Buscar en
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Toda la web
Inicio Progresos de Obstetricia y Ginecología Crítica de libros
Información de la revista
Vol. 41. Núm. 7.
Páginas 439-440 (Septiembre 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 41. Núm. 7.
Páginas 439-440 (Septiembre 1998)
Crítica de libros
Acceso a texto completo
Crítica de libros
Review of books
Visitas
4036
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

PROGRESOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Volumen 41 Número 7 Septiembre 1998

CRITICA DE LIBROS


Crítica de amniorrexis y parto pretérmino

S. G. Carroll

N. J. Sebire

K. H. Nicolaides

Coleccción de Medicina Materno-Fetal

Masson Eds. (Barcelona)


De acuerdo con la planificación establecida, la Colección de Medicina Materno-Fetal acaba de publicar un nuevo ejemplar dedicado íntegramente a uno de los problemas que más gravan la morbimortalidad perinatal como es el parto pretérmino y la rotura prematura de membranas, poniendo especial atención en la problemática infecciosa.

Sin lugar a dudas podríamos decir que este tema es un producto estrella, y por ello la colección, sensible a este planteamiento, consiguió los derechos para traducir esta obra y ponerla a disposición de los muchos lectores que siguen día a día los pasos de la misma.

La obra, no excesivamente larga en cuanto a páginas (gran ventaja), es densa en cuanto a contenidos, y no podía empezar de otra manera que haciendo un repaso epidemiológico y causal del parto pretérmino, y sus distintas etapas preventivas (primaria, secundaria y terciaria). De entrada, y como marco de referencia, muestra a través de la primera figura (Fig. 1-1), cómo desde 1953 hasta nuestros días la incidencia del bajo peso (< 2.500 g) no se ha modificado, en datos procedentes del Reino Unido, lo cual precisamente no es un augurio sino todo lo contrario, es una denuncia de que a pesar de los grandes esfuerzos, las cosas apenas han variado, no así los resultados perinatales, que como se comprenderá sí han experimentado un importante avance. Debido a que, tal como indican, más de la tercera parte de los casos se acompañan de rotura prematura de las membranas, todos aquellos factores relacionados con la misma serán de capital importancia en los planes de prevención. Junto a esto, los autores hacen un análisis crítico, un tanto suave (en mi opinión deberían haber sido más críticos), de los sistemas de puntuación del riesgo de prematuridad. Y esto es así debido a que ha de quedar claro que todos los programas preventivos basados en los mismos no han demostrado ningún beneficio, y sí han representado un dispendio importante para los sistemas sanitarios. Tras ello, los autores analizan la mayoría de los factores reconocidos como de riesgo así como las distintas medidas preventivas. Destacar que solamente aceptan el tratamiento de la bacteriuria asintomática como medida eficaz preventiva. La bibliografía del primer capítulo es extensa, aunque adolece de las características de una traducción de una obra de 1996, es decir, que se encuentran a faltar datos de los últimos años.

El segundo capítulo se dedica íntegramente al papel de la infección en estos cometidos. Hace un repaso de los mecanismos fisiopatológicos así como de los distintos métodos de estudio de la infección. Destaca el estudio de las consecuencias de la puesta en marcha de los mecanismos adaptativos frente a la infección, ya sea el propio parto prematuro como la sepsis neonatal. Enfatiza que esta problemática, lejos de ser ocasional, es una de las causas más frecuentes, que no consecuencia, de la prematuridad, y por ello, todo esfuerzo destinado a disminuir los factores predisponentes, será una estrategia deseable, aunque por el momento no se ha demostrado su eficacia, excepto en la disminución de la incidencia y gravedad de las sepsis neonatales por B. agalactiae mediante un tratamiento adecuado intraparto, en las pacientes de riesgo.

Esta obra tiene un capítulo muy interesante que se refiere a la detección de la infección en los casos de amniorrexis anteparto pretérmino. Pone especial interés en demostrar que las pruebas diagnósticas clásicas tienen una importante cantidad de falsos negativos, y que la incorporación de nuevas tecnologías han representado un real avance, permitiendo un diagnóstico muy precoz, y a la vez, un tratamiento muy precoz, la mayoría de las veces la finalización del embarazo. Asimismo, denuncian que las más de las veces, la infección es subclínica y que solamente puede detectarse si se realizan las pruebas pertinentes dado que cuando aparecen los signos clínicos clásicos, la situación materna y fetal puede estar muy comprometida.

Es evidente que tras el profundo repaso de la temática, los autores dediquen un capítulo a los aspectos terapéuticos, estructurándolo en varios apartados que analizan el papel de los antibióticos, los corticoides, los tocolíticos, e incluso el momento y modo de la finalización del embarazo. Desde este punto de vista, cabe remarcar la puntualización que hacen sobre el ingreso y el reposo en cama de los casos con rotura prematura pretérmino de las membranas, remarcando la falta de beneficio objetivo con una política de ingreso y reposo cuando la paciente es portadora de feto único, no signos de infección en 72 horas, dilatación inferior a 4 cm, pudiendo realizarse lo mismo con la paciente en tratamiento domiciliario. También habla de amnioinfusión intraparto, cosa no habitual en los libros que se centran en la prematuridad. Asimismo, acota el tema de la hipoplasia pulmonar y su control mediante los movimientos respiratorios fetales. Al final de este capítulo ofrece una guía de actuación que es fácilmente aceptable y que coincide con lo propuesto por la mayoría de autores.

En resumen, es un libro de lectura fácil y amena, muy bien presentado y editado (la norma en la Colección de Medicina Materno-Fetal) y que es una puesta al día crítica de una problemática antigua y de gran impacto.

L. Cabero


FE DE ERRATAS

En la sección Casos Clínicos del número 6, julio-agosto 1998, de esta revista, aparece publicado el trabajo «Gangrena gaseosa uterina postcesárea», por J. Rodríguez y cols. (págs. 370-373) en el cual se ha observado un error en la colocación de las fotografías, ya que, en la página 371, aparecen como figuras 1 y 2 las que, en realidad, deberían haber aparecido como figuras 3 y 4 en la página 372 y, por consiguiente, las figuras que aparecen en la página 372 como 3 y 4 son las figuras 1 y 2, que deberían haber aparecido en la página 371.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos