Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Conjunto de indicadores de calidad y seguridad para hospitales de la Agencia Val...
Información de la revista
Vol. 29. Núm. 1.
Páginas 29-35 (Enero - Febrero 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
25042
Vol. 29. Núm. 1.
Páginas 29-35 (Enero - Febrero 2014)
Original
Acceso a texto completo
Conjunto de indicadores de calidad y seguridad para hospitales de la Agencia Valenciana de Salud
A set of quality and safety indicators for hospitals of the «Agencia Valenciana de Salud»
Visitas
25042
C.M. Nebot-Marzala,
Autor para correspondencia
nebot_cri@gva.es

Autor para correspondencia.
, J.J. Mira-Solvesb,c, M. Guilabert-Morab, V. Pérez-Joverb, D. Pablo-Comechea, T. Quirós-Moratód, D. Cuesta Peredod
a Servicio de Evaluación y Calidad Asistencial, Dirección General de Ordenación, Evaluación, Investigación, Calidad y Atención al Paciente, Conselleria de Sanitat, Valencia, España
b Departamento de Salud d’Alacant-Sant Joan d’Alacant, Alicante, Agencia Valenciana de Salud, Conselleria de Sanitat, España
c Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández, Elche, España
d Departamento de Salud de La Ribera, Alzira, Agencia Valenciana de Salud, Conselleria de Sanidad, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Indicadores seleccionados. Grado de consenso tras segunda ola Delphi
Resumen
Objetivos

Elaborar un conjunto de indicadores de calidad y seguridad en el contexto de los hospitales de la Agencia Valenciana de Salud.

Material y métodos

Se utilizó la técnica Metaplan® para identificar propuestas sobre sostenibilidad y enfermería. Se empleó el catálogo de la Sociedad Española de Calidad Asistencial como punto de partida para los indicadores clínicos. Utilizando la Técnica Delphi 207 profesionales fueron invitados a participar en el proceso para identificar los indicadores más fiables y factibles. Finalmente, la propuesta resultante fue validada por los directivos de 12 hospitales, teniendo en cuenta la variabilidad, objetividad, factibilidad, fiabilidad y sensibilidad de los indicadores.

Resultados

La tasa de participación osciló entre el 66,67 y 80,71%. De los 159 indicadores de la propuesta inicial se priorizaron y seleccionaron 68 (21 económicos o de gestión, 22 de cuidados de enfermería y 25 clínicos). De ellos 3 eran comunes a las 3 categorías y 2 no cumplían los criterios específicos de la fase de validación, por lo que el conjunto final consta de 63 indicadores.

Conclusiones

Se ha elaborado un conjunto de indicadores de calidad y seguridad. El sistema de información actual permite su monitorización.

Palabras clave:
Investigación cualitativa
Seguridad del paciente
Indicadores de calidad
Gestión de la información sanitaria
Abstract
Objectives

To prepare a set of quality and safety indicators for Hospitals of the «Agencia Valenciana de Salud».

Material and methods

The qualitative technique Metaplan® was applied in order to gather proposals on sustainability and nursing. The catalogue of the «Spanish Society of Quality in Healthcare» was adopted as a starting point for clinical indicators. Using the Delphi technique, 207 professionals were invited to participate in the selecting the most reliable and feasible indicators. Lastly, the resulting proposal was validated with the managers of 12 hospitals, taking into account the variability, objectivity, feasibility, reliability and sensitivity, of the indicators.

Results

Participation rates varied between 66.67% and 80.71%. Of the 159 initial indicators, 68 were prioritized and selected (21 economic or management indicators, 22 nursing indicators, and 25 clinical or hospital indicators). Three of them were common to all three categories and two did not match the specified criteria during the validation phase, thus obtaining a final catalogue of 63 indicators.

Conclusions

A set of quality and safety indicators for Hospitals was prepared. They are currently being monitored using the hospital information systems.

Keywords:
Qualitative research
Patient safety
Quality indicators
Health information management
Texto completo
Introducción

El empleo de indicadores para medir, comparar y mejorar la atención sanitaria está ampliamente extendido1–5. En nuestro país el documento «Indicadores de Calidad para Hospitales del Sistema Nacional de Salud»6 y el manual «Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Proyecto Séneca»7, contienen un conjunto de indicadores de calidad y seguridad a disposición de los hospitales españoles que permite la comparación entre ellos.

Los servicios de salud autonómicos, como es el caso de la Agencia Valenciana de Salud (AVS), deben garantizar que los pacientes reciban una asistencia sanitaria con unos estándares de calidad adecuados y similares en todo su ámbito territorial, prestando sus servicios de forma eficiente y dando respuesta a las necesidades y expectativas de sus ciudadanos.

La AVS está estructurada a nivel periférico en departamentos de salud8 distintos en cuanto a recursos, población y modo de financiación, por lo que asegurar en todos los departamentos la efectividad, seguridad y eficiencia en la gestión de los recursos y la sostenibilidad económica del sistema es una cuestión estratégica9.

El objetivo de este estudio fue definir una batería de indicadores hospitalarios de calidad, seguridad y sostenibilidad combinando aspectos económicos o de gestión, específicos de la atención enfermera y propiamente clínicos.

Material y métodos

Estudio basado en técnicas cualitativas de consenso10 con participación de expertos y con una fase final de validación del catálogo de indicadores. El estudio se realizó entre los meses de enero y mayo de 2012, tras una revisión bibliográfica previa.

Tras la revisión de la literatura primero, mediante Metaplan®, se identificaron posibles criterios de calidad, seguridad y sostenibilidad. Posteriormente, mediante Delphi, se priorizaron aquellos indicadores sobre los que existió un mayor nivel de consenso acerca de su fiabilidad y factibilidad (posibilidad y facilidad de su estimación). Por último, se valoró en la práctica su fiabilidad y factibilidad en el contexto de los sistemas de información de los hospitales. En la figura 1 aparece el plan de trabajo seguido.

Figura 1.

Plan de trabajo del estudio, definición y validación de indicadores de calidad, seguridad y sostenibilidad para hospitales de la Comunidad Valenciana.

(0,9MB).

Para elaborar un primer conjunto de indicadores de sostenibilidad y de enfermería (cuestionario 0 de la metodología Delphi) se aplicó la técnica Metaplan® por personal entrenado en investigación cualitativa con 2 grupos con 12 expertos cada uno, conformados por directivos, responsables de sostenibilidad, expertos en calidad y seguridad en un caso; y directivos de enfermería y expertos en calidad y seguridad en el otro. A los participantes se les remitió previamente el catálogo para hospitales del Sistema Nacional de Salud6, el documento del proyecto Séneca7 y el borrador de los acuerdos de gestión establecidos por la Agencia Valenciana de Salud para el año 2012. En el caso de los indicadores clínicos no se realizó esta fase previa y se adoptó la propuesta de «Indicadores de calidad para hospitales del Sistema Nacional de Salud», elaborado por la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA)6.

Para aplicar la técnica Delphi se constituyeron 3 grupos de trabajo (sumando un total de 207 participantes), uno para cada grupo de indicadores, incluyendo a directivos de hospitales (de atención a pacientes crónicos, de larga estancia y de hospitales comarcales y universitarios), responsables de calidad y seguridad, responsables de unidades clínicas y expertos en calidad miembros de la Sociedad Valenciana de Calidad Asistencial (SOVCA). Los miembros de los grupos de trabajo procedían de hospitales de distinto nivel de complejidad, tenían una experiencia mínima de 2 años en el mismo puesto de trabajo o similar (directivos) y fueron seleccionados aleatoriamente de entre quienes cumplían los criterios de inclusión.

La técnica Delphi se condujo mediante una plataforma on line, realizando 2 olas, con recuerdo (3 en la primera y 2 en la segunda) para motivar la respuesta. En ambas olas se solicitó a los participantes que respondieran en una escala de 0 (nada de acuerdo) a 10 (totalmente de acuerdo), tanto para fiabilidad (indicador que puede medirse con objetividad y certeza con la información disponible en los centros) como para factibilidad11 (que se pudiera calcular realmente en el contexto hospitalario de la AVS). Los participantes tuvieron la opción de sugerir nuevos indicadores.

La primera ola se realizó entre el 2 de abril y el 4 de mayo de 2012 y la segunda entre el 11 y el 24 de mayo. El cuestionario remitido en la segunda ola se confeccionó a partir de los indicadores que obtuvieron mayor nivel de consenso en la primera ola, y se incluyó la puntuación media que obtuvo cada indicador en la primera ola. Como punto de corte se consideró el percentil 25 para la suma de los cocientes entre la media aritmética y el coeficiente de variación de fiabilidad y factibilidad. El resultado obtenido, tras la segunda ola de Delphi, se remitió a los participantes.

Por último, se solicitó a los directivos de 12 hospitales que valoraran como criterios de calidad de los indicadores propuestos: objetividad, fiabilidad, factibilidad (considerando el sistema de información del hospital) y sensibilidad y aportaran el dato correspondiente a cada uno de los indicadores.

Resultados

El resultado de la técnica Metaplan® produjo una relación de 50 indicadores de sostenibilidad y 58 de enfermería. En el primer grupo la participación quedó limitada a 8 personas (83,17%), mientras que al grupo de enfermería asistieron los 12 convocados (100%).

En la técnica Delphi la tasa de participación, calculada sobre el número de participantes que recibieron el mensaje de invitación, fue en el grupo de indicadores de sostenibilidad del 48,05% en la primera ola y del 66,67% en la segunda; en el de enfermería del 37,75% en la primera ola y del 80,71% en la segunda y en el de clínicos del 42,94% en la primera ola y del 69,74% en la segunda. Tras finalizar la segunda ola se identificaron 68 indicadores de calidad y seguridad (21 indicadores de sostenibilidad, 22 de enfermería y 25 clínicos). De los 68 indicadores 3 coincidían entre sí, por lo que finalmente quedaron en 65. En la tabla 1 aparece el grado de consenso obtenido tras la segunda ola de la técnica Delphi.

Tabla 1.

Indicadores seleccionados. Grado de consenso tras segunda ola Delphi

N.°  Indicador sostenibilidad  Grado de consenso  Indicador enfermería  Grado de consenso  Indicador hospital  Grado de consenso 
Porcentaje de urgencias ingresadas  158,7  Check list de verificación quirúrgica  121,3  Cirugía en fractura de cadera en pacientes mayores de 65 años  163,7 
Gasto total en fármacos de pacientes externos  140,6  Porcentaje de pacientes con informe de alta de enfermería  118,4  Retorno a urgencias con ingreso  146,8 
Estancia media ajustada a casuística  138,4  Porcentaje de pacientes correctamente identificados al ingreso (pulseras, riesgos)  104,6  Partos por cesárea  144,6 
Estancia media preoperatoria  135,4  Bacteriemia 0 en vías centrales  97,8  Pacientes con informe de alta en la historia clínica  139,5 
Promedio de intervenciones programadas por sesión en cirugía mayor ambulatoria (CMA)  130,5  Porcentaje de reclamaciones de usuarios/pacientes relacionadas con el personal de la división  94,0  Mortalidad por infarto agudo de miocardio  138,1 
Gasto total en servicios externos  130,1  Neumonía asociada a ventilación mecánica  93,3  Retorno a urgencias en 72137,8 
Tasa de utilización de hospitalización a domicilio  122,3  Auditoría de carro de paradas  91,9  Ingreso tras CMA  126,9 
Índice de prescripción electrónica al alta en hospitalización  112,8  Porcentaje de pacientes de riesgo de UPP que desarrollan UPP  91,0  Reingreso urgente postinfarto agudo de miocardio  124,0 
Gasto farmacéutico de hospital de día  110,5  Incidencia de úlceras por presión  86,5  Mortalidad por insuficiencia cardiaca  122,9 
10  Demora media quirúrgica  109,4  Pacientes con informe de valoración al ingreso del paciente  79,7  Reingreso hospitalario por descompensación de EPOC  119,9 
11  Tasa de ambulatorización de procesos quirúrgicos  104,4  Aplicación de escalas estandarizadas para realizar valoraciones (escala Braden, escala Dowton y escala EVA)  79,2  Bacteriemia relacionada con catéter venoso central en pacientes críticos  115,7 
12  Tasa de absentismo  94,0  Número de caídas declaradas  77,8  Ambulatorización de procesos quirúrgicos  105,9 
13  Indicador de calidad de la acreditación SIP  93,1  Identificación inequívoca de pacientes  75,8  Mortalidad por accidente cerebrovascular agudo  105,7 
14  Tasa de reingresos urgentes en 72h en hospitalización  90,6  Correcta aplicación del protocolo de contención mecánica  72,7  Partos con Analgesia locorregional (epidural o raquídea)  103,6 
15  Coste medio por unidad de producción en UCI  87,1  Plan de acogida al paciente hospitalizado  72,0  Mortalidad por fractura de cadera  102,1 
16  Indicador de utilización de la central de compras  86,6  Tasa de prevalencia de flebitis  70,1  Mortalidad por neumonía  95,7 
17  Ratio de personal por cama  86,2  Implantación del protocolo de higiene de manos  69,3  Pacientes quirúrgicos con consentimiento informado en la historia clínica  94,4 
18  Gasto medio en farmacia hospitalaria por unidad de producción  83,4  Porcentaje de pacientes con riesgo de caídas identificados al ingreso  69,1  Prescripción de antiagregantes al alta tras síndrome coronario agudo  93,7 
19  Porcentaje de gasto en servicios externos sobre el total  77,9  Demoras en pruebas (extracciones, electros, retinografías)  65,2  Úlceras por presión  91,6 
20  Tasa de dietas absolutas en pacientes ingresados  77,8  Demoras en pruebas (extracciones, electros, retinografías)  63,3  Intervalo diagnóstico-terapéutico en cáncer de mama  87,4 
21  Promedio de pacientes citados por sesión en consultas externas  77,1  Porcentaje de pacientes con infección por sondaje vesical  57,8  Partos por cesáreas en grupos de bajo riesgo  87,3 
22      Porcentaje de pacientes con planes de cuidados  57,1  Intervalo entre tratamiento quirúrgico y tratamiento adyuvante en cáncer de mama  85,8 
23          Intervalo diagnóstico-terapéutico en cáncer colorrectal  84,9 
24          Pacientes con informe de alta correctamente cumplimentado  83,8 
25          Prescripción de inhibidores de IECA o ARA-II tras insuficiencia cardiaca  83,1 

Coincidencia: n.° 11 económico con n.° 12 hospital; n.° 4 enfermería con n.° 11 de hospital; n.° 8 y n.° 9 de enfermería con n.° 19 de hospital.

En el proceso de validación 2 indicadores (implantación del protocolo de higiene de manos y la ratio de personal/cama) no superaron el valor 5 en la escala en algunos de los criterios de calidad del indicador, por lo que el resultado final incluyó 63 indicadores.

Discusión

La calidad de una práctica hospitalaria se determina en función del grado de cumplimiento de una serie de criterios, medidos a través de indicadores, para los que se fijan estándares y cuya monitorización, a lo largo del tiempo, permite la mejora y la satisfacción de las expectativas del paciente12. Disponer de un catálogo de indicadores de calidad y seguridad facilita la gestión (central13,14 y departamental), el benchmarking15 y el aseguramiento de una calidad homogénea en cualquier hospital16,17. Los datos del estudio ENEAS18, con una incidencia de eventos adversos del 8,4%, una evitabilidad del 42,8% y un coste en España de 400 millones de euros al año solo en estancias evitables, suman a la preocupación por la calidad y seguridad la preocupación por la sostenibilidad. Además, que cualquier paciente tenga acceso a información de resultados (transparencia en el proceso19,20) debe contribuir en el camino hacia la mejora de la asistencia sanitaria.

La investigación cualitativa21 rigurosamente aplicada22,23 está aceptada como una alternativa válida para establecer prioridades24. Metaplan® y Delphi fueron los métodos de consenso que empleamos. Con Metaplan® preseleccionamos los indicadores del grupo de sostenibilidad y del grupo de enfermería. Delphi se empleó para identificar aquellos indicadores de cada grupo para los que había mayor consenso, tanto para fiabilidad como para factibilidad. Su utilidad está ampliamente reconocida25,26 (anonimato, participantes expertos27–30 y facilidad para responder a un formulario electrónico). La tasa de participación final se consideró adecuada31.

En este caso se han priorizado 65 indicadores, 30 (46,15%) de los cuales coinciden con los propuestos por SECA6, 22 (33,85%) con los utilizados en el proyecto Séneca7 y 23 (35,38%) con el borrador de los acuerdos de gestión para 2012 de la AVS. Como cabía esperar algunos indicadores coinciden con más de uno de los referentes citados. La propuesta de indicadores ha podido contrastarse en la práctica, verificando que los sistemas de información permiten su monitorización, aseguran su fiabilidad y su pertinencia para diferentes perfiles de hospitales.

Este trabajo tiene las siguientes limitaciones: la representación de los colectivos implicados para cada grupo de indicadores y tipo de hospital puede no reflejar la totalidad de puntos de vista del conjunto del personal sanitario; la realización de recuerdos puede motivar una respuesta no lo suficientemente meditada; la formulación de una definición clara y concreta de cada indicador atendiendo a criterio, atributos y fórmula no siempre resulta fácil, y en algunos casos pudieran existir interpretaciones incorrectas por parte de los participantes; la coyuntura económica actual desvía la atención sobre prioridades estratégicas; los indicadores identificados requieren de una última revisión por los directivos y staff de los centros para asegurar la viabilidad, accesibilidad y fiabilidad de los datos que puedan obtenerse. Resulta imprescindible contrastar los indicadores propuestos en cada grupo en hospitales, clasificados por su complejidad de asistencia, número de camas y tipo de gestión para verificar que se pueden estimar con fiabilidad suficiente a partir de los datos disponibles en cada hospital. Esta es una línea de trabajo futura que consideramos necesaria antes de aplicar cualquier catálogo de indicadores.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Aurelio Costa Martínez y Salvador Sánchez Torres (Servicio de Evaluación y Calidad Asistencial, Dirección General de Ordenación, Evaluación, Investigación, Calidad y Atención al Paciente, Consellería de Sanitat, España). Apoyo técnico en la confección de las bases de datos.

Rosa M.ª Gómez Cardona (Dirección de Planificación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España) por su apoyo en la recuperación de artículos bibliográficos.

Bibliografía
[1]
J. Mainz, B.R. Krog, B. Bjornshave, P. Bartels.
Nationwide continuous quality improvement using clinical indicators: The Danish National Indicator Project.
Int J Qual Health Care, 16 (2004), pp. i45-i50
[2]
A.H.A. Asbroek, O.A. Arah, J. Geelhoed, T. Custers, D.M. Delnoij, N.S. Klazinga.
Developing a national performance indicator framework for the Dutch health system.
Int J Qual Health Care, 16 (2004), pp. i65-i67
[3]
PATH - The performance assessment tool for quality improvement in hospitals sede Web. Copyright 2009 CMJ - WHO CC Cracovia [consultado 26 May 2012]. Indicators descriptive sheets ‘09/10. Disponible en: http://www.pathqualityproject.eu/upLoad/file/path_20092010_indicators_descriptive_sheets.pdf.
[4]
V. McLoughlin, J. Millar, S. Mattke, M. Franca, P.M. Jonsson, D. Somekh, et al.
Selecting indicators for patient safety at the health system level in OECD countries.
Int J Qual Health Care, 18 (2006), pp. 14-20
[5]
OECD Health Care Quality Indicators Project [consultado 31 Mar 2012]. Disponible en: http://www.oecd.org/document/31/0,3746,en_2649_33929_2484127_1_1_1_1,00&&en-USS_01DBC.html.
[6]
Parra P, Calle JE, Ramón T, Meneu R. Indicadores de calidad para el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Sociedad Española de Calidad Asistencial; 2011 [consultado 20 Abr 2012]. Disponible en: http://www.calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/335.pdf.
[7]
Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del SNS. Proyecto SENECA: informe técnico 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009 [consultado 4 Dic 2011]. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/SENECA.pdf.
[8]
Ley 3/2003, de 6 de febrero, de la Generalitat, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad Valenciana. DOGV n.° 4.440 de 14 de febrero de 2003. p. 4181-4186 [consultado 20 Feb 2012]. Disponible en: http://www.docv.gva.es/datos/2003/02/14/pdf/2003_1655.pdf.
[9]
Conselleria de Sanitat. Valencia: 2006. Plan Estratégico de la Agencia Valenciana de Salud [consultado 20 Feb 2012]. Disponible en: http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/S.9990-2006.pdf.
[10]
J.J. Mira, P. Massó Guijarro.
Las técnicas cualitativas en planificación sanitaria.
Gestión sanitaria: calidad y seguridad en los pacientes. Fundación Mapfre, pp. 27-32
[11]
A. Peña, S.S. Virk, R.M. Shewchuk, J.J. Allison, O.D. Williams, C.I. Kiefe.
Validity versus feasibility for quality of care indicators: Expert panel results from the MI-Plus study.
Int J Qual Health Care, 22 (2010), pp. 201-209
[12]
D.J. Ballard.
Indicators to improve clinical quality across an integrated health care system.
Int J Qual Health Care, 15 (2003), pp. i13-i23
[13]
J. Laguna, G. López, J. Guajardo, M.T. Remacha, L. Barriola, B. Marbella, et al.
Trescientos indicadores de calidad hospitalarios automáticos a partir del Conjunto Mínimo de Datos Básicos.
Rev Calid Asist, 21 (2006), pp. 207-212
[14]
E. Jaafaripooyan, D. Agrizzi, F. Akbari-Haghighi.
Healthcare accreditation systems: Further perspectives on performance measures.
Int J Qual Health Care, 23 (2011), pp. 645-656
[15]
J. Alcaraz-Martínez, S. Lorenzo-Martínez, C. Fariñas-Álvarez, B. Fernández-González, A. Calvo-Pardo, M. González-Pérez, et al.
Benchmarking en el proceso de urgencias entre siete hospitales de diferentes comunidades autónomas.
Rev Calid Asist, 26 (2011), pp. 285-291
[16]
P. Halfon, Y. Eggli, I. Prêtre-Rohrbach, D. Meylan, A. Marazzi, B. Burnand.
Validation of the potentially avoidable hospital readmission rate as a routine indicator of the quality of hospital care.
[17]
S. Davies, K.M. McDonald, E. Schmidt, E. Schultz, J. Geppert, P.S. Romano.
Expanding the uses of AHRQ's prevention quality indicators: Validity from the clinician perspective.
Med Care, 49 (2011), pp. 679-685
[18]
J.M. Aranaz-Andrés, R. Limón, J.J. Mira, C. Aibar, M.T. Gea, Y. Agra, ENEAS Working Group.
What makes hospitalized patients more vulnerable and increases their risk of experiencing an adverse event?.
Int J Qual Health Care, 23 (2011), pp. 705-711
[19]
R. Gibberd, S. Hancock, P. Howley, K. Richards.
Using indicators to quantify the potencial to improve the quality of health care.
Int J Qual Health Care, 16 (2004), pp. i37-i43
[20]
M.N. Marshall, P.S. Romano, H.T.O. Davies.
How do we maximize the impact of the public reporting of quality of care?.
Int J Qual Health Care, 16 (2004), pp. i57-i63
[21]
J. Guix.
P<0,05 sí, pero…: la aplicación de la metodología cualitativa en la investigación sanitaria.
Rev Calid Asist, 18 (2003), pp. 55-58
[22]
J.J. Mira, V. Pérez-Jover, S. Lorenzo, J. Aranaz, J. Vitaller.
La investigación cualitativa: Una alternativa también válida.
Aten Primaria, 34 (2004), pp. 161-169
[23]
Lorenzo S, Mira J. La técnica Delphi de investigación cualitativa [consultado 5 Dic 2011]. Disponible en: http:www.aecirujanos.es/secciones/gestióndecalidad/cap4.pdf.
[24]
E. Bernal-Delgado, S. Peiró, R. Sotoca.
Prioridades de investigación en servicios sanitarios en el Sistema Nacional de Salud. Una aproximación por consenso de expertos.
Gac Sanit, 20 (2006), pp. 287-294
[25]
D. Walsh, S. Downe.
Appraising the quality of qualitative research.
Midwifery, 22 (2006), pp. 108-119
[26]
J. Daly, K. Willis, R. Small, J. Green, N. Welch, M. Kealy, et al.
A hierarchy of evidence for assessing qualitative health research.
J Clin Epidemiol, 60 (2007), pp. 43-49
[27]
R.B. Akins, H. Tolson, B.R. Cole.
Stability of response characteristics of a Delphi panel: Application of bootstrap data expansion.
BMC Med Res Methodol, 1 (2005), pp. 37
[28]
H.M. Hearnshaw, R.M. Harker, F.M. Cheater, R.H. Baker, G.M. Grimshaw.
Expert consensus on the desirable characteristics of review criteria for improvement of health care quality.
Qual Health Care, 10 (2001), pp. 173-178
[29]
S. Sofaer.
Qualitative research methods.
Int J Qual Health Care, 14 (2002), pp. 329-336
[30]
M. Salvat-Plana, S. Abilleira, C. Jiménez, J. Marta, M. Gallofré.
Priorización de indicadores de calidad de la atención al paciente con ictus a partir de un método de consenso.
Rev Calid Asist, 26 (2011), pp. 174-183
[31]
Dalkey N, Brown B, Cochran S. Use of self-ratings to improve group estimates: Experimental evaluation of delphi procedures. Forecast Soc Change. 1979;1:283-91.
Copyright © 2013. SECA
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos