Buscar en
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía
Toda la web
Inicio Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía Reseñas
Información de la revista
Vol. 45. Núm. 179.
Páginas 193-195 (Octubre - Diciembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 45. Núm. 179.
Páginas 193-195 (Octubre - Diciembre 2014)
Open Access
Reseñas
Visitas
2940
Rafael Olmos
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

El desarrollo regional es un proceso de cambio socioeconómico y ambiental de tipo estructural, que tiene como objetivo central la mejoría en el bienestar de la población de un territorio y la reducción de las desigualdades sociales y económicas bajo un enfoque de sustentabilidad; es un proceso que involucra la ampliación de las capacidades y oportunidades productivas, socioculturales y políticas de la sociedad. Con esta definición comienza esta obra, la cual plasma una serie de trabajos que buscan explicar la estructura y evolución económica de las regiones mexicanas a lo largo de las últimas décadas.

Esta obra que consta de siete capítulos, analiza el desarrollo de las regiones medias basándose en información censal de 1970, 1990, 2000 y 2005, y busca con ello generar conocimiento sobre el potencial de desarrollo económico y social que presenta cada una de ellas. Así, el primer capítulo denominado “Las teorías del desarrollo regional” posiciona un marco teórico sobre los estudios regionales, al entenderse que unas se encuentran mejor preparadas que otras para aprovechar su potencial de recursos naturales, humanos y materiales. De esta forma, se hace una revisión de las principales corrientes teóricas dentro de la economía regional: las teorías de la convergencia, las de divergencia, las del crecimiento endógeno y los nuevos enfoques de análisis regional.

El siguiente capítulo nombrado “Regiones Medias de México. Una escala de análisis para la instrumentación de políticas públicas” aborda la perspectiva espacial general, y hace una revisión de las regionalizaciones de escala media más representativas en México; algunas caracterizadas por criterios de contigüidad o de homogeneidad económica, otras de tipo funcional y se hace énfasis en las de planeación socioeconómica. De éstas se pone especial atención a las elaboradas por el geógrafo Ángel Bassols Batalla, a la realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la plasmada en los planes estatales de desarrollo de cada una de las entidades federativas.

En el capítulo tres, intitulado “Estructura y trayectoria de las Regiones Medias”, se hace precisamente una evaluación de la trayectoria económica de las 214 regiones estatales de planeación. La idea que guía este apartado es que la medición cuantitativa permite elaborar un estudio comparativo de las regiones y generar una tipología que permita ubicar la situación de cada región dentro de un comparativo nacional; de esta manera, se hace una evaluación demográfica y su asociación en la generación de la riqueza; también, se elaboran otros índices de utilidad en el análisis regional como el cociente de localización, el coeficiente de especialización, el de base económica, el cociente de variación, el de competitividad regional, entre otros.

A partir del cuarto capítulo se hace referencia a los estudios de caso, de esta manera en “El caso de las regiones de Chiapas y su potencial de desarrollo económico”; se evalúa el potencial de desarrollo de sus regiones mediante una regionalización funcional. Así, las regiones analizadas se articulan a partir de las principales ciudades: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal y Comitán; las cuales cuentan, cada una de ellas, con un área de influencia que en general cubren casi la totalidad de la entidad, son enlazadas por las principales vías de comunicación terrestre y cuentan con un umbral poblacional que les otorga un potencial económico, que permitiría a partir de ellas, disminuir el rezago social del Estado.

La obra se complementa con el capítulo cinco, “Desarrollo económico y potencialidades de la Región Lerma-Chapala” que nos presenta una panorámica de esta región michoacana haciendo una valoración de su potencial a partir de su sistema de ciudades. Dentro de éste sobresalen las ciudades de Zamora, Jacona, Sahuayo y Jiquilpan, que en conjunto albergan 62% de la población regional y son los ejes articuladores del subsistema. La región presenta un nivel de marginación medio y bajo y se concluye que uno de los principales retos que afronta es disminuir las altas tasas de migración, que la colocan en una situación de subdesarrollo acumulativo.

El análisis de una de las regiones geoestratégicas más importantes de nuestro país no podía faltar; en el capítulo “La región del istmo de Tehuantepec de México” se destaca su connotación geopolítica haciendo una revisión histórica asociándola a su gran riqueza social y ambiental. Otro de los aspectos que se tratan, es el papel que han tenido los diversos programas de desarrollo regional que el gobierno federal ha buscado instrumentar; asimismo, se pone especial atención a las diferentes organizaciones indígenas-campesinas, obreras y estudiantiles que a lo largo de la historia y hasta hoy, luchan cada día por la defensa de su territorio y sus recursos naturales.

Por último, un estudio de caso particular se aborda en el capítulo “Nuevas trayectorias territoriales del patrón de abastecimiento de alimentos en México”, donde se considera que el abasto alimentario es definido desde las metrópolis bajo dos canales principales; uno tradicional que ha venido operando a lo largo de las últimas décadas y es liderado por un mercado mayorista, el cual es el punto neural de conexión entre zonas proveedoras y, a su vez, surtidor de millares de expendios de las cuales la población se abastece y, por otro lado, un canal moderno que a partir de la apertura comercial ha venido predominando y marcando nuevas pautas en el consumo y que es representado por tiendas de autoservicio y supermercados. Como se analiza en el documento, el efecto socioespacial y económico de cada uno de estos canales tiene implicaciones más allá de su ubicación dentro de las ciudades.

Es importante comentar que los esfuerzos colectivos de esta obra se ven también reflejados en tres anexos disponibles en línea: uno de tipo metodológico, donde se puede hacer consulta de los diferentes índices estimados en la obra; otro, donde se incluyen toda una serie de cuadros estadísticos para diferentes años y escalas territoriales y, finalmente, un anexo cartográfico que contiene 178 mapas en escala región estatal de planeación para todas las variables calculadas.

En resumen, esta obra conjuga elementos teóricos así como aspectos metodológicos sobre la trayectoria y el potencial de desarrollo de las regiones medias; lo que la convierte en un referente necesario para académicos y estudiantes especializados en el tema, así como para el sector público que desee conocer las potencialidades de cada una de las regiones mexicanas, con la ventaja que, a partir de la utilización de sus anexos, es posible replicar para la región de su interés los diferentes ejercicios de cálculo mostrados en la obra.

Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo
Herramientas