metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Prevalencia de genotipos del virus de la hepatitis C: epidemiología y caracterÃ...
Journal Information
Vol. 16. Issue 10.
Pages 456 (December 1998)
Share
Share
More article options
Vol. 16. Issue 10.
Pages 456 (December 1998)
Full text access
Prevalencia de genotipos del virus de la hepatitis C: epidemiología y características histológicas
Visits
2039
José María Martína, Octavio Avalosb, Bernardo Lafargac, María José Penac, María del Mar Mosquerac, María del Carmen Pérezc, José Luis Rodríguez San Romána
a Medicina Interna. Hospital Nuestra Señora del Pino. Las Palmas de Gran Canaria.
b Unidad de Investigación. Hospital Nuestra Señora del Pino. Las Palmas de Gran Canaria.
c Servicios de Microbiología. Hospital Nuestra Señora del Pino. Las Palmas de Gran Canaria.
This item has received
Article information
Objetivo: Conocer la prevalencia de genotipos del virus de la hepatitis C en pacientes de Gran Canaria, sus características epidemiológicas, la relación con la fecha de la primoinfección y con la gravedad de la lesión hepática. Pacientes y métodos: Se estudiaron 179 pacientes. En 61 pacientes se estimó la fecha de contagio. Se realizó análisis histológico por biopsia hepática en 139 pacientes. El genotipo se determinó mediante el InnoLiPA HCV II (Innogenetics).
Resultados: La distribución de genotipos fue: 1b, 114 (63,7%); 1a, 30 (16,7%); 1, 17 (9,5%); 3a, 7 (3,9%); 4c/4d, 6 (3,3%); 2, 1 (0,5%); 2a/2c, 2 (1,1%), 3, 1 (0,5%) y 4f, 1 (0,5%). Ningún paciente estaba infectado por más de un genotipo. En el análisis univariado encontramos diferencias significativas en la distribución de genotipos respecto al sexo (el 78,9% de mujeres infectadas con el genotipo 1b frente al 55,1% de varones, p < 0,01 y un 31,6% de varones infectados con los genotipos 1a, 3a y 4c/4d frente al 15,7% de mujeres, p < 0,01) y la edad (edad media de 45 ± 12 años en los pacientes con 1b y 36 ± 9 años en el resto de los genotipos, p < 0,01). Los subtipos 1a y 3a fueron más prevalentes en pacientes adictos a drogas por vía parenteral (47,6 y 23,85, respectivamente) y el subtipo 1b en pacientes que habían recibido transfusiones (71,2%) (p < 0,01). Un 40,2% de los pacientes no presentaron factores de riesgo.
En el análisis de regresión logística multivariado encontramos que el único factor que influyó en la distribución de genotipos en la población fue el mecanismo de transmisión y la edad y el sexo son factores dependientes del mecanismo de transmisión (p < 0,001).
El tiempo medio desde la primoinfección en los pacientes infectados con el genotipo 1b fue 22 ± 11 años frente a 9 ± 6 años en el resto de los genotipos (p < 0,01). Encontramos diferencias entre el grado de lesión hepática y la edad de los pacientes (p = 0,08), pero no entre los diferentes genotipos.
Conclusiones: La distribución de genotipos del virus de la hepatitis C en nuestra área se caracteriza por un predominio del genotipo 1b, y una prevalencia de genotipos diferente respecto al mecanismo de transmisión. Nuestros hallazgos sugieren que en nuestra población la gravedad de la lesión hepática depende de la edad del paciente, pero no del genotipo del virus de la hepatitis C.
Palabras clave:
Genotipo
Virus de la hepatitis C
Epidemiología
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos