Buscar en
Neurología Argentina
Toda la web
Inicio Neurología Argentina Esclerosis tuberosa en Ecuador. Reporte de serie de casos
Información de la revista
Vol. 10. Núm. 2.
Páginas 66-71 (Abril - Junio 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
6058
Vol. 10. Núm. 2.
Páginas 66-71 (Abril - Junio 2018)
Artículo original
Acceso a texto completo
Esclerosis tuberosa en Ecuador. Reporte de serie de casos
Tuberous sclerosis in Ecuador. Case series report
Visitas
6058
Gabriela Pesantez Ríosa,b, Ruth Jimbo Sotomayorc,
Autor para correspondencia
Rutheli_js@yahoo.es
rejimbo@puce.edu.ec

Autor para correspondencia.
, Xavier Sánchez Choezc, Carlos Valenciab, Paolo Curatolod, Galo Pesantez Cuestaa
a Unidad de Neurociencias, Centro Nacional de Epilepsia, Quito, Ecuador
b Servicio de Neurología, Departamento de Docencia e Investigación, Hospital Pediátrico ¿Baca Ortiz, Quito, Ecuador
c Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador
d Unidad de Neurología Pediátrica, Departamento de Neurociencias, Hospital Universitario Tor Vergata, Roma, Italia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (5)
Tabla 1. Criterios diagnósticos de esclerosis tuberosa
Tabla 2. Relación edad de inicio de las crisis, refractariedad, deterioro cognitivo y trastornos de conducta
Tabla 3. Alteraciones multisistémicas en el grupo de estudio
Tabla 4. Características de los pacientes
Tabla 5. Diagnóstico y seguimiento de pacientes con TSC
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Estudiar las características clínicas de la esclerosis tuberosa en pacientes de un hospital pediátrico en Ecuador.

Pacientes y métodos

Se realizó una búsqueda de historias clínicas de pacientes con esclerosis tuberosa entre los años 2012 y 2016 en un hospital pediátrico de Ecuador; se seleccionó a 31 pacientes que cumplieron los criterios de diagnóstico definitivo. Se analizaron el diagnóstico inicial, el curso clínico y las manifestaciones clínicas y radiológicas de la TSC en los distintos órganos, con particular interés sobre la patología del sistema nervioso central y su relación con los aspectos neurológicos y neuropsiquiátricos.

Resultados

El 22,5% de los pacientes tuvo historia familiar de TSC. El 61,3% de los pacientes fue diagnosticado antes de los 2 años de edad. En un 74,1% de pacientes las crisis convulsivas fueron las características clínicas más frecuentes al momento del diagnóstico; de este grupo, el 39,1% presentó epilepsia refractaria. En 21 casos (67,74%) se encontró algún tipo de deterioro cognitivo y en la mitad (51,6%) de los pacientes se evidenció trastornos de conducta, los más frecuentes reportados fueron el trastorno del espectro autista y ansiedad. Con respecto a las afectaciones multisistémicas, se encontraron en el 19,35% de los pacientes alteraciones cardiacas, en el 6,45% alteraciones renales, el 6,45% presentó alteraciones oftalmológicas; las alteraciones dermatológicas estuvieron presentes en el 70,96% de los pacientes.

Conclusiones

Esta serie de pacientes representa el primer estudio descriptivo ecuatoriano sobre la TSC. Las manifestaciones más frecuentes encontradas son de tipo neurológico: epilepsia, espectro autista y discapacidad intelectual. Consideramos que el diagnóstico inicial debe ser oportuno para prevenir las comorbilidades asociadas a esta patología.

Palabras clave:
Esclerosis tuberosa
Ecuador
Abstract
AIm

To study the clinical characteristics of tuberous sclerosis (TSC) in patients of a Pediatric Hospital in Ecuador.

Patients and methods

A search of medical records of patients with tuberous sclerosis was carried out between 2012 and 2016 at the Pediatric Hospital of Ecuador. 31 patients with definitive diagnosis criteria were selected. We analyzed the clinical records, initial diagnosis, the clinical course and the clinical and radiological manifestations of TSC at the different organs, with particular interest in central nervous system disorders and their relationship with neurological and neuropsychiatric aspects.

Results

22.5% of patients had a family history of TSC. 61.3% of patients were diagnosed before two years of age. In 74.1% of patients, seizures were the most frequent clinical sign at the time of diagnosis. Of this group, 39.1% had refractory epilepsy. In 21 cases (67.74%), some type of cognitive impairment was found, and half (51.6%) of the patients showed behavioral disorders–with the most frequent reports being autism spectrum disorder and anxiety. Multisystem disorders found were heart (19.35%), renal (6.45%), ophthalmological (6.45%), and skin (70.96%), respectively.

Conclusions

This series of patients represents the first Ecuadorian descriptive study on TSC. The most frequent manifestations were neurological: epilepsy, autistic spectrum and cognitive disability. We believe that initial diagnosis should be timely made, in order to prevent the comorbidities associated with this pathology.

Keywords:
Tuberous sclerosis
Ecuador
Texto completo
Introducción

La esclerosis tuberosa o complejo de esclerosis tuberosa (tuberous sclerosis complex, TSC por sus siglas en inglés) es una enfermedad genética poco común que afecta principalmente al sistema nervioso central. La prevalencia estimada a nivel mundial de TSC es de 6,8-12,4 por 100.000 personas. La incidencia al nacimiento es de 1 por cada 5.800 recién nacidos vivos, no encontrándose diferencias entre sexos o etnias1–3. El TSC es una enfermedad de herencia autosómica dominante y expresividad variable4, aunque en 2 tercios de los pacientes se presenta como mutaciones de novo1. El TSC es una patología genética multisistémica que afecta al sistema nervioso central produciendo tumores benignos tipo túberes, que suelen calcificarse o esclerosarse; no obstante, la piel, los riñones, los ojos, el corazón y los pulmones pueden también estar afectados.

El diagnóstico de TSC suele sospecharse ante la presencia de convulsiones a temprana edad o retraso en el desarrollo. El sistema nervioso central está afectado en el 90% de pacientes con TSC debido a la presencia de lesiones patológicas como túberes corticales o subcorticales, nódulos subependimarios, astrocitomas de células gigantes, líneas de migración de la sustancia blanca (fig. 1). Estas lesiones estructurales suelen estar asociadas a alteraciones neurológicas, como epilepsia y trastornos del espectro autista y el retraso mental2-5. La tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética (RM) permiten la identificación de las lesiones. El ultrasonido del corazón, el hígado y los riñones puede mostrar tumores en esos órganos. Al ser una afectación multisistémica, el TSC se presenta con una variedad de síntomas que dependen del tamaño y la ubicación de los hamartomas, como por ejemplo, convulsiones, autismo, pérdida visual, falla renal y arritmias cardiacas2,4,6. Las 2 lesiones patológicas más frecuentemente encontradas en los niños son los rabdomiomas cardiacos y túberes corticales en el cerebro7,8. Actualmente, el criterio genético es la clave para el diagnóstico de TSC, aunque del 10-25% de los pacientes puede no presentar mutaciones identificables2,6. En países donde el análisis genético aún no es posible, los criterios clínicos siguen siendo la base del diagnóstico.

Figura 1.

Lesiones del SNC asociadas a esclerosis tuberosa.

(0,3MB).

Los criterios diagnósticos fueron revisados por el Consenso Internacional en 2012 (tabla 1)9,10. El diagnóstico definitivo de TSC se establece al detectar 2 criterios mayores, o un criterio mayor con 2 o más criterios menores. Un diagnóstico probable de TSC se realiza ante la presencia de un solo criterio mayor, o en caso de presentarse 2 o más criterios menores2.

Tabla 1.

Criterios diagnósticos de esclerosis tuberosa

Criterio genético  Mutación en TSC1 TSC2 
Criterios clínicos
Mayores  Menores 
Manchas hipomelanóticas (3 o más, de al menos 5mm de diámetro)  Lesiones cutáneas en confeti 
Angiofibromas faciales o placa frontal (más de 3)  Pits múltiples en esmalte dentario (más de 3) 
Fibromas ungueales  Fibromas gingivales (más de 2) 
Placa en piel de zapa o placa chagrin  Placa acrómica en retina 
Hamartomas retinianos  Quistes renales múltiples (confirmación histológica) 
Displasias corticales  Hamartoma no renal (confirmación histológica) 
Túberes corticales   
Tractos migratorios en la sustancia blanca cerebral   
Nódulos subependimarios   
Astrocitoma subependimario de células gigantes   
Rabdomioma cardiaco, único o múltiple   
Linfangiomiomatosis pulmonara   
Angiomiolipoma renal (2 o más)a   
a

La combinación de linfangiomiomatosis y angiomiolipomas sin otras características acompañantes no son criterios para un diagnóstico definitivo.

Reproducida de Northrup y Krueger9.

Reproducida de Krueger y Krueger10.

Pacientes y métodos

El objetivo del estudio fue describir las características de los pacientes con diagnóstico de TSC en un hospital pediátrico en Ecuador, en un periodo de 5 años (2012-2016). Se incluyó a pacientes con un diagnóstico definitivo de TSC, según criterios del Consenso Internacional del 2012. Los datos demográficos y los registros clínicos de los pacientes se ingresaron en una base de datos Microsoft Excel 2012. Se describen además las alteraciones sistémicas de los participantes, con particular interés sobre el sistema nervioso central en los aspectos neurológicos y neuropsiquiátricos.

Resultados

Se identificó a 31 pacientes con diagnóstico definitivo de TCS, 16 pacientes de sexo femenino y 15 pacientes de sexo masculino. La edad media fue de 5 meses, con un rango entre 0 y 144 meses de edad. El 22,5% de los pacientes tuvieron antecedentes familiares de TSC. En el 61,3% el diagnóstico fue realizado antes de los 2 años de edad y en el 41,9% entre el primer y el sexto mes de vida (media: 16,57 meses). Un caso fue diagnosticado durante la vida intrauterina.

El signo clínico inicial más frecuente de TCS fue la detección de manchas hipopigmentadas (n=8, 25,9%); mientras que el síntoma clínico más frecuente al momento del diagnóstico fue convulsiones (n=23, 74,1%). Del grupo de 23 pacientes con convulsiones, 14 (60,8%) presentaron convulsiones de fácil control farmacológico; sin embargo, 9 (39,1%) presentaron crisis diarias y refractarias al tratamiento. Además, 2 pacientes con criterios de epilepsia refractaria candidatos a resolución quirúrgica fueron intervenidos con callosotomías; uno de los pacientes presentó una disminución significativa de sus crisis convulsivas, mientras que el otro no. El paciente que no respondió al tratamiento quirúrgico presentaba además atrofia córtico-subcortical y múltiples túberes diagnosticados por RM.

El 67,74% de los pacientes tuvieron hallazgos compatibles de TCS en la neuroimagen (TC o RM); entre ellos, los hallazgos más frecuentes fueron: calcificaciones o nódulos subependimarios periventriculares observados en la TC craneal (90%) y túberes corticales o subcorticales en la RM (57,3%); la localización más habitual fue en regiones frontoparietales. Ocho (25,8%) pacientes, a pesar de presentar alteraciones en la neuroimagen, no presentaron crisis convulsivas.

En 21 casos (67,74%) se presentó algún tipo de deterioro cognitivo, 33,33% en forma leve, 38,09% moderado y 29,58% de tipo severo. El 51,6% de los pacientes tuvo un trastorno de conducta, hiperactividad en el 6,25%, desorden de ansiedad en un 62,5% y espectro autista en un 31,25%.

En el grupo de pacientes con convulsiones, el 73,9% presentó algún tipo de deterioro cognitivo y el 56,5% presentó algún tipo de trastorno de conducta (tabla 2). Las alteraciones multisistémicas se resumen en la tabla 3.

Tabla 2.

Relación edad de inicio de las crisis, refractariedad, deterioro cognitivo y trastornos de conducta

Sexo  Edad, años  Edad de diagnóstico  Frecuencia de crisis  Deterioro cognitivo  Trastorno de conducta 
9 meses  5 diarias  leve  TEA 
13  18 meses  3-4 diarias  Moderado  Ansiedad 
20  16 meses  2 diarias  Moderado  Ninguno 
4 meses  3-4 diarias  Moderado  Ansiedad 
6 meses  2- 3 diarias  Ninguno  TEA 
12  6 meses  1-2 diarias  Grave  Ansiedad 
Fa  10  5 meses  5 diarias  Grave  TEA 
15  12 años  4 -5 diarias  Grave  Ansiedad 
Ma  Intrauterino  Esporádicas  Moderado  Ninguno 

F: femenino; M: Masculino; TEA: trastorno de espectro autista.

a

Pacientes poscallosotomía.

Tabla 3.

Alteraciones multisistémicas en el grupo de estudio

Alteración sistémica  N.° pacientes 
Epilepsia  23  74,8 
Deterioro cognitivo  21  67,74 
Leve  33 
Moderado  38 
Grave  28,5 
Trastorno de conducta  16  51,6 
Hiperactividad/inatención  6,25 
Ansiedad  10  62,5 
TEA  31,25 
Compromiso cardiaco  19,35 
Rabdomiomas  66,6 
Arritmia  33,3 
Compromiso oftalmológico  6,45 
Hamartomas retinianos  50 
Lesiones no retinianas  50 
Compromiso renal  6,45 
Angiomiolipomas  50 
Quistes benignos  50 
Compromiso dermatológico  22  70,96 
Manchas hipopigmentadas + angiofibromas + placa fibrosa  16  72,7 
Angiofibroma aisladamente  4,5 
Manchas acrómicas  22,72 
Discusión

El TSC se produce debido a mutaciones en 2 genes diferentes. Los genes implicados son el TSC1 (gen de la hamartina, cromosoma 9q34) y el TSC2 (gen de la tuberina, cromosoma 16p13.3); ambas proteínas forman un complejo tuberina-hamartina que actúa inhibiendo la actividad de la vía mTOR (diana de rapamicina en células de mamífero), la cual regula la síntesis proteica, la proliferación, el crecimiento, el metabolismo, la supervivencia de las células y la plasticidad sináptica2,4,11. Los datos encontrados en este estudio confirman que entre el 65 y 75% de los casos no suelen tener historia familiar de TCS, y que la enfermedad se produce como consecuencia de mutaciones de novo3,4; en nuestra muestra, solo el 22,78% tuvo antecedentes familiares de TSC.

Las mutaciones en cada uno de los genes se asocian a diferentes características de la patología. La mutación del gen TSC1 está asociada a una expresión menos grave de la enfermedad pero a una mayor incidencia familiar; mientras que la mutación del gen TSC2 se asocia a formas espontáneas pero más graves de la enfermedad1,12. La mutación TSC2 además se relaciona con una presentación temprana epilepsia, una mayor incidencia de refractariedad, un menor cociente intelectual y un mayor número de túberes1,12,13.

Los túberes son las malformaciones focales más frecuentes del desarrollo cortical (fig. 1). Los túberes se encuentran en el 80% de los pacientes con TSC, se desarrollan debido a la proliferación descontrolada de células gliales y neuronas, y se ubican generalmente en la unión de la sustancia gris y blanca, especialmente en la región frontal5,8,12. Los túberes proliferan desde la séptima a la duodécima semana de edad gestacional y pueden ser diagnosticados intraútero mediante RM fetal4,14. En nuestra muestra, se identificaron túberes en el 57,34% de los casos, frecuentemente en regiones frontoparietales; un solo un caso fue diagnosticado durante la vida intrauterina.

Los nódulos subependimarios son lesiones que se presentan hasta en el 80% de los individuos con TSC y se localizan en las paredes de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo, generalmente son asintomáticos y se calcifican a lo largo de la vida5,8. Los nódulos ependimarios pueden evolucionar a un astrocitoma de células gigantes (SEGA), en un 6 al 18% de los casos (fig. 1); los SEGA generalmente son unilaterales y se sitúan en las inmediaciones de los agujeros de Monro5,15. La transformación a SEGA ocurre en nódulos mayores de 5mm no calcificados y que se realzan con gadolinio en la RM craneal. La conversión a un SEGA suele ser un proceso gradual con mayor probabilidad de que ocurra en las 2 primeras décadas de la vida2,4,8. No se encontraron pacientes con SEGA; sin embargo, la presencia de nódulos subependimarios se presentó en el 90% de los pacientes de este estudio.

Las manifestaciones más frecuentes en niños con TSC son de tipo neurológico, hasta el 85% de los casos se presentan como epilepsia, espectro autista, discapacidad intelectual y, por su gravedad, constituyen la principal causa de morbimortalidad6,16. Entre el 72 y 85% de los individuos con TSC tienen historia de crisis convulsivas y en el 80% de los casos empiezan antes de los 3 años de vida. Estos datos se asemejan a los encontrados en nuestra muestra; el 74,8% presentó crisis convulsivas como síntoma inicial y en el 61,25% las crisis empezaron antes de los 2 años de edad. El tipo de crisis convulsiva más frecuentemente reportado son de espasmos infantiles o crisis parciales motoras, o un conjunto de las 2, aunque otro tipo de crisis convulsivas también pueden presentarse6,13,17. Las convulsiones pueden tener un origen focal o multifocal, que suele tener correspondencia eléctrica y topográfica en el electroencefalograma (EEG) y con los túberes corticales en la RM, demostrando su potencial papel como zona epileptógena12,18. El proceso de epileptogenésis que ocurre en el TSC se produce debido cambios en la expresión de receptores GABA y glutamato en las células gigantes y neuronas displásicas; el déficit de interneuronas gabaérgicas explicaría el inicio precoz de las crisis y a la gran refractariedad al tratamiento farmacológico18,19, lo cual repercute negativamente en el desarrollo cognitivo del niño12,13,20. En nuestra serie, el 34,7% de los pacientes presentaron epilepsias refractarias con una mayor frecuencia de deterioro cognitivo moderado a severo, además de varios trastornos de conducta (tabla 4).

Tabla 4.

Características de los pacientes

Característica  N (%) 
Sexo
Femenino  16 (51,6) 
Masculino  15 (48,3) 
Edad media  5 meses (0-144 meses) 
Antecedentes
Con antecedentes familiares  7 (22,5) 
Sin antecedentes familiares  24 (77,4) 
Edad de diagnóstico
Antes 2 años  19 (61,3) 
Después 2 años  12 (38,7) 
Signo clínico inicial
Crisis convulsivas  23 (74,1) 
Manchas hipopigmentadas  8 (25,9) 
Crisis convulsivas
Crisis refractarias  9 (39,1) 
Crisis controladas  14 (60,8) 
Hallazgos de neuroimagen
Positivo  21 (67,7) 
Negativo  10 (32,2) 
Deterioro cognitivo
Positivo  21 (67,7) 
Leve  7 (33) 
Moderado  8 (38) 
Severo  6 (29) 
Negativo  10 (32,2) 
Trastorno de conducta
Presente  16 (51,6) 
Ausente  15 (48,3) 

Se han definido los principales factores de riesgo para un peor pronóstico en el desarrollo cognitivo, como el inicio de crisis convulsivas en el primer año de edad, la presencia de espasmos infantiles, la epilepsia refractaria, la mutación en el gen TSC2 y la presencia de más de 7 túberes8,13. Algunos autores recomiendan el inicio precoz del tratamiento antiepiléptico en pacientes en los que en el EEG se evidencie descargas paroxísticas, incluso antes de la aparición de crisis clínicas, ya que de esta manera se podría prevenir los efectos de la epileptogénesis, con la aparición de crisis refractarias que provocan un efecto deletéreo en la cognición y conducta del individuo16,21. En nuestros datos se encontró un 67,74% de deterioro cognitivo. La literatura reporta que entre el 60 y 70% de los pacientes tiene una inteligencia normal, con déficits cognitivos leves, pero entre el 30 y el 40% puede presentar un retraso mental profundo20,22.

El trastorno del espectro autista se identificó en el 31,25% y el desorden de ansiedad en el 62,5% de nuestra muestra; en la literatura, estas alteraciones se han relacionado con mayor frecuencia con pacientes con mutaciones en TSC2 y con presencia de túberes corticales frontales y temporales, lo que provocaría una temprana disfunción de áreas asociativas12,22,23.

Las afectaciones multisistémicas reportadas con mayor frecuencia en nuestra muestra fueron alteraciones cardiacas en el 19,35% y alteraciones renales y oftalmológicas en el 6,45%, mientras que las alteraciones dermatológicas se presentaron en el 70,96% de los pacientes.

Dado que en algunos pacientes existió un seguimiento del cuadro clínico, enfocado únicamente a los síntomas o signos iniciales, presentamos un posible esquema de diagnóstico y seguimiento que facilite la práctica clínica y el manejo a largo plazo de los pacientes (tabla 5)1,6,8,24. Finalmente, consideramos que la valoración de estos pacientes debe ser integral, multidisciplinar, temprana y efectiva, ya que, podría prevenir comorbilidades asociadas y mejorar el pronóstico.

Tabla 5.

Diagnóstico y seguimiento de pacientes con TSC

Diagnóstico inicial  Seguimiento   
  Sintomático  Asintomático 
Fondo de ojo  +  – 
RM cerebral o TC cerebral  Según clínica  Cada 1 a 3 años 
EEG, si sospecha de convulsiones  Según clínica  – 
ECO y ECG cardiaco  Cada 6 meses a 1 año hasta ver involución o estabilización  Cada 3 años
Hasta adolescencia 
ECO renal  Cada 6 meses a 1 año hasta ver involución o estabilización  Cada 3 años
Hasta adolescencia 
Evaluación dermatológica  – 
Valoración desarrollo neurológico  Inicio de escolarización 

Adaptado de Sanz24.

Esta serie de pacientes con TSC representa el primer estudio descriptivo en Ecuador; no obstante, a pesar de pequeñas diferencias identificadas, nuestro trabajo apoya lo publicado y fomenta la realización de nuevos estudios en esta línea de investigación.

Financiación

Financiado por autores.

Conflicto de intereses

Los autores del presente manuscrito declaran no tener conflicto de interés con el tema en referencia.

Bibliografía
[1]
L. De Waele, L. Lagae, D. Mekahli.
Tuberous sclerosis complex: The past and the future.
Pediatr Nephrol., 30 (2015), pp. 1771-1780
[2]
P. Curatolo, R. Moavero, P.J. de Vries.
Neurological and neuropsychiatric aspects of tuberous sclerosis complex.
Lancet Neurol., 14 (2015), pp. 733-745
[3]
L. Hallett, T. Foster, Z. Liu, M. Blieden, J. Valentim.
Burden of disease and unmet needs in tuberous sclerosis complex with neurological manifestations: Systematic review.
Curr Med Res Opin., 27 (2011), pp. 1571-1583
[4]
M.L.R. Rojas.
Actualización terapéutica en el complejo esclerosis tuberosa: el papel de los inhibidores de la vía mTOR.
Rev Neurol., 54 (2012), pp. 19-24
[5]
W. Grajkowska, K. Kotulska, E. Jurkiewicz, E. Matyja.
Brain lesions in tuberous sclerosis complex Review.
Folia Neuropathol Folia Neuropathol., 48 (2010), pp. 139-149
[6]
B.A. Staley, E.A. Vail, E.A. Thiele.
Tuberous sclerosis complex: Diagnostic challenges presenting symptoms, and commonly missed signs.
Pediatrics., 127 (2011), pp. e117-e125
[7]
P. Curatolo.
Historical Background.
Tuberous sclerosis complex: From basic science to clinical phenotypes, pp. 1-10
[8]
S. Umeoka, T. Koyama, Y. Miki, M. Akai, K. Tsutsui, K. Togashi.
Pictorial review of tuberous sclerosis in various organs.
Radiographics., 28 (2008), pp. e32
[9]
H. Northrup, D.A. Krueger.
Tuberous sclerosis complex diagnostic criteria update: Recommendations of the 2012 international tuberous sclerosis complex consensus conference.
Pediatr Neurol., 49 (2013), pp. 243-254
[10]
D. Krueger, H. Northrup.
Tuberous Sclerosis complex surveillance and management: recommendations of the 2012 International Tuberous Sclerosis Complex Consensus Conference.
Pediatr Neurol., 49 (2014), pp. 255-265
[11]
J. Jozwiak, S. Jozwiak, P. Wlodarski.
Possible mechanisms of disease development in tuberous sclerosis.
Lancet Oncol., 9 (2008), pp. 73-79
[12]
P. Curatolo, R. Bombardieri, C. Cerminara.
Current management for epilepsy in tuberous sclerosis complex.
Curr Opin Neurol., 19 (2006), pp. 119-123
[13]
C.J. Chu-Shore, P. Major, S. Camposano, D. Muzykewicz, E.A. Thiele.
The natural history of epilepsy in tuberous sclerosis complex.
Epilepsia, 51 (2010), pp. 1236-1241
[14]
J. Arango, J. Delgado, W. Saldarriaga, D.G. Obstetricia, U. Valle, H. Universitario, et al.
Esclerosis tuberosa, diagnóstico fetal y materno.
Rev Chil Obstet Ginecol, 80 (2015), pp. 475-480
[15]
I. Pascual-Castroviejo, S.I. Pascual-Pascual, R. Velázquez-Fragua, J. Viaño, F. Carceller, J.L. Hernández-Moneo, et al.
Astrocitoma subependimario de celulas gigantes en el complejo de esclerosis tuberosa. Presentación de ocho pacientes infantiles.
Neurologia., 25 (2010), pp. 314-321
[16]
R. Cusmai, R. Moavero, R. Bombardieri, F. Vigevano, P. Curatolo.
Long-term neurological outcome in children with early-onset epilepsy associated with tuberous sclerosis.
Epilepsy Behav., 22 (2011), pp. 735-739
[17]
R. Guerrini.
Epilepsy in children.
Lancet., 367 (2006), pp. 499-524
[18]
P. Curatolo, R. Bombardieri, M. Verdecchia, S. Seri.
Intractable seizures in tuberous sclerosis complex: From molecular pathogenesis to the rationale for treatment.
J Child Neurol., 20 (2005), pp. 318-325
[19]
P. Parisi, R. Bombardieri, P. Curatolo.
Current role of vigabatrin in infantile spasms.
Eur J Paediatr Neurol., 11 (2007), pp. 331-336
[20]
E.B. Winterkorn, M.B. Pulsifer, E.A. Thiele.
Cognitive prognosis of patients with tuberous sclerosis complex.
[21]
S. Jóźwiak, K. Kotulska, D. Domańska-Pakieła, B. Łojszczyk, M. Syczewska, D. Chmielewski, et al.
Antiepileptic treatment before the onset of seizures reduces epilepsy severity and risk of mental retardation in infants with tuberous sclerosis complex.
Eur J Paediatr Neurol., 15 (2011), pp. 424-431
[22]
P.J. De Vries.
Targeted treatments for cognitive and neurodevelopmental disorders in tuberous sclerosis complex.
Neurotherapeutics., 7 (2010), pp. 275-282
[23]
W.W. Lewis, M. Sahin, B. Scherrer, J.M. Peters, R.O. Suarez, V.K. Vogel-Farley, et al.
Impaired language pathways in tuberous sclerosis complex patients with autism spectrum disorders.
Cereb Cortex., 23 (2013), pp. 1526-1532
[24]
L.P. Sanz.
Síndromes neurocutáneos.
Protoc Dermatologia., (2007), pp. 209-215
Copyright © 2017. Sociedad Neurológica Argentina
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos