Buscar en
Revista Colombiana de Cardiología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Cardiología Prólogo
Información de la revista
Vol. 24. Núm. S2.
Hipercolesterolemia
Páginas 2-3 (Noviembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 24. Núm. S2.
Hipercolesterolemia
Páginas 2-3 (Noviembre 2017)
Open Access
Prólogo
Visitas
1108
Alonso Merchán V.
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

En 2014 se propuso para Colombia una guía para el tratamiento de las dislipidemias1, similar en algunos aspectos a la publicada en 2013 por el American College of Cardiology y la American Heart Association (ACC/AHA)2; sin embargo tenía en común lo referente a dar recomendaciones basadas rigurosamente en la evidencia que existía en ese momento en cuanto a las estatinas. Los dos documentos anteriores no recomendaron utilizar metas para el colesterol LDL (cLDL), sino formular las estatinas con mayor efectividad y a las dosis más altas para reducir el cLDL basal en más del 50%, en pacientes con alto riesgo cardiovascular.

La propuesta de no metas en el cLDL creó controversia y se argumentó que, si bien era cierto que los experimentos clínicos no se habían diseñado para buscar metas, estas se podrían deducir, y que era más fácil para pacientes y médicos utilizar el concepto de “metas”. En los años 2015 y 2017, se reportaron nuevos experimentos clínicos que demostraron que cuanto más bajo el cLDL, menor probabilidad de eventos cardiovasculares (ECV), especialmente en individuos con alto riesgo. Desde entonces, se acepta más el uso de metas.

En 2015, el estudio IMPROVE-IT3 demostró que ezetimibe asociado a simvastatina versus simvastatina como monoterapia, redujo el cLDL en 53mg/dl e impactó significativamente en la reducción de ECV en pacientes con síndrome coronario agudo. Posteriormente, se publicaron los resultados de estudios que utilizaron una terapia hipolipemiante novedosa, denominados anticuerpos monoclonales anti PCSK9 o inhibidores de la PCSK9 (i PCSK9), entre ellos evolocumab y alirocumab. Con el primero asociado a estatinas se demostró, mediante ultrasonido intravascular, regresión de la placa aterosclerótica, bajo la condición que se llegara a cifras de cLDL menores de 60mg/dl como lo corroboró el estudio GLAGOV4; similar comportamiento se había observado con estatinas como monoterapia o estas asociadas a ezetimibe5–8. En 2017, se publicó el estudio FOURIER9, que demostró, en pacientes con antecedente de enfermedad cardiovascular aterosclerótica y factores de riesgo, que el uso de evolocumab asociado a estatinas versus estatinas asociadas a placebo, redujo ECV cuando se llegaba a cifras de cLDL cercanas a 30mg/dl comparado con cifras de 92mg/dl, respectivamente. Está próximo a publicarse un estudio con alirocumab en personas de alto riesgo, el cual aportará más evidencia (Odissey Outcomes)10. El riesgo de eventos adversos con el uso de los i PCSK9 y durante el tiempo que se han utilizado es bajo, como lo demuestran estudios con alirocumab11,12 y evolocumab9,13,14.

Por otro lado, las guías europeas sobre dislipidemias15 nuevamente proponen metas en el cLDL menores de 70mg/dl en individuos con alto riesgo para ECV, en tanto que las guías de la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos16 en el año 2017 plantearon cifras de cLDL menores de 55mg/dl para el grupo de individuos que ellos denominan “riesgo extremo”. De otra parte, en los dos últimos años se han publicado documentos sobre el uso e indicaciones de los i PCSK9 como los del Colegio Americano de Cardiología17, la Sociedad Canadiense de Cardiología18, la Sociedad Europea de Cardiología19 y la Asociación Nacional de Lípidos de Estados Unidos20. En el ámbito local, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos (INVIMA) de Colombia formula las indicaciones actuales con estas moléculas.

Como se puede observar, no hay duda que la reducción de ECV se logra con cifras de cLDL menores de 70mg/dL y aún menores de 50mg/dL en poblaciones seleccionadas; sin embargo, para alcanzar estas metas se requieren cambios en el estilo de vida, uso de dosis altas de estatinas de alta efectividad, ezetimibe y en casos claramente determinados i PCSK9.

Teniendo en cuenta que en Colombia y de manera similar en el mundo, la enfermedad cardiovascular aterosclerótica es la primera causa de mortalidad, la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular consideró importante transmitir estos nuevos conocimientos sobre dislipidemia a la población médica en general, y para lograrlo, publica una separata sobre este tópico en la Revista Colombiana de Cardiología en la que se invita a revisar el tema a profesionales médicos nacionales e internacionales conocedores de este asunto.

Bibliografía
[1]
O. Muñoz, A. García, D. Fernández, et al.
Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años.
Acta Med Colomb., 39 (2014), pp. 5-27
[2]
N.J. Stone, J.G. Robinson, A.H. Lichtenstein, et al.
2013 ACC/AHA guideline on the treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerosis cardiovascular risk in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association task force on practice guidelines.
J Am Coll Cardiol., 63 (2014), pp. 2889-2934
[3]
C. Cannon, M. Blazing, R.P. Giuglino, et al.
For the IMPROVE-IT Investigators Ezetimibe added to statin therapy after acute coronary síndromes.
New Engl J Med., 372 (2015), pp. 2387-2397
[4]
S.J. Nicholls, R. Puri, T. Anderson, et al.
Effect of evolocumab on progression of coronary disease in statin-treated patients The GLAGOV randomized clinical trial.
JAMA, 316 (2016), pp. 2373-2384
[5]
S.E. Nissen, P.M. Tuzcu, P. Schoenhagen, et al.
Effect of intensive compared with moderate lipid-lowering therapy on progression of coronary atherosclerosis The REVERSAL Trial.
JAMA, 29 (2004), pp. 1071-1080
[6]
S.E. Nissen, S.J. Nicholls, I. Sipai, et al.
Effect of very high-intensity statin therapy on regression of coronary aterosclerosis The ASTEROID Trial.
JAMA, 29 (2006), pp. 1556-1565
[7]
J. Stephen, M. Nicholls, Ballantyne ChM, et al.
Effect of two intensive statins regimens on progression of coronary disease.
New Engl J Med, 365 (2011), pp. 2078-2087
[8]
K. Tsujita, S. Sugiyama, H. Sumida, et al.
Impact of dual lipid-lowering strategy with ezetimibe and atorvastatin on coronary plaque regression in patients with percutaneous coronary intervention The multicenter randomized controlled PRECISE-IVUS Trial.
[9]
M.S. Sabatine, R.P. Giugliano, A.C. Keech, et al.
Evolocumab and clinical outcomes in patients with cardiovascular disease For the FOURIER steering committee and investigators.
New Engl J Med. Published on line, march, 17 (2017),
[10]
G.G. Schwartz, L. Bessac, L.G. Berdan, et al.
Effect of alirocumab, a monoclonal antibody to PCSK9, on long-term cardiovascular outcomes following acute coronary síndromes: rationales and design of the ODYSSEY OUTCOMES trial.
Am Heart J., 168 (2014), pp. 682-689
e1
[11]
J.G. Robinson, M. Farnier, M. Krempf, et al.
Efficacy and safety of alirocumab in reducing lipids and cardiovascular events.
N Engl J Med., 372 (2015), pp. 1489-1499
[12]
J.G. Robinson, R.S. Rosenson, M. Farnier, et al.
Safety of very low density lipoprotein colesterol levels with alirocumab Pooled data from randomized trials.
J Am Coll Cardiol., 69 (2017), pp. 471-482
[13]
M.J. Karen, M.S. Sabatine, R.P. Giugliano, et al.
Long-term low-density lipoprotein cholesterol-lowering efficay, persistence, and safety of evolocumab in treatment of hypercholesterolemia Results up to 4 years from the open-label OSLER 1 extension study. JAMA Cardiol.
Published on line, March, 14 (2017),
[14]
R.P. Giugliano, F. Mach, K. Zavitz, et al.
EBBINGHAUSS: a cognitive study of patients enrolled in the FOURIER trial ACC-66th anual scientific sesión-late-breaking clinical trial.
March, 18 (2017),
[15]
A.L. Catapano, I. Grahan, G. DeBacker, et al.
2016 ESC/EAS guidelines for the management of dyslipidemias.
Eur Heart J., 37 (2016), pp. 2999-3058
[16]
A.J. Garber, M.J. Abrahamson, J.I. Barzilay, et al.
Consensus statement by the American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology (AAEC/ACE) on the comprehensivety type 2 diabetes management algorithm-2017 executive summary.
Endocrin Pract., 23 (2017), pp. 207-238
[17]
D.M. Lloyd-Jones, P.B. Morris, K.K. Birtcher, et al.
2016 ACC expert consensus decisión pathway on the role of non-statins therapies for LDL-cholesterol lowering in the management of atherosclerotic cardiovascular disease risk.
J Am Coll Cardiol., 68 (2016), pp. 92-125
[18]
M. Alkindi, K.A. Siminovitch, M. Gupta, et al.
Monoclonal antibodies for the treatment of hypercholesterolemia: targeting PCSK9.
Canadian J Cardiol, 32 (2016), pp. 1552-1560
[19]
U. Landmesser, M.J. Chapman, M. Farnier, et al.
European Society of Cardiology/European Atherosclerosis Society task force consensus statement on proprotein convertase subtilisin/Kesin type 9 inhibitors: practical guidance for use in patients at very high cardiovascular risk.
Eur Heart J. Published on line, october, 17 (2016),
[20]
C.E. Orringer, J.A. Jacobson, J.J. Saseen, et al.
Update on the use of PCSK9 inhibitors in adults: recomendations from an expert panel of the National Lipid Association.
J Clinical Lipidol. Published on line, may, 2 (2017),
Opciones de artículo
Herramientas