Buscar en
Revista de Psiquiatría y Salud Mental
Toda la web
Inicio Revista de Psiquiatría y Salud Mental Las decisiones compartidas en salud mental: mitos, barreras y beneficios
Información de la revista
Vol. 9. Núm. 3.
Páginas 175-176 (Julio - Septiembre 2016)
Vol. 9. Núm. 3.
Páginas 175-176 (Julio - Septiembre 2016)
CARTA AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Las decisiones compartidas en salud mental: mitos, barreras y beneficios
Shared decision making in mental health: Myths, barriers, and benefits
Visitas
5948
Sergio Ramos Pozón
Doctor en Filosofía, Máster en Bioética, Universidad de Barcelona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Director:

La toma de decisiones compartidas consiste en un proceso interactivo de relación clínica en el que el profesional ayuda a su paciente a escoger qué tratamiento es el mejor, en relación con sus valores, preferencias y circunstancias clínicas. Muchos mitos han sido considerados en torno a este tipo de relación asistencial (el paciente decide finalmente solo o incluso le deja a su profesional hacerlo, no desea implicarse, etc.)1. Además, se han detectado en los profesionales barreras que dificultan su aplicación, como es la duda de que los pacientes psiquiátricos puedan no ser competentes para decidir por sí mismos2, aunque quizás el problema más significativo es el del insight3. En los pacientes también se aprecian tales dificultades: pacientes pasivos, no interesados en la decisión o quienes creen que su negativa ya es una actitud activa4. En cualquier caso, todo ello puede suponer una postura paternalista5.

Pese a ello, la realidad muestra que al aplicar esta forma de decisión compartida en el ámbito de la salud mental se produce en los pacientes un aumento en la calidad de vida, una mayor comunicación con los profesionales y, por tanto, una mayor alianza terapéutica, e incluso una mayor adherencia farmacológica6.

Ahora bien, no deberíamos pensar que el proceso se agota en informar sobre los diversos tratamientos y sus reacciones adversas, pues los pacientes, en el fondo, desean ser escuchados y que sus intereses y deseos queden incorporados en la decisión. Esto significa que los profesionales han de disponer de unas habilidades comunicativas para mejorar esa decisión compartida: entrevistas motivacionales, procesos de negociación, etc.6. Aunque esto no resulta una tarea fácil, se ha creado y validado al castellano una herramienta para poder valorar y apreciar cómo se lleva a cabo la decisión7. Se trata de un test aplicado a los pacientes que evalúa 9 preguntas sobre la experiencia que han tenido en la consulta.

Aunque es comprensible que haya claras situaciones en las que un modelo paternalista esté justificado, como son decisiones de «vida o muerte» o en las que el «mejor interés» pueda ser aplicable6, el objetivo ha de ser el de fomentar decisiones compartidas con los pacientes. Una valiosa manera de animarles a decidir es mediante la anticipación de las decisiones, como, por ejemplo, un documento de voluntades anticipadas, el cual también ha demostrado tener unos efectos positivos (clínicos y éticos)8.

Por lo tanto, hemos de instar a los profesionales a que ejerzan una psiquiatría crítica9 que vaya más allá del paradigma biomédico, reduccionista biologicista, y que se centre en la persona, sus necesidades y sus deseos. Las decisiones compartidas, sean anticipadas o no, ayudarán a ese tipo de psiquiatría, la cual ha de estar fundamentada en valores técnicos y valores morales10. Este enfoque permite un giro de los fundamentos de la relación asistencial, ya que pasamos de examinar únicamente la beneficencia y la no maleficencia, incluso sin su consentimiento, a una perspectiva que tiene como eje central la autonomía y la dignidad. Así, se incrementa la autonomía de los pacientes pero sin dejarles solos ante la decisión. Pero ha de ser una tarea realizada entre los profesionales y los pacientes.

Bibliografía
[1]
F. Légaré, P. Thompson-Leduc.
Twelve myths about shared decision making.
Patient Educ Couns., 96 (2014), pp. 281-286
[2]
J. Hamann, R. Mendel, S. Reiter, R. Cohen, M. Bühner, M. Schebitz, et al.
Why do some patients with schizophrenia want to be engaged in medical decision making and others do not?.
J Clin Psychiatry, 72 (2011), pp. 1636-1643
[3]
A. Shepherd, O. Shorthouse, L. Gask.
Consultant psychiatrists’ experiences of and attitudes towards shared decision making in antipsychotic prescribing, a qualitative study.
BMC Psychiatry, 14 (2014), pp. 127
[4]
J. Hamann, S. Heres.
Adapting shared decision making for individuals with severe mental illness.
Psychiatr Serv, 65 (2014), pp. 1483-1486
[5]
V. Pelto, K. Engström, I. Engström.
Paternalism, autonomy and reciprocity: Ethical perspectives in encounters with patients in psychiatric in-patient care.
BMC Med Ethics., 14 (2013), pp. 49
[6]
J. Hamann, R. Cohen, R. Leucht, R. Busch.
Shared decision making and long-term outcome in schizophrenia treatment.
J Clin Psychiatry., 68 (2007), pp. 992-997
[7]
C. De las Cuevas, L. Perestelo-Perez, A. Rivero-Santana, A. Cebolla-Martí, A. Scholl, M. Härter.
Validation of the Spanish version of the 9-item Shared Decision-Making Questionnaire.
Health Expect., 18 (2015), pp. 2143-2153
[8]
S. Ramos.
Las voluntades anticipadas en salud mental: hechos y valores.
Rev Psiquiatr Salud Ment., 8 (2015), pp. 244-245
[9]
P. Bracken, P. Thomas, S. Timimi, E. Asen, G. Behr, G. Beuster, et al.
Psychiatry beyond the corrent paradigm.
Br J Psychiatry., 201 (2012), pp. 430-434
[10]
F. Lolas.
Tendencias y necesidad clínica de los principios éticos.
Rev Psiquiatr Salud Ment., 8 (2015), pp. 1-2
Copyright © 2016. SEP y SEPB
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.rpsm.2018.02.003
No mostrar más