha ido avanzando a través de las múltiples investigaciones realizadas en mujeres diagnosticas de cáncer de mama2. La Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la OMS tiene como objetivo reducir la mortalidad mundial por cáncer en un 2,5% por año, evitando así 2,5 millones de muertes prematuras por cáncer de mama entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años. Los programas de detección precoz cumplen con los objetivos establecidos, pero no debemos de olvidar que dichos programas se realizan en un intervalo de edad establecido. La importancia de dar a conocer a la población la sintomatología en cáncer de mama permitiría que la detección precoz fuera más allá de los programas de detección precoz. Actualmente son muchos los pacientes que refieren dificultad para el acceso a atención primaria, por tanto, debemos dotar a la población de los recursos suficientes para no llegar demasiado tarde. Es importante resaltar que el autoexamen no sustituye a las mamografías, pero son una manera de dar la voz de alarma para consultar al médico en el caso de alguna sospecha. En este sentido, cabe destacar el importante papel de las enfermeras. Según los resultados de un estudio de revisión en el que se evaluaban los efectos de las intervenciones dirigidas por enfermeras, incluida la educación, los recordatorios para el paciente, el asesoramiento y la orientación del paciente, se observó que las intervenciones dirigidas por enfermeras doblaron las tasas de aceptación de la mamografía, del examen clínico de las mamas y del autoexamen mamario regular19. Cabe destacar también que la intervención de las enfermeras también mejoró el conocimiento del cáncer, las creencias de detección temprana y los casos de lesiones precancerosas detectadas19. En la misma línea, un estudio llevado a cabo en 133 enfermeras brasileñas de 38 unidades básicas de salud concluyó sobre la influencia positiva de la capacitación y el tiempo de trabajo en llevar a cabo actividades de detección precoz en cáncer de mama20.

Si bien se trata de un estudio de base poblacional multicéntrico con casos incidentes confirmados histológicamente, el presente estudio cuenta con limitaciones de cara a la interpretación de sus resultados. La información sobre sintomatología fue obtenida directamente de las pacientes, sin haberse contrastado con el historial clínico de las mismas, lo que podría dar lugar a mala clasificación de la información21. A pesar de partir de 836 pacientes sintomáticas, la baja frecuencia de la mayoría de tipos de síntomas dificulta obtener potencia estadística suficiente para detectar si existen diferencias importantes respecto de las variables sociodemográficas y síntomas diferentes a «bulto en la mama».

Como conclusión, el síntoma de presentación más frecuente es la aparición de un «bulto en la mama», seguido de la aparición de «cambios en la mama». Podría existir heterogeneidad en la frecuencia del tipo de síntoma de presentación respecto de variables sociodemográficas aunque serían necesarios nuevos estudios que profundizaran en estas cuestiones que son de gran relevancia para la identificación de los diferentes perfiles en el diseño de intervenciones enfermeras específicas.

Autoría

Todos los autores han contribuido sustancialmente (1) en la concepción y el diseño del estudio, o la adquisición de datos, o el análisis y la interpretación de los datos, (2) en la redacción del borrador del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual, y (3) en la aprobación definitiva de la versión que se presenta.

Financiación

El estudio fue financiado por las subvenciones PI12/00150 y PI17CIII/00034 del Instituto de Salud Carlos III-FEDER-Una manera de construir Europa, así como por la «Acción transversal del cáncer», aprobada por el Ministerio de Ciencia el 11 de octubre de 2007, y por otras ayudas competitivas del Instituto de Salud Carlos III-FEDER (PI08/1770, PI08/0533, PI08/1359, PI09/00773, PI09/01286, PI09/01903, PI09/02078, PI09/01662, PI11/01403, PI11/01889-FEDER, PI11/00226, PI11/01810, PI11/02213, PI12/00488, PI12/00265, PI12/01270, PI12/00715, PI14/01219, PI14/0613, PI15/00069, PI17/02286), de la Fundación Marqués de Valdecilla (API10/09), de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (2009-S0143), de la Fundación Caja de Ahorros de Asturias y por la Universidad de Oviedo, por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) de Beca de la Generalitat de Catalunya 2017SGR723, de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) Fundación Científica beca GCTRA18022MORE. Universidad de Huelva. Junta de Andalucía (Fondos FEDER) UHU-202077.

Conflicto de intereses

Los autores no tienen conflictos de interés.

Agradecimientos

A todos y todas las pacientes participantes en el estudio, ya que sin su colaboración el estudio no se hubiese podido realizar.

Bibliografía
[1]
J. Ferlay, M. Colombet, I. Soerjomataranm, D.M. Parkin, M. Piñeros, A. Znaor, et al.
Cancer statistics for the year 2020: An overview.
[2]
D. Shottenfeld, J.R. Fraumeni.
Cancer epidemiology and prevention.
3rd ed., Oxford University Press, (2006),
[3]
L.A. Brinton, L. Smith, G.L. Gierach, R.M. Pfeiffer, S.J. Nyante, M.E. Sherman, et al.
Breast cancer risk in older women: Results from the NIH-AARP Diet and Health Study.
Cancer Causes Control., 25 (2014), pp. 843-857
[4]
I. Gómez-Acebo, T. Dierssen-Sotos, C. Palazuelos-Calderón, B. Pérez-Gómez, P. Amiano, M. Guevara, et al.
Tumour characteristics and survivorship in a cohort of breast cancer: The MCC-Spain study.
Breast Cancer Res Treat., 181 (2020), pp. 667-678
[5]
American Cancer Society. Etapas del cáncer de mama [último acceso 26 Dic 2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/comprension-de-un-diagnostico-de-cancer-de-seno/etapas-del-cancer-de-seno.html
[6]
Junta de Andalucía. Cáncer de mama (proceso y programa de detección precoz). Cartera de Servicios de Atencion Primaria [último acceso 26 Dic 2022]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/cartera-de-servicios/atencion-primaria/i-area-de-atencion-la-persona/2-atencion-especifica/23-abordaje-del-cancer/231-cancer-de-mama-proceso-y-programa-de-deteccion-precoz
[7]
Instituto Nacional del Cancer (NCI). Institutos Nacionales de Salud de los EEUU (NIH). 2016. Significado de cambios y afecciones de los senos [último acceso 26 Dic 2022]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/significado-cambios-en-los-senos
[8]
M.R. Amat.
El papel de la enfermería en el cáncer de mama.
Ocronos., 8 (2022), pp. 64
[9]
Equipo de investigadores MCC-Spain. Estudio Multi Caso-control en Cáncer (MCC-Spain [último acceso 26 Dic 2022]. Disponible en: https://www.mccspain.org/
[10]
M.C. Turner, E. Gracia-Lavedan, K. Papantoniou, N. Aragones, G. Castaño-Vinyals, T. Dierssen-Sotos, et al.
Sleep and breast and prostate cancer risk in the MCC-Spain study.
Sci Rep., 12 (2022), pp. 21807
[11]
J. Alonso-Molero, I. Gómez-Acebo, J. Llorca, V. Lope-Carvajal, P. Amiano, M. Guevara, et al.
Effect of the use of prediagnosis hormones on breast cancer prognosis: MCC-Spain study.
Menopause., 29 (2022), pp. 1315-1322
[12]
A. Palomar-Cros, B.N. Harding, A. Espinosa, K. Papantoniou, B. Pérez-Gómez, K. Straif, et al.
Association of time of breakfast and nighttime fasting duration with breast cancer risk in the multicase-control study in Spain.
Front Nutr., 9 (2022), pp. 941477
[13]
T. Dierssen-Sotos, I. Gómez-Acebo, N. Gutiérrez-Ruiz, N. Aragonés, P. Amiano, A.J. Molina de la Torre, et al.
Dietary constituents: Relationship with breast cancer prognostic (MCC-SPAIN Follow-Up).
Int J Environ Res Public Health., 18 (2020), pp. 84
[14]
A. Hinchliffe, M. Kogevinas, B. Pérez-Gómez, E. Ardanaz, P. Amiano, A. Marcos-Delgado, et al.
Occupational heat exposure and breast cancer risk in the MCC-Spain Study.
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev., 30 (2021), pp. 364-372
[15]
G. Castaño-Vinyals, N. Aragonés, B. Pérez-Gómez, V. Martin, J. Llorca, V. Moreno, et al.
Population-based multicase-control study in common tumors in Spain (MCC-Spain): Rationale and study design.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 308-315
[16]
P. Armitage, G. Berry.
Statistical methods in medical research.
Blacwell, (1987),
[17]
S. Siegel, N.J. Castellan Jr..
Nonparametrics statistics for the behavioral sciences.
McGraw-Hill, (1988),
[18]
E. Martínez Gómez, A. Couso, F. Arnanz, B. Ochoa, A. Cano, R. García Berrio, et al.
Cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas.
Clin Invest Ginecol Obstet., 37 (2010), pp. 178-185
[19]
C. Li, Y. Liu, D. Xue, C.W.H. Chan.
Effects of nurse-led interventions on early detection of cancer: A systematic review and meta-analysis.
Int J Nurs Stud., 110 (2020), pp. 103684
[20]
F.B.B. Melo, C.A.V. Marques, A.D.S. Rosa, E.N. Figueiredo, M.G.R. Gutiérrez.
Actions of nurses in early detection of breast cancer.
Rev Bras Enferm., 70 (2017), pp. 1119-1128
[21]
M. Soler, N. Malats, M. Porta, E. Fernandez, L. Guarner, A. Maguire, PANKRAS II Study Group, et al.
Medical conditions in patients with pancreatic and biliary diseases: Validity and agreement between data from questionnaires and medical records.
Dig Dis Sci., 44 (1999), pp. 2469-2477
Copyright © 2023. The Authors
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.enfcli.2021.11.001
No mostrar más