Buscar en
Nursing
Toda la web
Inicio Nursing NOTICIAS SOBRE FÁRMACOS
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 1.
Páginas 7-9 (Enero - Febrero 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1737
Vol. 34. Núm. 1.
Páginas 7-9 (Enero - Febrero 2017)
Acceso a texto completo
NOTICIAS SOBRE FÁRMACOS
Visitas
1737
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
ANTIBIÓTICOS MACRÓLIDOSLa arritmia ventricular es un temor infundado

Los antibióticos macrólidos (incluyendo la azitromicina, claritromicina y eritromicina), habitualmente empleados en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio, se han relacionado con el desarrollo de arritmias ventriculares. Pero en un estudio con muestra grande de pacientes mayores de 65 años, no se halló ningún incremento significativo del riesgo de arritmias ventriculares en pacientes en tratamiento con antibióticos macrólidos al comparalos con pacientes que recibían terapia con otros antibióticos.

El estudio de cohortes retrospectivo de base poblacional evaluó a los ancianos de Ontario (Canadá) que habían recibido antibioterapia con macrólidos entre los años 2002 a 2013. Los pacientes eran pareados 1:1 con otros ancianos que recibían tratamiento con distintos antibióticos (incluyendo amoxicilina, cefuroxima y levofloxacino). Las variables de resultados fueron el riesgo de arritmia ventricular a los 30 días y la mortalidad por cualquier causa a los 30 días.

Se observó que los macrólidos, no solo no se asociaban al riesgo de arritmias ventriculares, sino que reducían el riesgo de mortalidad por cualquier causa a los 30 días.

Los autores afirman que sus hallazgos sugieren que los avisos actuales de la FDA sobre el riesgo de arritmias puede que sean exagerados.

Fuente: Trac MH, McArthur E, Jandoc R, et al. Macrolide antibiotics and the risk of ventricular arrhythmia in older adults. CMAJ. [e-pub Feb. 22, 2016]

ANTIDEPRESIVOSLos IRSN se asocian a hemorragia posparto

Investigadores de la British Columbia decidieron averiguar si los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina-noradrenalina (IRSN) se asocian a un mayor riesgo de hemorragia posparto. El estudio de cohortes de base poblacional incluyó a casi 226.000 mujeres y 332.200 embarazadas, entre los años 2002 y 2011.

Con pocas excepciones, los investigadores no encontraron una relación significativa entre el uso de IRSN en el último mes de embarazo y la hemorragia posparto.

EPOCLa acetazolamida no reduce los días de ventilador

Los resultados de un ensayo doble ciego, muticéntrico, realizado en Francia, indican que entre los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en ventilación mecánica, el uso de acetazolamida no disminuye los días de ventilador, comparado con placebo.

El ensayo realizado en 15 UCI incluyó a 382 pacientes con EPOC en ventilación mecánica durante más de 24 horas. La variable de resultado principal fue la duración de la ventilación mecánica. Las variables de resultado secundarias fueron los cambios en los gases arteriales y los parámetros respiratorios, la duración del destete, la estancia en UCI y la mortalidad durante la estancia en UCI.

Cuando los investigadores compararon el grupo que recibía acetazolamida (n =187) con el grupo placebo (n =193) no hallaron diferencias significativas en términos de duración de la ventilación mecánica, duración del destete, cambios diarios en la ventilación minuto, ni en la presión parcial de dióxido de carbono. Sin embargo, los cambios diarios en el bicarbonato sérico y el número de días de alcalosis metabólica se redujeron significativamente más en el grupo que recibió acetazolamida. El resto de resultados secundarios fueron similares en ambos grupos.

Los investigadores advierten que el estudio puede tener una potencia baja para establecer diferencias estadísticamente significativas y recomiendan realizar más estudios sobre la eficacia de la acetazolamida en pacientes con EPOC en ventilación mecánica.

Fuente: Faisy C, Meziani F, Planquette B, et al. Effect of acetazolamide vs placebo on duration of invasive mechanical ventilation among patients with chronic obstructive pulmonary disease: a randomized clinical trial. JAMA. 2016; 315(5):480-488.

Pero sus resultados demostraron que se producían aproximadamente 4 casos adicionales de hemorragia posparto por cada 100 pacientes en las embarazadas con tratamiento con IRSN en los últimos meses de embarazo.

Los autores concluyen que el consumo de IRSN en los últimos meses de embarazo se asocia a un aumento de 1,6 a 1,9 del riesgo de hemorragia.

Fuente: Hanley GE, Smolina K, Mintzes B, Oberlander TF, Morgan SG. Postpartum hemorrhage and use of serotonin reuptake inhibitor antidepressants in pregnancy. Obstet Gynecol. 2016;127(3):553-561.

PIOGLITAZONAUn antidiabético puede reducir los riesgos después de un ictus

Se sabe que los pacientes que sufren un ictus isquémico o un ataque isquémico transitorio (AIT) tienen mayor riesgo de eventos cardiovasculares adversos tales como infarto agudo de miocardio (IAM).

La resistencia a la insulina es un factor de riesgo de ictus y de IAM. ¿Podría la mejora de la sensibilidad a la insulina disminuir las probabilidades de que estos pacientes sufran nuevos eventos cardiovasculares en el futuro? Los resultados del estudio Intervención en la resistencia a la insulina después de un ictus sugieren que es así.

Este ensayo doble ciego y multicéntrico incluyó a 3.876 pacientes con antecedentes recientes de ictus o AIT. Los pacientes candidatos sufrían resistencia a la insulina, pero no diabetes. Fueron asignados aleatoriamente a recibir tratamiento con pioglitazona, una tiazolidindiona que mejora la sensibilidad a la insulina, o placebo.

La variable de resultado principal fue el desarrollo de ictus o IAM, con o sin fallecimiento del paciente.

Durante un periodo de 5 años, el 9% del grupo intervención y el 11,8% del grupo control sufrieron uno de los resultados principales. La incidencia de diabetes también fue más baja en el grupo intervención (3,8% frente a 7,7%).

Los investigadores no hallaron diferencias significativas en la mortalidad por cualquier causa entre ambos grupos; pero la pioglitazona se asoció a una mayor frecuencia de aumento de peso, edema y fracturas que requirieron cirugía, comparado con el grupo placebo, lo cual es consistente con los resultados de otras investigaciones previas.

Los resultados sugieren que la administración de pioglitazona en 100 pacientes con características similares a los de este estudio permitiría prevenir 3 casos de ictus o IAM. Sin embargo, la pioglitazona es un medicamento no aprobado por la FDA para esta indicación. Los futuros estudios deberán evaluar el riesgo de fractura en pacientes en tratamiento con pioglitazona.

Fuente: Kernan WN, Viscoli CM, Furie KL, et al. Pioglitazone after ischemic stroke or transient ischemic attack. N Engl J Med. [e-pub Feb. 17, 2016] National Institutes of Health. Diabetes drug may prevent recurring strokes. News release. February 17, 2016.

CUIDADOS PERIOPERATORIOSLa vacuna de la gripe es segura para los pacientes quirúrgicos

La vacuna de la gripe está recomendada en pacientes quirúrgicos, pero las tasas de vacunación son bajas, debido en parte al temor sobre posibles efectos adversos en la recuperación posquirúrgica.

Para establecer si estos temores son fundados, los investigadores realizaron un estudio de cohortes retrospectivo, con pacientes mayores de 6 meses a los que se practicaba una intervención quirúrgica en un gran hospital durante la estación gripal, con ingreso y alta entre el 1 de septiembre y el 31 de marzo, de 2010 a 2013. Las variables de resultados incluyeron las tasas de visitas ambulatorias, los reingresos, las visitas a urgencias, la fiebre y las pruebas de laboratorio para descartar infección.

