Buscar en
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía
Toda la web
Inicio Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía Reseña del libro
Información de la revista
Vol. 45. Núm. 178.
Páginas 186-188 (Julio - Septiembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 45. Núm. 178.
Páginas 186-188 (Julio - Septiembre 2014)
Open Access
Reseña del libro
Visitas
2711
Óscar Mañán
Universidad de la República-Uruguay
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Es una colección de ensayos donde apunta temas diversos de la economía internacional (en especial la crisis) y de Uruguay en particular, su inserción internacional, las formas de lidiar con la crisis, las definiciones de política (particularmente la económica), como también una crítica a los personajes de la política.

Desde el título se plantea un dilema, Socialismo o muerte, de no sacar al socialismo de la “utopía” y delinear un programa de cambios en esa dirección el planeta mismo está en juego. El capitalismo, hoy modelo productivo casi único, es también un modelo moral y ético. Marx diría que la ética y la moral capitalista son una imagen invertida (tal y como la que proyecta un espejo) de esas relaciones sociales de producción. El capitalismo pasó de ser la solución para potenciar el desarrollo de las fuerzas productivas a convertirse en amenaza planetaria y de todas las formas de vida (ya no sólo la humana). El autor agrega información, sistematización, teoría para entender el capitalismo. En otras palabras, es un libro de economía política. Resulta un intento de crítica de la economía política actual, en sentido marxista de negación de lo que hay pero con pretensión superadora.

Los artículos que desnudan el proyecto de megaminería a cielo abierto (en Uruguay “Aratirí” es excluyente) tienen un valor único por ser pioneros; en ellos estudia, investiga, genera información desde la sistematización de cosas que aparecían segmentadas y difusas. Apunta descarnadamente los intereses que roza el proyecto, elaboración fundamental para que los actores que toman o son afectados por las decisiones, discutan, recreen y critiquen; proceso que significa una elevación del nivel de conciencia social. Ello, independientemente de que el proyecto siga adelante, que unos cuantos ganen y otros muchos vean amenazadas sus condiciones anteriores de vida, el medio ambiente o la confianza en el gobierno. El libro contribuye a conformar una agenda social, de debate, de enjuiciamiento de la realidad cotidiana, particularmente “la realidad de los números macro” con que se justifica esa agenda de políticas públicas bien lejana a la agenda social.

Otros temas dan cuenta del funcionamiento del capitalismo son los trabajos referidos a la crisis en el mundo desarrollado. Se detalla la discusión en los países centrales, los diferentes argumentos manejados, las decisiones que se tomaron y, como siempre, hay una clara identificación de los perdedores del sistema por los que el autor toma partido. Se discuten las “soluciones a la crisis” y se muestra cómo Europa retoma las viejas recetas de ajuste que en América Latina fueron archi-probadas. En el caso Grecia, William Yohai detalla cada una de las grandes iniciativas para la salida de la crisis, entre ellas:a) la disminución del salario mínimo, b) la reducción del gasto público, c) la disminución del salario a los trabajadores públicos, d) la caída del gasto en seguridad social y hospitales, e) las privatizaciones de activos públicos, f) resguardar la libre movilidad de capitales, g) reformas del mercado laboral para bajar costos y promover el empleo, basado en acuerdos salariales y restricciones a la actividad sindical. Todas tan ensayadas en las crisis latinoamericanas como poco exitosas.

También se dedican un conjunto de ensayos en la búsqueda de explicaciones para la trama imperialista actual, Rusia, China, la caída de Europa, Estados Unidos y las instituciones del orden financiero y militar del mundo (fmi, calificadores de riesgos, etc.), apuntando a desentramar la madeja del poder económico y militar globalizado.

Uno de los puntos álgidos del trabajo es la crítica de la economía política local (uruguaya) en un sentido amplio, desde: 1) la conformación estructural y el desarrollo reciente de sectores primarios con gran concentración de recursos; 2) la política económica propiamente dicha; 3) la institucionalidad que resguarda celosamente los intereses del capital (nacional y extranjero), y 4) también a los personajes que la llevan adelante.

Hemos compartido desde la Red de Economistas de Izquierda (Rediu) el análisis del funcionamiento económico, mostrando cómo ciertas decisiones que promueven la concentración de recursos (tierra y capital) generan una deformación estructural en la economía cuyas consecuencias se tornan imposibles de revertir con políticas sociales asistencialistas. En la crítica a la política económica se afirma que el progresismo criollo adopta decisiones equivocadas, y a diferencia de otros países, renuncia de antemano a la soberanía para regular la economía y a recursos valiosos para impulsar el desarrollo industrial. Sostiene la necesidad de impuestos que intervengan en la apropiación de las ganancias del gran capital. Pero la crítica sobre el manejo de la deuda pública resalta, mostrando lo costoso que resulta para el país como beneficioso para el sistema financiero internacional.

Ya sea implícita o explícitamente denuncia la institucionalidad puesta a las órdenes del capital para la conformación de los enclaves exportadores actuales. Argumenta que los enclaves definidos por Cardoso y Faletto para dar cuenta de la inserción de América Latina en el capitalismo mundial eran menos dañinos que los modernos. Aquéllos casi no tenían vínculo con la economía local, salvo con la burocracia administrativa y militar. Los enclaves actuales exigen cada vez más prerrogativas, toman como rehén a toda la economía y al mismo sistema jurídico-político, a la burocracia administrativa por supuesto (contratos secretos que el autor discute) a la policial y militar que los defiende (caso upm),1 exigen recursos naturales (concesiones de puertos), ventajas impositivas (zonas francas, leyes de promoción de inversiones, renuncias fiscales), estabilidad macroeconómica (monetaria y cambiaria), infraestructura subvencionadas pero también baja conflictividad social, un entramado jurídico (reglas del juego) que los defienda, si esto no fuera suficiente los organismos internacionales que dirimen controversias lo harán.

Un párrafo aparte lo constituyen los personajes de la política nacional, los liderazgos que disputan lugares de mando en la democracia representativa. Particularmente dos: el ex (y tal vez futuro) presidente Tabaré Vázquez y el actual en ejercicio José Mujica. A pesar de que se centra en los personajes contribuye a entender la política de la coalición de gobierno. Vázquez, limitó la política internacional a cumplir el papel histórico de Uruguay en la región (el pequeño e incómodo vecino para los acuerdos entre los grandes), coqueteó con Estados Unidos (EU) e impulsó los Tratados de Libre Comercio (tlc) hasta que se vio empujado “a bajarse del tren” (tanto por presiones empresariales como por movilizaciones obreras) pero dejó el Tratado de Inversiones (tifa). Mujica ganó las elecciones con una crítica a la política exterior y a la tecnocracia del gobierno de Vázquez, pero mantuvo cargos clave que gestionan la dominación económica. El gobierno de Mujica, como señala el libro, busca desarrollar “un capitalismo en serio”, pero agrego capitalismo en serio “con burguesías subsidiadas”. El gobierno transfiere a estas burguesías alrededor de 6% del producto en gasto fiscal mediante una tributación generosa con el capital que golpea al trabajo.

Vázquez priorizó la tecnocracia definida como depositaria del “saber sabio” para gobernar. Mujica pasó a la “neoligarquización de la política”, la lealtad al líder permite el acceso y tránsito por la carrera política.

Por último, Yohai avanza en propuestas dignas de debatirse en la izquierda gobernante dado un juicio crítico de los últimos gobiernos. El libro despierta conciencia, apunta discusiones redivivas, qué hacer con el comercio exterior, el sistema financiero, la tierra, la industria y el comercio, el sistema tributario, la educación, investigación y desarrollo, las políticas sociales, la salud; en fin, la democracia real. No obstante, sujetos colectivos que defiendan tales propuestas y le den viabilidad política no se divisan.

upm (ex-Botnia) es la empresa productora de pasta de celulosa instalada en la margen oriental del río Uruguay y cuya instalación generó una controversia aún no resuelta con Argentina. El álgido conflicto llevó a amenazas de militantes ambientalistas argentinos de una posible incursión en la planta.

Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo
Herramientas