La vacuna fue administrada a 6.420 pacientes durante el ingreso, de 42.777 intervenciones incluidas en el análisis. No se identificaron diferencias significativas entre los pacientes vacunados y los no vacunados en cuanto a las visitas hospitalarias, a urgencias, fiebre después del alta o resultados de laboratorio sugerentes de infección. Se detectó un aumento “marginal” de visitas ambulatorias. Los autores concluyen que “los datos apoyan la recomendación de vacunar contra la gripe a los pacientes quirúrgicos”.

Fuente: Tartof SY, Qian L, Rieg GK, et al. Safety of seasonal influenza vaccination in hospitalized surgical patients: a cohort study. Ann Intern Med. [e-pub Mar. 15, 2016]

ANTIPSICÓTICOSEl delirio desafía la intervención farmacológica

¿Son efectivos los medicamentos antipsicóticos para la prevención y el abordaje del delirio?

Una revisión y un metaanálisis de 19 estudios concluyen que la evidencia no apoya esta estrategia terapéutica. Siete de los 19 ensayos clínicos aleatorizados o estudios de cohortes compararon antipsicóticos y placebo o ningún fármaco en la prevención del delirio posoperatorio. En ellos, los investigadores no encontraron ningún efecto significativo en la incidencia de delirio. Los datos revisados de los 19 estudios no demuestran asociación alguna entre estos fármacos y las variables de resultados, como la duración del delirio, su gravedad, o la estancia media en UCI o en hospitalización.

ENFERMEDAD DE LYMELa antibioterapia a largo plazo no es efectiva

Las manifestaciones persistentes vinculadas a la enfermedad de Lyme se tratan a veces con antiobioterapia prolongada, pero este abordaje es controvertido. Para evaluar si la terapia antibiótica a largo plazo conlleva unos mejores resultados que el tratamiento a corto plazo, los investigadores diseñaron un ensayo clínico controlado, aleatorizado, doble ciego, en el que asignaron aleatoriamente a 280 pacientes a uno de los tres grupos de tratamiento: doxiciclina oral (n = 86), claritromicina con hidroxicloroquina (n = 96) o placebo (n = 98).

Todos los pacientes recibieron un tratamiento inicial con ceftrizaxona i.v. de 2 semanas de duración, seguida de las 12 semanas de tratamiento con uno de los antibióticos o placebo. La variable principal de resultado fue la calidad de vida evaluada mediante una escala estandarizada.

Aunque los resultados de calidad de vida mejoraron en todos los grupos, los resultados no presentaron diferencias significativas al final del periodo de tratamiento. Las tasas de reacciones adversas también fueron similares entre los grupos. Los investigadores concluyeron que el tratamiento antibiótico a largo plazo no tiene efectos beneficiosos en la calidad de vida cuando se compara con la antibioterapia a corto plazo.

Fuente: Berende A, ter Hofstede HJ, Vos FJ, et al. Randomized trial of longer-term therapy for symptoms attributed to Lyme disease. N Engl J Med. 2016;374(13):1209-1220.

Esta revisión sistemática tampoco detectó ninguna asociación entre los antipsicóticos y la mortalidad.

Los autores indican que la evidencia actual no apoya el uso de medicamentos antipsicóticos para la prevención o el tratamiento del delirio.

Fuente: Neufeld KJ, Yue J, Robinson TN, Inouye SK, Needham DM. Antipsychotic medication for prevention and treatment of delirium in hospitalized adults: a systematic review and meta-analysis. J Am Geriatr Soc. [e-pub Mar. 23, 2016]

PARO CARDÍACOAntiarrítmicos que pueden mejorar la supervivencia

En respuesta a un paro cardiorrespiratorio extrahospitalario (PCEH), el personal de los servicios de emergencias (SEM) habitualmente administra antiarrítmicos para la desfibrilación de la fibrilación ventricular refractaria (FV) o la taquicardia ventricular sin pulso (TVp). Sin embargo, los protocolos de los SEM varían ampliamente porque la evidencia que apoya el uso del tratamiento antiarrítmico es limitada.

En un estudio reciente se indica que la administración de lidocaína y amiodarona puede mejorar las probabilidades de supervivencia en pacientes con PCEH asistido por testigos, que sobreviven al menos hasta su llegada al hospital. En un estudio realizado en 3 años, los investigadores aleatorizaron a 3.026 pacientes que sufrieron un PCEH no traumático con FV/TVp, a recibir un bolo i.v. de amiodarona, lidocaína o placebo (suero salino).

Los pacientes también recibieron el resto de tratamientos habituales de soporte vital.

En global, ninguno de los fármacos aumentó significativamente la supervivencia al alta hospitalaria, aunque la amiodarona estuvo cerca. Sin embargo, de los casi 1.900 PCEH asistidos por testigos, que recibieron alguna de las tres intervenciones, la probabilidad de supervivencia aumentó de un 23% a un 28%. Los autores afirman que el paro cardiaco asisitido por testigos “con frecuencia se considera un sucedáneo,… un intervalo entre el colapso del paciente por el paro y el inicio del tratamiento, así como una mayor probabilidad de respuesta terapéutica”.

Esto sugiere que el abordaje precoz del paciente puede incrementar la efectividad clínica de estos fármacos.

Los resultados de afectación neurológica no se vieron alterados por el tratamiento antiarrítmico, y no se hallaron diferencias significativas en la frecuencia de eventos adversos en los tres grupos de pacientes.

Los investigadores comentan que “la supervivencia mejora con el tratamiento farmacológico en pacientes con paro cardíaco asistido por testigos, sin evidencia de lesión, pero en los casos que no hay asistencia por testigos se debe considerar con precaución”.

Fuente: Kudenchuk PJ, Brown SP, Daya M, et al. Amiodarone, lidocaine, or placebo in out-of-hospital cardiac arrest. N Engl J Med. [e-pub April 4, 2016]. National Heart, Lung, and Blood Institute. Antiarrhythmic drugs found beneficial when used by EMS treating cardiac arrest. News release. April 4, 2016.

TERAPIA CON ESTATINASLa no-adherencia aumenta el riesgo de ictus

La falta de adherencia al tratamiento con estatinas o antihipertensivos es frecuente y puede tener graves repercusiones para la salud. Un estudio reciente pretendía cuantificar el riesgo de ictus mortal asociado a falta de adherencia al tratamiento prescrito en pacientes con hipercolesterolemia y/o hipertensión.

Este estudio de base poblacional implicó el análisis de los datos de más de 58.000 pacientes finlandeses mayores de 30 años con hipercolesterolemia, pero sin antecedentes de ictus o enfermedad cardiovascular. Con la revisión anual de los registros de prescripciones, los investigadores buscaron correlaciones entre la adherencia a las estatinas y a los antihipertensivos con 532 casos de ictus mortal y 57.734 controles de individuos que no habían sufrido ictus.

Los resultados indicaron que los pacientes que no seguían el tratamiento con estatinas tenían el doble de probabilidades de sufrir un ictus fatal al año del evento o al final del seguimiento.

De aquellos pacientes en tratamiento con estatinas y antihipertensivos, los pacientes que no cumplían el tratamiento teníen hasta 7 veces más probabilidades de sufrir un ictus mortal. Sin embargo, el riesgo disminuía de algún modo si los pacientes cumplían uno de los dos tratamientos. Estos resultados subrayan la importancia de la educación a los pacientes con hipercolesterolemia o hipertensión, y la importancia de cumplir con las recomendaciones terapéuticas. ■

Fuente: Herttua K, Martikainen P, Batty GD, Kivimaki M. Poor adherence to statin and antihypertensive therapies as risk factors for fatal stroke. J Am Coll Cardiol. 2016;67(13):1507-1515.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos